Contratación pública y privada
Eduar Mauricio Peña Aguilera
Created on November 27, 2024
Contratación pública y privada
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
EXPLLORING SPACE
Presentation
UNCOVERING REALITY
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
Transcript
EMPEZAR
Eduar Mauricio Peña Aguilera
Contratación Pública y Privada
- En Colombia, los contratos privados son el eje central de las relaciones civiles y comerciales entre individuos y entidades, permitiendo que las personas organicen sus relaciones y establezcan obligaciones y derechos de manera autónoma. Basados en el principio de la autonomía de la voluntad, estos contratos están regulados tanto por el Código Civil como por el Código de Comercio, que brindan un marco legal para su celebración y cumplimiento. Los contratos privados en Colombia pueden clasificarse en diversas categorías, como contratos de compraventa, arrendamiento, prestación de servicios, obra o labor, y sociedad, entre otros.
- Cada tipo de contrato tiene sus propias características y está orientado a satisfacer necesidades específicas de las partes involucradas, ya sea la transferencia de bienes, la realización de obras, o la prestación de servicios. La conceptualización de estos contratos requiere comprender sus principios fundamentales, que incluyen la buena fe, el equilibrio contractual y la responsabilidad civil, tanto contractual como extracontractual, para asegurar que se respeten los derechos y se reparen los perjuicios en caso de incumplimiento. Esta estructura jurídica proporciona a los individuos y empresas un sistema fiable para el desarrollo de sus actividades económicas, garantizando la seguridad jurídica en cada acuerdo privado.
Introducción
Comprender los aspectos básicos y la clasificación de la contratación Privada en Colombia, a fin de conocer sus ventajas y flexibilidad en comparación con la contratación pública. Objetivos Específicos. • Identificar como se clasifican los contratos privados en Colombia, por cada una de las especialidades, consultando las fuentes de derecho. • Analizar un tipo de contrato anteriormente mencionado. • Responder a estos interrogantes, ¿Cuáles son los principios que se aplican en el contrato escogido?, sintetizando cada uno de ellos. • Explique que es lucro cesante y daño emergente y como se aplica al contrato escogido • Define que es responsabilidad civil contractual y extracontractual y como se aplica al contrato especifico escogido.
Objetivos generales y específicos
1. Derecho CivilEn el derecho civil, los contratos se clasifican principalmente de acuerdo con el Código Civil Colombiano. Las categorías típicas de clasificación incluyen: Contratos típicos y atípicos: Los contratos típicos están regulados expresamente en el Código Civil, mientras que los atípicos no tienen regulación específica, pero son válidos bajo el principio de autonomía de la voluntad. Contratos unilaterales y bilaterales: Los contratos unilaterales imponen obligaciones solo a una parte, mientras que en los bilaterales ambas partes asumen obligaciones recíprocas. Contratos onerosos y gratuitos: En los contratos onerosos, ambas partes obtienen beneficios, mientras que en los gratuitos solo una parte es beneficiada (ej., donación).
Como se clasifican los contratos privados en Colombia, por cada una de las especialidades, consulando las fuentes de derecho.
2. Derecho ComercialEl derecho comercial clasifica los contratos en función de su naturaleza mercantil y se encuentra regulado por el Código de Comercio. Algunas clasificaciones específicas incluyen: Contratos mercantiles típicos y atípicos: Al igual que en el derecho civil, el derecho comercial cuenta con contratos típicos (regulados) como el contrato de sociedad y el contrato de mandato, y contratos atípicos como el leasing. Contratos de adhesión: Aquellos en los que una de las partes establece los términos, y la otra parte solo acepta o rechaza (común en el comercio y los contratos bancarios). Contratos internacionales: Que regulan las operaciones de comercio exterior y están sujetos tanto a la legislación nacional como a convenios internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.
Como se clasifican los contratos privados en Colombia, por cada una de las especialidades, consulando las fuentes de derecho.
3. Derecho LaboralEn el ámbito laboral, los contratos se clasifican en función de la relación de subordinación y las disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo. Las clasificaciones principales incluyen:Contratos a término fijo y a término indefinido: Estos contratos se diferencian por la duración de la relación laboral, siendo el primero con un plazo específico y el segundo de duración indefinida.Contrato de obra o labor: Especialmente para labores temporales, donde el contrato dura lo que dura la obra.Contrato de aprendizaje: Una modalidad específica para la capacitación y formación de aprendices en una empresa.
Como se clasifican los contratos privados en Colombia, por cada una de las especialidades, consulando las fuentes de derecho.
4. Derecho Administrativo En el derecho administrativo, los contratos privados se refieren a las relaciones contractuales que el Estado establece con particulares para la prestación de servicios o la ejecución de obras públicas, regulados por la Ley 80 de 1993. Las clasificaciones comunes incluyen: Contratos de concesión: Permiten a un particular prestar un servicio público bajo la supervisión del Estado. Contratos de obra pública: Para la construcción de infraestructuras financiadas o promovidas por el Estado. Contratos de consultoría: Para asesorías específicas en proyectos o actividades administrativas.
Como se clasifican los contratos privados en Colombia, por cada una de las especialidades, consulando las fuentes de derecho.
5. Derecho Financiero En el ámbito financiero, los contratos privados se clasifican principalmente en función de las operaciones bancarias y de crédito. Algunas clasificaciones son: Contratos de crédito: Los contratos de préstamo y crédito son los más comunes, donde se pacta un financiamiento con condiciones de pago e intereses. Contratos de leasing: Permiten a una persona o empresa utilizar un bien mediante pagos periódicos con la opción de compra al final del contrato. Contratos de hipoteca y garantía: Utilizados para respaldar operaciones financieras a través de bienes inmuebles o muebles.
Como se clasifican los contratos privados en Colombia, por cada una de las especialidades, consulando las fuentes de derecho.
En los contratos de obra o labor en el derecho laboral colombiano, existen varios principios esenciales que guían la relación entre el empleador y el trabajador. A continuación, sintetizo cada uno de estos principios: Principio de Temporalidad: Este principio se refiere a la naturaleza específica y limitada de la relación laboral. En un contrato de obra o labor, la duración del contrato está sujeta al tiempo que toma completar la obra o labor contratada, sin implicar una relación laboral indefinida. Este principio garantiza que el contrato solo sea válido mientras exista la necesidad específica que lo originó (Cortés, 2021). Principio de Subordinación: Aunque el contrato es de duración limitada, existe una relación de subordinación entre el trabajador y el empleador. El empleador tiene la facultad de dar órdenes relacionadas con la ejecución de la obra, lo cual implica una supervisión y control del trabajo, bajo los lineamientos específicos de la tarea asignada (Suárez, 2020). Principio de Retribución o Salario: El trabajador tiene derecho a una remuneración que compense adecuadamente la labor realizada. Este principio implica que el empleador debe pagar al trabajador conforme a los términos pactados en el contrato, asegurando una compensación justa mientras dure la obra o labor asignada (Giraldo, 2022). Principio de Protección del Trabajador: Dado que el trabajador es la parte más vulnerable en la relación laboral, el derecho laboral busca proteger sus derechos a través de disposiciones que regulan las condiciones mínimas de trabajo, independientemente de la duración del contrato. Esto asegura condiciones de seguridad social, salud ocupacional y derechos laborales básicos (Ramírez, 2021). Principio de Finalización Automática: Este principio establece que el contrato de obra o labor finaliza automáticamente cuando se completa la tarea o proyecto específico para el que fue pactado. No se requiere notificación previa para terminar el contrato, ya que la finalización está implícita en la naturaleza del trabajo realizado (Cortés, 2021).
Contrato de obra o labor.
El lucro cesante y el daño emergente son dos conceptos clave en el derecho civil y se aplican comúnmente para cuantificar y reparar daños en caso de incumplimiento de contratos, especialmente en los de obra o labor. Ambos términos permiten calcular las consecuencias económicas adversas sufridas por una de las partes debido al incumplimiento de la otra, asegurando así una compensación justa. Lucro cesante: Se refiere a la ganancia económica que una persona o empresa dejó de obtener debido a un evento que interrumpió o afectó su actividad económica. En otras palabras, representa el ingreso que se habría generado si no hubiera existido una interrupción en el desarrollo de la obra o si no se hubiera incumplido el contrato. Aplicación en contratos de obra o labor: Se aplica cuando la parte afectada deja de recibir los beneficios económicos previstos debido al incumplimiento o a una suspensión de la obra. Por ejemplo, si una constructora contratada para levantar un edificio incumple el contrato y provoca un retraso, el cliente que esperaba obtener ingresos por la renta de los espacios construidos podría reclamar el lucro cesante correspondiente a esos alquileres no percibidos durante el tiempo de retraso. Daño emergente: En cambio, se refiere a la pérdida o el gasto directo en que incurre una parte debido al mismo evento de incumplimiento o interrupción. A diferencia del lucro cesante, que evalúa ganancias no obtenidas, el daño emergente contabiliza los gastos adicionales o las pérdidas tangibles que se originan directamente de la situación de incumplimiento. Aplicación en contratos de obra o labor: El daño emergente se puede aplicar si, debido a un incumplimiento, la parte afectada incurre en gastos adicionales o pierde parte de su inversión. Por ejemplo, si una empresa debe contratar a otra constructora por un precio mayor o comprar materiales a un costo adicional debido a la falta de cumplimiento de la empresa contratada inicialmente, esos costos extras se considerarían daño emergente.
Explique que es lucro cesante y daño emergente y como se aplica al contrato escogido.
La responsabilidad civil se refiere a la obligación que tiene una persona o entidad de reparar un daño causado a otra, y se divide en dos grandes tipos: la responsabilidad civil contractual y la responsabilidad civil extracontractual. Ambos conceptos son fundamentales para asegurar que las partes puedan reclamar compensación por daños, ya sea dentro de un contrato (contractual) o fuera de él (extracontractual). En el ámbito de los contratos de obra o labor, estas dos formas de responsabilidad civil se aplican para regular las consecuencias del incumplimiento y de los daños causados, ofreciendo vías para la reparación. Responsabilidad Civil Contractual: Surge de la infracción de un contrato, en la que una de las partes no cumple con las obligaciones establecidas en él. En este tipo de responsabilidad, quien incumple tiene la obligación de reparar o compensar los daños causados al otro contratante, siempre que dicho incumplimiento esté en relación directa con las obligaciones pactadas. Aplicación en contratos de obra o labor: En un contrato de obra o labor, la responsabilidad civil contractual se aplica cuando una de las partes no cumple con sus deberes establecidos en el contrato. Por ejemplo, si una constructora no entrega una obra en el plazo acordado o si la obra presenta defectos que incumplen con los estándares especificados, el cliente puede reclamar daños y perjuicios a la constructora bajo responsabilidad civil contractual. Esto incluye tanto el daño emergente (gastos incurridos por el contratante debido al incumplimiento) como el lucro cesante (ganancias no obtenidas debido al incumplimiento). Responsabilidad Civil Extracontractual: Esta se aplica en casos donde el daño no surge de la infracción de un contrato, sino de una acción u omisión que genera un perjuicio a otra persona sin que haya un vínculo contractual de por medio. Este tipo de responsabilidad obliga a reparar los daños causados a cualquier tercero, independientemente de que exista o no una relación contractual. Aplicación en contratos de obra o labor: En el contexto de un contrato de obra, la responsabilidad civil extracontractual se puede dar si, por ejemplo, una construcción ocasiona daños a terceros que no están involucrados en el contrato. Imaginemos que una empresa constructora realiza excavaciones y, debido a una falta de cuidado, se causa una inundación en propiedades vecinas. Aunque esos vecinos no son parte del contrato, podrían exigir una compensación bajo la responsabilidad civil extracontractual por los daños sufridos. Aquí, el constructor debe responder por el perjuicio causado a estos terceros, independientemente de las cláusulas de su contrato con el cliente.
Define que es responsabilidad civil contractual y extracontractual y como se aplica al contrato especifico escogido.
¡Gracias!