¿Como se distingue un reforzador?
Maricela Cruz
Created on November 27, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
SEVEN WONDERS INFOGRAPHIC
Horizontal infographics
7 CONTINENTS
Horizontal infographics
A2 - ABENTEUER AUTOBAHN
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
Transcript
Nombre de la universidad: Universidad Virtual del estado de Guanajuato. Nombre: Maricela Cruz Martínez. Matrícula: 22029243. Nombre del asesor o asesora: Omar Enrique García Jane. Nombre del módulo: Modificación del comportamiento. Nombre del reto: ¿Cómo se distingue un reforzador? Fecha de elaboración: 28-11-24.
Continua
Intermitente
Calidad
Cantidad
Condicionamiento instrumental
Contraste positivo y negativo
Respuesta
Reforzador
Naturaleza
Estructura
1
2
3
Otros
Definición
Origen
Proceso
Pautas
Obstáculos
Programación
Administración
Recompensas
Receptor
Reforzamiento positivo
Introducción
A continuación, se presenta un mapa conceptual donde están plasmados conceptos principales del reforzador positivo y negativo, explicando las diferencias entre los dos. Con pensamiento crítico y jerárquica para el entendimiento de los mismos.
¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
Elección de los reforzadores. La clave es aportar un reforzador que sea efectivo para la persona con quien se está trabajando en ese momento
1. Comportamiento: El comportamiento que se desea reforzar. 2. Estímulo: El estímulo que se presenta después del comportamiento. 3. Refuerzo: El refuerzo que se proporciona después del comportamiento. 4. Consecuencia: La consecuencia del comportamiento, que puede ser positiva o negativa. 5. Relación: La relación entre el comportamiento y el refuerzo.
Reforzamiento
Castigo
Extinción
Control de estímulos
Clínica
Saciacion
Practica negativa
Estructura
Naturaleza
Administración
Programación
Definición
Origen
Conducta
Principios básicos
Criterios
Técnicas
Tiempo fuera
Reforzador negativo
Se da mediante la repetición reiterada de una conducta en un lapso pequeño hasta que la realización de dicha conducta resulta desagradable (aversiva).
Referencias García, O. (s/f). Lección 4. Reforzadores positivos. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. García, O. (s/f). Lección 5. ¿Cómo se realiza un reforzamiento? Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. García, O. (s/f). Lección 6. Los reforzadores negativos. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Es un tipo de consecuencia que sigue a un comportamiento y que aumenta la probabilidad de que se repita ese comportamiento en el futuro, elimina o reduce algo desagradable o indeseable después del comportamiento.
Dejar de reforzar una conducta previamente reforzada a consecuencia de lo cual disminuye su frecuencia o probabilidad.
Selección del comportamiento que se quiere incrementar.Deben ser antes identificadas específicamente, por lo que es necesario con una categoría general de conducta.
Reforzadores de consumo. Son bienes comestibles, como golosinas, galletas, fruta y refrescos.Reforzadores de Actividad. Podrían ser la oportunidad de ver televisión, colorear un libro de dibujos, o incluso mirar por la ventana.Reforzadores Manipulativos. Incluyen el acceso al entretenimiento con un juego favorito, colorear, montar en bicicleta, navegar por Internet.Reforzadores de posesión. Hacen referencia a las oportunidades de disfrutar en exclusiva, al menos temporalmente, de algún otro objeto como sentarse en la silla preferida, ponerse el vestido favorito, tener una habitación individual, asistir a un evento de acceso limitado, etc.Reforzadores Sociales. Incluyen palmaditas afectuosas o abrazos, elogios, gestos de aprobación, sonrisas, incluso una simple mirada o cualquier otra indicación de atención social. Cabe señalar que, para casi todas las personas, recibir atención de otras personas es un reforzador muy potente. Los elogios son un poderoso reforzador positivo para fortalecer y mantener conductas valiosas en la vida cotidiana.
El uso reforzamiento negativo no es muy frecuente, el motivo es evidente:Es necesario que previamente se haya presentado una condición o situación desagradable para el sujeto algo que el terapeuta no siempre puede (ni debe) establecer.
1. Identificar el comportamiento: Identificar el comportamiento que se desea reforzar.2. Seleccionar el estímulo aversivo: Seleccionar un estímulo aversivo o desagradable que se presentará después del comportamiento.3. Determinar la frecuencia y la duración: Determinar la frecuencia y la duración del estímulo aversivo.4. Establecer los criterios de desempeño: Establecer los criterios de desempeño para el comportamiento que se desea reforzar.5. Implementar el programa: Implementar el programa de reforzador negativo.6. Monitorear y ajustar: Monitorear el progreso y ajustar el programa según sea necesario.
Aquí puedes poner un título destacado
Contextualiza tu tema
Se habla de un condicionamiento de evitación disminuir la velocidad, evitamos que se presente la situación aversiva.
Se hace referencia a cuando una conducta se incrementa ante la presentación de un estímulo agradable o gratificante como consecuencia de la realización de la misma.
Magnitud
En donde la eficacia de un reforzador no solo depende de su calidad y cantidad sino también de lo que el sujeto recibió antes. Como sugiere Domjan (2010), la eficacia de un reforzador no solo depende de sus propiedades, sino también de cómo se compara ese reforzador con otros que el sujeto experimentó en el pasado reciente. Si el reforzador es más grande (o más intenso) de lo que se espera, apoyará el condicionamiento excitatorio. En contraste, si es más pequeño (o más débil) de lo esperado, el reforzador apoyará el condicionamiento inhibitorio.
Supone administrar el reforzador de manera contingente a la realización de una conducta, pero no en todas las ocasiones que ésta se lleve a cabo.Programas de razón. Bajo los programas de razón, no es tan importante la cantidad de tiempo que le toma a la persona emitir el número de respuestas necesario.Programas de razón fija. En este tipo de programas, el reforzador se obtiene de forma contingente a la realización de la conducta el número de veces previamente estipulado (p. ej. 3, 5, 30...).Programas de razon variable. Además, se requiere que haya un cierto número de respuesta antes de suministrar el reforzador; sin embargo, en este caso, el número de veces de la realización de la conducta puede variar alrededor de un promedio de un reforzamiento a otro.
Si un reforzador es muy pequeño y de mala calidad, no logrará incrementar la respuesta instrumental.
1. Identificar el comportamiento: Identificar el comportamiento que se desea reforzar.2. Seleccionar el estímulo aversivo: Seleccionar un estímulo aversivo o desagradable que se presentará después del comportamiento.3. Presentar el estímulo aversivo: Presentar el estímulo aversivo después del comportamiento.4. Eliminar o reducir el estímulo aversivo: Eliminar o reducir el estímulo aversivo cuando el comportamiento se repita.5. Repetir el proceso: Repetir el proceso varias veces para que el comportamiento se asocie con la eliminación o reducción del estímulo aversivo.
Ocurren efectos análogos. Numerosos estudios han demostrado que los efectos de una cantidad y tipo particular de reforzador dependen de lacantidad y calidad de los reforzadores que el individuo experimentó previamente. Por tanto, se puede decir que una recompensa grande se considera especialmente buena después del reforzamiento conuna recompensa pequeña.
1. Comportamiento: El comportamiento que se desea reforzar.2. Estímulo aversivo: El estímulo desagradable o indeseable que se elimina o reduce después del comportamiento.3. Eliminación o reducción del estímulo aversivo: La consecuencia del comportamiento, que es la eliminación o reducción del estímulo aversivo.4. Refuerzo negativo: El aumento de la probabilidad de que se repita el comportamiento debido a la eliminación o reducción del estímulo aversivo.5. Relación entre el comportamiento y el estímulo aversivo: La relación entre el comportamiento y el estímulo aversivo, que es fundamental para que el reforzador negativo sea efectivo.
Consiste en sacar a la persona de la situación (o retirar esta) en la que está obteniendo reforzamiento de manera contingente a la emisión del comportamiento que se desea reducir. Es necesario:a) Haber identificado el reforzador o reforzadores que mantienen esa conducta.b) Poder retirar a la persona del medio en el que se refuerza la conducta o retirar el medio, de forma que la persona puede recibir reforzamientos tras la emisión de las conductas a eliminar.
Se da cuando se presenta de forma repetida un estímulo reforzador en un lapso de tiempo corto, hasta que el estímulo pierda su valor reforzante.
- Edward Thorndike (1911): Thorndike formuló la "Ley del Efecto", que establece que un comportamiento seguido de una consecuencia agradable tenderá a repetirse. Sin embargo, también mencionó que un comportamiento seguido de una consecuencia desagradable tenderá a disminuir.- John B. Watson (1913): Watson, fundador del conductismo, enfatizó la importancia del ambiente en la formación de la conducta. También mencionó que los estímulos aversivos pueden ser utilizados para reducir la frecuencia de un comportamiento.- B.F. Skinner (1938): Skinner, discípulo de Watson, desarrolló la teoría del condicionamiento operante. En su libro "The Behavior of Organisms", Skinner describió el concepto de "reforzador negativo" como un estímulo que se elimina o reduce después de un comportamiento, lo que aumenta la probabilidad de que se repita ese comportamiento.
Los antecedentes son aquellas situaciones en que ocurre una conducta en particular; las consecuencias con el resultado que tiene la conducta sobre las interacciones sociales y otros fenómenos personales en relación con el entorno.
Aquí puedes poner un título destacado
Contextualiza tu tema
Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
1. La tendencia de los modificadores de conducta noveles a suponer que la presentación no contingente de reforzadores.2. Explicar el cambio conductual de manera demasiado simplista acudiendo erróneamente al reforzamiento positivo. Al explicar una conducta hay que buscar las consecuencias inmediatas que puedan haber fortaleciendo la conducta.3. Hay que tener presente que cuando se intenta explicar el fortalecimiento de una conducta debemos indagar acerca de sus consecuencias inmediatas.
Presentación de un estímulo negativo (aversivo) o retirada de un estímulo positivo después de haber emitido una respuesta que a consecuencia de ello reduce su frecuencia o probabilidad.
Presentación de un estímulo positivo o retirada de un estímulo negativo, posterior a una respuesta que a consecuencia de ello incrementa su frecuencia o probabilidad-
Aquí puedes poner un título destacado
Contextualiza tu tema
Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
- Edward Thorndike (1911): Thorndike formuló la "Ley del Efecto", que establece que un comportamiento seguido de una consecuencia agradable tenderá a repetirse. Skinner introdujo el concepto de "reforzador" para describir cualquier estímulo que aumente la probabilidad de que se repita un comportamiento. Skinner distinguió entre reforzadores positivos (que aumentan la probabilidad de un comportamiento) y reforzadores negativos (que disminuyen la probabilidad de un comportamiento). - John B. Watson (1913): Watson, fundador del conductismo, enfatizó la importancia del ambiente en la formación de la conducta.- B.F. Skinner (1938): Skinner, discípulo de Watson, desarrolló la teoría del condicionamiento operante, que se centra en la relación entre la conducta y sus consecuencias.
El principio puede actuar en contra de personas incautasQuienes conocen los principios de refuerzo positivo podrían aplicarlo para conseguir cambios deseables en la conducta. Esto también aplica para quienes los desconocen y sin saberlo podrían estar fomentado comportamientos inadaptativos.
Aquí puedes poner un título destacado
Contextualiza tu tema
Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
Los efectos de la calidad y la cantidad del reforzamiento frecuentementedependen de factores como la cantidad de respuestas que se requieren por cada reforzador.
1. Seleccionar la conducta que se quiere aumentar.2. Seleccionar reforzador,3. Aplicar reforzamiento positivo.4. Independizar al estudiante del programa.
6. El reforzador ha de ser inmediato Martin y Pear (2008) señalan que, para conseguir una eficacia máxima, un reforzador ha de aplicarse inmediatamente después de la respuesta deseada. Hay ocasiones en que algunas conductas se ven aparentemente afectadas por un reforzamiento demorado.7. Refuerzo contingente y no contingente Cuando una conducta debe ocurrir antes de que el reforzador sea presentado, se dice que el reforzador es contingente a esa conducta. Si el reforzador se presenta en un momento determinado, a pesar de la conducta precedente, se dice que el reforzador no es contingente.8. Independizar al estudiante del programa y el cambio a los reforzadores naturales Los factores descritos previamente influyen en la efectividad del reforzamiento positivo mientras se está aplicando el programa.
Operaciones motivacionales Un aspecto indispensable a considerar es que la mayoría de los reforzadores no serán efectivos a menos que la persona haya sido privada de ellos durante cierto tiempo antes de otorgarlos. En general, cuanto mayor haya sido el tiempo de privación, más efectivos serán.
Es aquí donde la privación y saciedad toman relevancia. Privación describe el periodo, antes de la sesión de entrenamiento, durante el que el individuo no experimentó el reforzador. Saciedad Hace referencia a la condición en que la persona ha experimentado el reforzador hasta un punto en que ya no es reforzante.
4. Tamaño del reforzador El tamaño (cantidad o magnitud) de un reforzador es un determinante importante de su eficacia.5. Instrucciones: el uso de reglas Para que un reforzador incremente la conducta de una persona, no es necesario que ella sea capaz de hablar o indicar que comprende los motivos por los que está siendo reforzada.
Contraste positivo Que hace referencia a la respuesta elevada por una recompensa favorable que resulta de la experiencia previa con un resultado menos atractivo.Contraste negativo Se refiere a la disminución de la respuesta por una recompensa pequeña debido a la experiencia previa con un resultado más favorable. En este caso, la recompensa pequeña parece especialmente mala para los individuos que antes experimentaron una recompensa mejor.
Son las reglas que describen cómo fomentar, incrementar y mantener una conducta en función de la aplicación de los reforzadores una vez emitida la conducta.
1. Eliminación o reducción del estímulo aversivo: El reforzador negativo elimina o reduce el estímulo aversivo o desagradable después del comportamiento.2. Aumento de la probabilidad del comportamiento: El reforzador negativo aumenta la probabilidad de que se repita el comportamiento.3. Relación entre el comportamiento y el estímulo aversivo: La relación entre el comportamiento y el estímulo aversivo es fundamental para que el reforzador negativo sea efectivo.4. Consecuencia del comportamiento: El reforzador negativo es una consecuencia del comportamiento que elimina o reduce el estímulo aversivo.
Reforzamiento de una conducta en presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros. En el primer caso se incrementa la respuesta, en el segundo decrece.