Secuencia didáctica lengua
METZLI YAOLI MACIAS CONTRERAS
Created on November 27, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
Transcript
Empezar
Escuela Normal Superior FederalASIGNATURA: lENGUAJES MATERIA: Matematicas y Resolucion de Problemas ALUMNA: METZLI Yaoli Macias Contreras TELESECUNDARIA 3 SEMESTRE GRUPO: "B"
Durante la primera semana estuve trabajando con el grupo de tercer grado. Sin embargo, durante la segunda semana trabajé con el grupo de primer grado, ya que la maestra titular tenía permiso durante toda esa semana. Por esta razón, tuve la oportunidad de trabajar con dos grupos diferentes en ese periodo.
Seguir
PROYECTO PARCIAL
PROYECTO/PRODUCTO/EVENTO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
SUBCONTENIDO
CONTENIDO INTEGRADO
PROYECTO ACADÉMICO
Presenté la intención didáctica a través de una proyección en Canva, donde expliqué los objetivos y la finalidad del proyecto, además de invitar al grupo a seleccionar juntos la situación y el objetivo que trabajaríamos, basándonos en las necesidades específicas del grupo, despues expliqué qué es un catálogo ilustrado mediante un Canva y a traves de un video expique cómo diseñarlo para proponer soluciones a problemas comunitarios, usé un ejemplo en físico y elaborado por mi, esto con la finalidad de hacer más comprensible el concepto.Como actividad inicial, realizamos una dinámica llamada Buzón de Problemas, donde cada estudiante escribió en una hoja una problemática de su comunidad, luego, todos depositaron sus ideas en el buzón que elabore y una vez recopiladas, las problemáticas se revisaron y seleccionaron en grupo.Después, los alumnos formaron equipos de cuatro personas, agrupándose por afinidad, y a cada equipo se le asignó al azar una lengua indígena para trabajar, como Tarahumara, Náhuatl, Oluteco, Otomí, Akateko y Huasteco.En general, los alumnos mostraron mucho interés y entusiasmo durante la clase. La dinámica despertó su curiosidad
lunes 11 de noviembre de 2024
clase 1
inicié la clase explicando detalladamente la estructura que debe tener el catálogo y lo que debían incluir: portada, descripción del problema, causas, soluciones y conclusión, brindándoles ejemplos concretos para que entendieran cómo organizar su contenido.A continuación, los estudiantes comenzaron con la etapa de investigación, cada equipo trabajó sobre el problema que habiamos elegido previamente, considerando también la lengua asignada, les expliqué que debían recopilar información confiable utilizando distintas fuentes como libros, internet. Durante esta etapa, me aseguré de supervisar que las fuentes fueran adecuadas y los guié cuando surgieron dudas o si alguno de los equipos se alejaba del tema.Mientras trabajaban, les proporcioné orientación para investigar con precisión sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones del problema que habían seleccionado. Algunos equipos mostraron un progreso rápido y lograron organizarse bien desde el principio. Sin embargo, noté que otros tuvieron dificultades para coordinarse o para identificar información relevante, por lo que les ofrecí apoyo adicional para que pudieran avanzar.En general, fue una sesión productiva en la que los alumnos comenzaron a estructurar y profundizar en sus temas, lo que les permitió avanzar en el desarrollo de su catálogo. La experiencia también me permitió identificar las necesidades específicas de cada equipo, lo que será útil para seguir orientándolos en las próximas sesiones.
Clase 2
martes 12 de noviembre de 2024
Estructura del catálogo
¡Sigamos!
Los alumnos comenzaron la clase trabajando en el primer borrador de sus catálogos, cada equipo plasmó la información obtenida en una estructura clara, siguiendo los elementos previamente explicados: portada, descripción del problema, causas, soluciones y conclusión, esta actividad la realizaron en sus cuadernos, lo que les permitió organizar sus ideas de manera inicial.Después, llevamos a cabo una dinámica llamada “El Semáforo” para fomentar la retroalimentación colaborativa. La dinámica funcionó de la siguiente manera:Color verde: Cuando mencionaba este color, los alumnos debían cambiar su borrador con otro equipo.Color amarillo: Los estudiantes describían el borrador que recibieron con tres palabras que resumieran su impresión general.Color rojo: Los alumnos realizaban críticas constructivas, anotando aspectos que podían mejorarse, como faltas de información, claridad o diseño, y sugerencias para enriquecer el contenido.Esta dinámica permitió que cada equipo recibiera observaciones y sugerencias sobre su trabajo, una vez concluida la actividad, los equipos revisaron las críticas recibidas y discutieron cuáles cambios podían implementa, a partir de esta retroalimentación, ajustaron sus borradores para mejorar el contenido y la estructura.La clase fue productiva y mostró el compromiso de los alumnos con sus catálogos. Esta actividad no solo mejoró la calidad de sus borradores, sino que también fortaleció la colaboración y la capacidad de recibir críticas constructivas.
CLASE 3
miércoles 13 de noviembre de 2024
Comencé mi clase, realizando una dinámica llama "El Balón Esquivo" donde los jugadores forman un círculo y alguien comienza con un balón, el objetivo es lanzar el balón hacia alguien del círculo de forma aleatoria, la persona a la que le lanzan el balón debe atraparlo, mientras que las personas a su izquierda y derecha deben inclinarse rápidamente para "esquivar" la acción, si allguien no reacciona correctamente (ya sea atrapando el balón o inclinándose), esa persona pierde o recibe un punto de penalización.Después, los alumnos dedicaron la clase a la elaboración final de sus catálogos ilustrados, cada equipo seleccionó los materiales que utilizarían, como hojas de colores, plumones, lápices y otros elementos decorativos, su objetivo era diseñar su catálogo atractivas que también estuvieran bien organizadas y reflejaran la esencia de su trabajo.Durante el proceso, supervisé como elaboraraban su catálogo, presté atención a que los títulos fueran claros y llamativos, los textos estuvieran bien redactados y sin errores ortográficos, y que las propuestas estuvieran completamente explicadas. Fomenté la participación activa de todos los integrantes de cada equipo, en algunos casos, me pidieron ayuda para organizar mejor el contenido, especialmente en la forma de presentar las soluciones propuestas o cómo hacer que la introducción fuera más interesante. En general, la clase estuvo llena de creatividad y colaboración, los alumnos mostraron entusiasmo y compromiso al plasmar sus ideas en los catálogos, asegurándose de que tanto el contenido como la presentación reflejaran el esfuerzo y aprendizaje logrado en las sesiones anteriores.
CLASE 4
jueves 14 de noviembre de 2024
Trabajo final
Los alumnos realizaron la presentación final de sus catálogos ilustrados y llevamos a cabo el cierre del proyecto, cada equipo expuso frente al grupo, explicando de manera detallada sus catálogos.Al finalizar las presentaciones, realizamos una dinámica de cierre llamada "Mural: Manos a la Acción". En esta actividad, cada alumno plasmó un compromiso personal relacionado con el tema trabajado. utilizaron sus manos como base para escribir mensajes o palabras clave que representaran acciones concretas que podían tomar para contribuir a solucionar el problema abordado en sus catálogos. El mural fue una herramienta reflexiva que permitió plasmar los aprendizajes del proyecto y destacar la importancia de asumir responsabilidades para generar cambios positivos en la comunidad.
clase 5
viernes 15 de noviembre de 2024
La actividad final dejó una impresión positiva, ya que se evidenció el esfuerzo, la creatividad y la preparación de los alumnos en sus exposiciones, además, la dinámica del mural fomentó una participación entusiasta y reflexiva, cerrando el proyecto con un mensaje claro sobre la importancia de la colaboración y el compromiso comunitario.
Comenzamos la jornada cerrando el proyecto de lenguajes con una reflexión grupa,continuamos con un nuevo tema: Los seres vivos, empezamos explicando sus principales características, como su forma de alimentación y reproducción, explicamos conceptos clave, como los organismos autótrofos y heterótrofos, y las diferencias entre la reproducción sexual y asexual, Para reforzar el aprendizaje, los alumnos realizaron una tabla comparativa para organizar la información sobre los tipos de seres vivos. Dividí la clase en equipos y asigné a cada uno un grupo específico: animales, plantas, hongos y bacterias. Cada equipo investigó las características principales de su grupo, incluyendo ejemplos, hábitat, tipo de alimentación y formas de reproducción. Después, presentaron sus hallazgos al resto del grupo mediante breves exposiciones.Durante las presentaciones, ajustamos juntos la tabla comparativa para garantizar que la información fuera precisa y completa. Esto fomentó una participación activa, ya que cada alumno aportó ideas o hizo preguntas para enriquecer el trabajo grupal. Finalizamos la clase discutiendo cómo las características de los seres vivos están conectadas con su entorno y cómo influyen en los ecosistemas
Segunda semana
Clase 1
martes 19 de noviembre de 2024
Este día se celebró el desfile conmemorativo del 20 de noviembre, nuestro grupo presentó una pirámide humana como parte de la representación del evento, destacando su creatividad y entusiasmo, en los días previos, los alumnos dedicaron tiempo a ensayar la formación de la pirámide, durante los ensayos, aprendieron a coordinarse y a confiar unos en otros, fortaleciendo su sentido de colaboración y trabajo en equipo. El día del desfile, su presentación fue acompañada por música tradicional que evocaba el ambiente de la Revolución Mexicana, otros grupos complementaron el evento con coreografías, bailables y representaciones de escenas históricas, lo que enriqueció la experiencia cultural y educativa para toda la comunidad escolar, al terminar el desfile, se llevó a cabo un kermes en la escuela
CLASE 2
miércoles 20 de noviembre de 2024
Entregué hojas de colores y materiales como plumones, tijeras y pegamento para que cada equipo diseñara su cartel, algunos equipos decidieron representar la información con dibujos detallados, mientras que otros optaron por complementar sus trabajos con imágenes impresas, durante la actividad, estuve supervisando, brindando apoyo y orientando a los equipos para asegurar que integraran correctamente los conceptos en sus carteles.
Continuamos trabajando el tema de los seres vivos, enfocándonos en la creación de carteles en equipo que destacaran aspectos principales como su alimentación y reproducción, comenzamos la clase repasando los conceptos vistos anteriormente, asegurándonos de que todos comprendieran términos clave como autótrofos, heterótrofos, y los tipos de reproducción sexual y asexual.Este repaso permitió reforzar los aprendizajes y aclarar dudas antes de iniciar la actividad.
Clase 3
Jueves 21 de noviembre de 2024
Un vez terminados, cada equipo presento su cartel frente al grupo y luego los carteles fueron exhibidos dentro del aula, permitiendo a todos los alumnos observar los trabajos de sus compañeros y compartir lo aprendido. Para cerrar, realizamos una evaluación grupal donde reflexionaron sobre lo que aprendieron, identificaron áreas de mejora y reconocieron los carteles más destacados por su creatividad y claridad.
Esta jornada de prácticas me dejó aprendizajes muy importantes al trabajar con grupos diferentes. Durante la primera semana, con tercer grado, aprendí a llevar a cabo proyectos como los catálogos ilustrados, desde su planeación hasta su presentación final, en la segunda semana, al estar con primer grado descubrí la importancia de adaptarme rápidamente a las necesidades de otro grupo, las actividades que realicé, como las dinámicas grupales, la elaboración de carteles y la participación en el desfile del 20 de noviembre, me ayudaron a reforzar habilidades como el trabajo en equipo, la creatividad y la reflexión en los alumnos. Esta experiencia fue muy enriquecedora porque no solo me permitió mejorar como docente, sino también comprender la importancia de ser flexible, y siempre comprometida con mi labor.
Conclusión
La lengua y los lenguajes artísticos y su relación con las necesidades, intereses y problemas de la comunidad.
Dinámica del semáforo
Catálogo ilustrado: Un catálogo ilustrado es una colección organizada de imágenes y textos que describen y muestran diferentes elementos relacionados con un tema específico.
Dinámica llama "El Balón Esquivo"
5.1. Las propuestas creativas y artísticas en la solución de problemas de la comunidad.
5.1. Diseñar, a través de propuestas creativas y en distintos lenguajes, un catálogo ilustrado para solucionar problemas comunitarios.
Presentación de carteles
Elaboración de sus carteles
13. Soluciones creativas y problemas comunitarios
Les mostré mi catalogo para explicarles la estructura del catálogo, para que ellos comenzaran con su elaboración
Estructura del catalogo
Exhibición de carteles
Problemas e intereses comunitarios y los lenguajes