Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Discriminación
Estigma social.
Programas de salud mental en atención primaria
Warr
Tipos de Violencia
Salud desde una perspectiva psicosocial

Salud Mental y comunitaria

Niveles de enfermedad

Artículo 2

Factores de riesgo

La detección y denuncia del maltrato

Bienestar social

Niveles de gravedad

Aspecto legal

Perspectivas de la persona con discapacidad

Keyes

Bienestar psicológico

Componentes

Bienestar subjetivo

hablemos sobre salud y prevención

de factores de riesgo en la comunidad
Intervención psicosocial con menores en situación de desprotección social
Aproximación psicosocial al estudio de la discapacidad
Violencia hacia las mujeres en el contexto familiar

Aproximación psicosocial al estudio de la discapacidad

En 1980 surge la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías 1/ (CIDDM), con la finalidad de representar de manera estadísticas a las personas con alguna discapacidad para elaborar y evaluar las políticas y programas para este sector de la población (INEGI, s.f.).El INEGI (S.f.) lo define a la CIDDM como “un sistema para clasificar y catalogar las consecuencias a largo plazo de defectos, enfermedades y lesiones en términos de: deficiencia (defectos de estructura o función), discapacidad (incapacidad para el desempeño) y minusvalía (desventajas en la experiencia social), que permiten el análisis médico, de servicios sanitarios, de necesidades de rehabilitación, etcétera”

Programas de salud mental en atención primaria

De acuerdo con la OPS (s.f.) El Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP) están diseñados para atender a las personas, en relación con trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias (TMNS) en servicios no especializados, ya que estos pueden ser manejados desde una acción primaria, con un nuevo modelo integral, integrado, accesible y de calidad.

Violencia hacia las mujeres en el contexto familiar

INMUJERES (2018) menciona que la violencia familiar es el tipo de violencia que tiene mayor grado de afectación del bienestar, integridad física, psicológica y los derechos al desarrollo pleno de quienes la sufren.En cuanto a la violencia familiar hacia las mujeres ONU (1993) en el artículo 1 señala que por violencia contra la mujer se entiende como todo acto violento basado en pertenencia al sexo femenino, que tenga como consecuencia daño o sufrimiento físico, sexual o sociológico, además de las amenazas en los actos, coacción o privación de la libertad.

Salud desde una perspectiva psicosocial

Ariza (2017) indica que la salud desde la perspectiva psicosocial se relaciona con la salud y la enfermedad, ya que indica que una es consecuencia de la otra, además señala que una persona puede relacionar de manera distinta ante una situación al igual que las enfermedades, desde donde el profesional de la salud es el encargado de las políticas de acción, la acción comunitaria, la educación y la reorientación del sistema de salud aplicado.Roldan y García (s.f.) indican que en este proceso se puede distinguir por dimensiones del bienestar de acurado a los siguiente:

El criterio diagnostico Hedonía indica que se necesita de un nivel alto en los síntomas 1 o 2 Un funcionamiento positivo requiere un nivel alto en seis o más síntomas entre el 3 y el 13 1. Sentirse regularmente contento, feliz, tranquilo, satisfecho y lleno de vida (afecto positivo durante los últimos 30 días).2. Sentirse satisfecho con la vida en general o con la mayor parte de sus ámbitos: trabajo, familia, amigos, etc. (satisfacción con la vida).3. Tener actitudes positivas hacia uno mismo y admitirse y aceptarse tal y como uno es (autoaceptación).4. Tener actitudes positivas hacia las otras personas conociendo y aceptando su diversidad y complejidad (aceptación social).5. Ser capaz de desarrollar el propio potencial, tener sensación de desarrollo personal, y estar abierto a experiencias que supongan un reto (crecimiento personal).6. Creer que la gente, los grupos sociales, y la sociedad tienen un potencial de crecimiento y que evolucionan o crecen positivamente (actualización social).7. Proponer metas y sostener creencias que confirman la existencia de una vida llena de sentido y de objetivos (propósito en la vida).8. Sentir que la vida de uno mismo es útil a la sociedad y que los resultados de nuestras actividades son valorados por otras personas (contribución social).9. Tener capacidad para manejar entornos complejos, así como para elegir aquellos que puedan satisfacer necesidades (dominio del entorno).10. Estar interesado en la sociedad y en la vida social; sentir que la sociedad y la cultura son inteligibles, lógicas, predecibles y con sentido (coherencia social).11. Tener opiniones propias y ser capaz de resistir la presión social (autonomía).12. Tener relaciones afectivas francas y satisfactorias con otras personas, así como ser capaz de desarrollar empatía e intimar (relaciones positivas con otras personas).13. Poseer un sentido de pertenencia a una sociedad que mejore nuestra calidad de vida y tener el sentimiento de que nos acoge y ofrece un cierto grado de protección (integración social

Roldan y García (s.f.) indican que de acuerdo con el modelo de Warr y su propuesta de salud mental y bienestar, señalan la existencia de nueve variables que, si bien no indican un aumento de bienestar, la ausencia de ellas si manifestaría efectos negativos en un individuo

Oportunidades de controlOportunidades para el uso de las capacidades individualesObjetivos generados externamenteVariedad de alternativasClaridad ambientalDisponibilidad de recursos económicosSeguridad físicaOportunidad para establecer contactos interpersonalesValoración de la posición socialDe acuerdo con esto, se podría indicar la autonomía y relación del bienestar con la salud mental en un entorno laboral, ya que implicaría el correcto funcionamiento de sus tareas aplicadas a las acciones dentro de una organización, en función del trabajo y sus relaciones.En cuanto a los criterios diagnósticos de la salud mental propuestos por Keyes (citado en Roldan y García) indica que:

Intervención psicosocial con menores en situación de desprotección social

De acuerdo con la OMS (2024) el maltrato infantil es toda forma de abuso o desatención ejercida a un menor de 18 años, sea maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación o de alguna índole que dañe o pueda dañar la salud, el desarrollo o la dignidad de una menor o que ponga en peligro su supervivencia en relación de responsabilidad, confianza o poder.

Violencia psicológica. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007, citado en INMUJERES, s.f.) en su artículo 6, fracción I, define la violencia psicológica como: “un tipo de violencia referente a un acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso el suicidio”. Violencia política o institucional. A partir de la Convención de Belém do Pará, la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007, citado en INMUJERES, s.f.), la violencia política contra las mujeres comprende:“todas aquellas acciones y omisiones –incluida la tolerancia- que, basadas en elementos de género y dadas en el marco del ejercicio de derechos políticos-electorales, tengan por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas inherentes a un cargo público”.Violencia económica. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007, citado en INMUJERES, s.f.), en su artículo 6, fracción IV, define la violencia económica como: “toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral”. Violencia espiritual. Consiste en que el maltratador destruye las creencias culturales o religiosas de las mujeres. Violencia estructural. Se presenta mediante barreras intangibles o invisibles que impiden a las mujeres el acceso a los derechos básicos.

Ferrer (2007, citado en Roldan y García, s.f.) indican que existen diferentes tipos de violencia hacia las mujeres:

Violencia física. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007, citado en INMUJERES, s.f), en su artículo 6, fracción II, define la violencia física como: “un tipo de violencia referente a cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas o ambas”Violencia social. Atribuir un menor valor a la posición social de las mujeres.Violencia sexual. La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007, citado en INMUJERES, s.f), en el artículo 6, fracción V, define a la violencia sexual como:“cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la víctima y que por tanto atente contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto”, Violencia simbólica. Se refiere a la persistencia de los mecanismos socializadores del patriarcado por lo que se perpetúan los roles y la ideología de género tradicionales.

REFERENCIAS

Ariza, Carles (2017). La vertiente psicosocial de la salud y la enfermedad. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 66, 13-32 Cámara de Diputados del H Congreso de la Unión (2014) LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf Gobierno del Estado de México (s.f.) ¿Cómo y dónde denunciar un caso de violencia contra un menor de edad? Consejería Jurídica. http://caravanas.edomex.gob.mx/node/267 INEGI (s.f.) Clasificación de Tipo de Discapacidad - Histórica. Clasificaciones y catalogos. https://www.inegi.org.mx/contenidos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf INMUJERES (s.f.) Violencia sexual. Glosario. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/violencia-sexual INMUJERES (2018) Prevención de las violencias contra las Mujeres, una visión desde el consejo Social. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download//CViolencia/ViolenciaFamiliar.pdf OMS (5 de noviembre 2024) Maltrato Infantil. Notas descripticas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment ONU (20 diciembre 1993) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Instrumentos de derechos humanos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women OPS (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. World Report on Violence and Health: Summary ISBN 92 4 154562 3. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf OPS (s.f) Salud Mental en Atención Primaria. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/salud-mental-atencion-primaria Roldán. H y García J. (s.f.) Procesos comunitarios y salud. Desarrollo Comunitario [Módulo en línea] Universidad Virtual del estado de Guanajuato https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/hvp/view.php?id=12778 Roldán. H y García J. (s.f.) Procesos psicosociales para la prevención de factores de riesgo. Desarrollo Comunitario [Módulo en línea] Universidad Virtual del estado de Guanajuato https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=5573&currentorg=Lecci%C3%B3n5DC_v03_ORG&scoid=11928 SCJN (2014) Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas con discapacidad. https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2020-02/protocolo_discapacidad.pdf

De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2014) las personas con alguna discapacidad son un grupo de la población que generalmente padece de injusticia, rechazos, discriminación y estigmatización, que como consecuencia tiene desventajas y exclusión social, lo cual crea un desconocimiento de los derechos y vulneración de estos mismos.

De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2014) las personas con alguna discapacidad son un grupo de la población que generalmente padece de injusticia, rechazos, discriminación y estigmatización, que como consecuencia tiene desventajas y exclusión social, lo cual crea un desconocimiento de los derechos y vulneración de estos mismos. Blanco y Rodríguez (2007, citado en Roldan y García, s.f.) hacen énfasis en los estigmas relacionados a la literatura explicándolo en tres niveles: Goffman (1963. Imperfecciones del cuerpo, imperfecciones del carácter y triviales Jones, Farina, Hastorf, Markus, Miller y Scott (1984). Grado en que se puede ocultar el estigma a los otros, curso que ha seguido el desarrollo del estigma, forma en que se interfiere en la interacción social, cualidades estéticas que provocan rechazo y repulsión, origen y peligro que pude ocasionar a los demás en forma de contagio.Cracker y colaboradores (1998). Visibilidad y controlabilidad.

Blanco y Rodríguez (2007, citado en Roldan y García, s.f.) indican que en la discapacidad en el aspecto psicosocial existe la discriminación y estigmatización en los siguientes ámbitos:

Ámbito educativo. Se da en aquellas personas con dificultades de aprendizaje y la necesidad de una educación especializada y asesorías de educación social, logopedas, asistentes sociales, fisioterapeutas y personal médico, psicológico y pedagógico.Ámbito social. Se entiende en aquellas personas que tienen dificultades de integración en el ambiente de desarrollo con las condiciones sociales impuestas creando desventajasÁmbito laboral. Se entiende en aquellas personas con dificultad de integración en puestos del ambiente laboral, por falta de oportunidades o las condiciones de los empleos disponibles para este sector, además de los estigmas de los empleadores sobre las capacidades de alguien con algún tipo de discapacidad, enfrentando las siguientes barreras:Barreras en las organizaciones donde se consideran que una persona con discapacidad puede crear dificultades laborales Barreras que impiden que las personas con discapacidad puedan desempeñar un trabajo relacionando su discapacidad y/o tratamiento con la calidad del trabajo. Barreras que dificultan la contratación ya que se considera que la contratación podría generar desventajas para la adaptación del entorno al trabajador con discapacidad Barreras actitudinales que se reflejan los prejuicios y consecuencias del empleador