López_Eduardo_R3_U2
EDUARDO OÑATE
Created on November 27, 2024
López_Eduardo_R3_U2
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
RUGBY WORLD CUP 2019
Horizontal infographics
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
Transcript
Reforzadores primarios
Reforzadores GENERALIZADOS
Reforzadores Secundarios
Negativo
Refuerzo
Positivo
RESPUESTAS OPERANTES
REFORZADORES
¿COMO SE DISTINGE UN REFORZADOR?
reforzamiento
REFORZAMIENTO
REFORZADOR
SEGÚN SU NATURALEZA
consumo
Actividad
Manipulativos
posesión
SOCIALES
PRIVACIÓN
SACIEADAD
PROGRAMACIÓN
ADMINISTRACIÓN
TANGINBLE
contingente y no contingente
reforzamiento
CASTIGO
EXTINCIÓN
CONTROL DE ESTÍMULOS
SACIACIÓN
PRÁCTICA NEGATIVA
TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO
condicionamiento de evitación
condicionamiento de escape
EDUARDO LÓPEZ OÑATE
REFERENCIAS.
Son bienes comestibles, como golosinas, galletas, fruta y refrescos. (García, 2022).
Actividad. Podrían ser la oportunidad de ver televisión, colorear un libro de dibujos, o incluso mirar por la ventana. (García, 2022).
Incluyen el acceso al entretenimiento con un juego favorito, colorear, montar en bicicleta, navegar por Internet.
Hacen referencia a las oportunidades de disfrutar en exclusiva, al menos temporalmente, de algún otro objeto como sentarse en la silla preferida, ponerse el vestido favorito, tener una habitación individual, asistir a un evento de acceso limitado. (García, 2022).
Incluyen palmaditas afectuosas o abrazos, elogios, gestos de aprobación, sonrisas, incluso una simple mirada o cualquier otra indicación de atención social. (García, 2022).
Partiendo de que el término privación describe el periodo, antes de la sesión de entrenamiento, durante el que el individuo no experimentó el reforzador. (García, 2022).
El término saciedad hace referencia a la condición en que la persona ha experimentado el reforzador hasta un punto en que ya no es reforzante. (García, 2022).
Son los objetos materiales que pueden ser tanto reforzadores primarios como secundarios, por ejemplo, comida, ropa, aparatos eléctricos, etc. (García, 2022).
Presentación de un estímulo o retirada de un estímulo negativo, posterior a una respuesta, que a consecuencia de ello incrementa su frecuencia o probabilidad. (García, 2024).
Presentación de un estímulo negativo (aversivo) o retirada de un estímulo positivo después de haber emitido una respuesta que a consecuencia de ello reduce su frecuencia o probabilidad. (García, 2024).
Dejar de reforzar una conducta previamente reforzada, a consecuencia de lo cual disminuye su frecuencia o probabilidad. (García, 2024).
Reforzamiento de una conducta en presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros. En el primer caso se incrementa la respuesta, en el segundo decrece. (García, 2024).
Se da cuando se presenta de forma repetida un estímulo reforzador, en un lapso de tiempo corto, hasta que el estímulo pierda su valor. (García, 2024).
Se da mediante la repetición reiterada de una conducta en un lapso pequeño hasta que la realización de dicha conducta resulta desagradable (aversiva). (García, 2024).
La frecuencia de una conducta se vera aumentada sí previene la ocurrencia de un estímulo versivo
Existen estímulos que cuando desaparecen inmediatamente después de que sucede una respuesta incrementara, la probabilidad de esa respuesta
Bados, A. García, E. (2011). Técnicas operantes. Barcelona, España. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Revisado el 27 de noviembre del 2024 de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operantes%202011.pdf
García, O. (2022). Reforzadores positivos. Modificación del comportamiento V2. Universidad virtual del estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=4882¤torg=MC_U2_L4_ORG&scoid=10490
García, O. (2024). Los reforzadores negativos. Modificación del comportamiento V2. . Universidad virtual del estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=4885¤torg=MC_U2_L6_ORG&scoid=10496
Lugo. M. (2022) Qué es el refuerzo negativo en psicología. Psicología-Online. Obtenido de https://www.psicologia-online.com/que-es-el-refuerzo-negativo-en-psicologia-y-ejemplos-6567.html
El contenido visual es un lenguaje transversal y universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
¿Sabías que Genially permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que el alumnado pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y aprender en cualquier lugar.
Escribe un titular genial
Un reforzador positivo es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya presentación contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta, de modo que este aumento o mantenimiento es menor o no se da cuando la presentación es no contingente. Se han distinguido diversos
(Bados & García, 2011).
Las conductas operantes seguidas por reforzadores se fortalecen en tanto que si son seguidas por castigos se debilitan. Desde 1911 investigadores como Thorndike estudiaron exhaustivamente el principio del reforzamiento positivo ya que la consideraron como una ley de la psicología científica, la cual es un componente importante del proceso de aprendizaje y se considera como unos de los factores conocidos para determinar el grado de influencia que tiene el principio del refuerzo en la conducta. Estos factores han sido formulados como guías para usar el reforzamiento positivo en la obtención de conductas deseables.
Origen, Naturaleza
(García, 2022).
Las conductas que operan en el entorno para generar consecuencias están a su vez influidas por esas consecuencias a esto se le denomina conductas o respuestas operantes.
(García, 2022).
Para Ruiz Fernández citado en García (2022), El reforzamiento es el procedimiento excelencia que se utiliza para incrementar y mantener conductas y señala la importancia de distinguir las diferencias entre 3 conceptos, refuerzo, reforzamiento y reforzador.
EL refuerzo es el proceso de aprendizaje, que tiene que ver con el aumento de la probabilidad de la conducta con su asociación con un cambio estimulante tras su emisión, se considera un proceso único porque en todos los casos aumenta la probabilidad de la conducta.
(García, 2022).
El reforzamiento es el procedimiento mediante el cual las consecuencias producen el aprendizaje, aumento de probabilidad de ocurrencia de la conducta. Se lleva a cabo de 2 formas: introduciendo un estímulo placentero (reforzamiento positivo). Retirando un estímulo aversivo (reforzamiento negativo).
(García, 2022).
El reforzador es el estímulo concreto, tangible, simbólico, que se utiliza para que se produzca el reforzamiento positivo o negativo.
(García, 2022).
Los reforzadores primarios o incondicionados son aquellos que no requieren de experiencias de aprendizaje para funcionar como reforzadores; comida, bebida, contacto sexual
(Bados & García, 2011).
Los reforzadores secundarios o condicionados son aquellos que adquieren su capacidad reforzante mediante la asociación con otros reforzadores primarios o secundarios o mediante la asociación con la retirada de estímulos aversivos.
(Bados & García, 2011).
Los reforzadores generalizados son reforzadores condicionados asociados con diferentes reforzadores primarios y/o secundarios; ejemplos son la aprobación, el afecto, la atención, la sumisión, el dinero y los puntos en una economía de fichas. Son fáciles de administrar y especialmente eficaces porque permiten acceder a una variedad de reforzadores y, por tanto, no dependen de un estado específico de privación como cuando se utiliza un único reforzador primario o secundario. En ocasiones siguen siendo eficaces aún cuando ya no sean acompañados por los reforzadores en que se basan.
(Bados & García, 2011).
De acuerdo con Ruiz Fernández et. al.(2012) citado por García (2022), menciona que los programas de reforzamiento son las reglas que describen cómo fomentar, incrementar y mantener una conducta en función de la aplicación de los reforzadores una vez emitida la conducta.
Segun Domjan citado por García (2022), menciona que la calidad de un reforzador son variables obvias que determinarán la efectividad del Reforzamiento positivo. Selección Elección de reforzador Reforzamiento positivo. Operaciones motivacionales. Tamaño del reforzamiento. Instrucciones: el uso de reglas. El reforzador ha de ser inmediato. Refuerzo contingente y no contingente. Independizar al estudiante del programa y el cambio a los reforzadores.
Selección Elección de reforzador Reforzamiento positivo. Operaciones motivacionales. Tamaño del reforzamiento. Instrucciones: el uso de reglas. El reforzador ha de ser inmediato. Refuerzo contingente y no contingente. Independizar al estudiante del programa y el cambio a los reforzadores.
Cuando una conducta debe ocurrir antes de que el reforzador sea presentado, se dice que el reforzador es contingente a esa conducta. Si el reforzador se presenta en un momento determinado, a pesar de la conducta precedente, se dice que el reforzador no es contingente. No obstante, los reforzadores deben ser contingentes con las conductas premiadas, ya que, de no favorecer la conducta deseable, un reforzador no contingente incrementa comportamientos no buscados a los que por casualidad siguiera.
(García, 2022).
Cuando una conducta debe ocurrir antes de que el reforzador sea presentado, se dice que el reforzador es contingente a esa conducta. Si el reforzador se presenta en un momento determinado, a pesar de la conducta precedente, se dice que el reforzador no es contingente. No obstante, los reforzadores deben ser contingentes con las conductas premiadas, ya que, de no favorecer la conducta deseable, un reforzador no contingente incrementa comportamientos no buscados a los que por casualidad siguiera.
(García, 2022).
Un estímulo aversivo, también conocido con el nombre de reforzador negativo, es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya retirada o prevención contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta. Posibles ejemplos de estímulos aversivos son la desaprobación y la crítica social, las reprimendas, los sentimientos de decepción por parte de otro, la realización de actividades poco preferidas por la persona (p.ej., determinadas tareas domésticas, ciertos ejercicios), el tener que corregir el mal causado, los olores desagradables y los ruidos fuertes.
(Bados & García, 2011).
Segun Lugo (2022), menciona que la teoría del refuerzo negativo fue propuesta por el psicólogo e investigador estadounidense Burrhus Frederic Skinner, dentro de sus postulados sobre el condicionamiento operante. Concretamente, el refuerzo negativo consiste en eliminar o quitar un estímulo que sea molesto o incómodo para la persona con el objetivo de potenciar una conducta o comportamiento.
(Lugo, 2022).
Origen
Esta técnica consiste en sacar a la persona de la situación (retirar esta) en la que está obteniendo reforzamiento de manera contingente a la emisión del comportamiento que se desea reducir. Para ello es necesario: 1. Identificar el reforzador o reforzantes que mantienen esa conducta. 2. Poder retirar a la persona del medio en que se esfuerza la conducta o retirar el medio, de forma que la persona no pueda recibir reforzamiento tras la emisión de las conductas a eliminar.
(García, 2024).