Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Curso de titulacion UDS
Pamela Fontes
Created on November 26, 2024
actividad 2.2
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Pamela Fontes León
CURSO DE TUTULACION REHABILITACIÓN POSTQUIRURJICA
0817059080
"Atividad de evaluacion 2"
27/11/24
Ligamento cruzado anterior
Los ligamentos cruzados forman parte de la regulación cinemática articular de la rodilla, por lo que es indispensable comprender su complejidad anatómica, fisiológica y biomecánica para efectuar reconstrucciones exitosas cuando se presenta una ruptura. La mayoría de los mecanismos de lesión traumática se producen mediante una rotación enérgica en apoyo monopodálico.
¿Intentaría un procedimiento quirúrgico para reconstrucción del LCA un año después de la lesión original si el paciente reporta efectos mínimos en sus actividades de la vida diaria?
Si el paciente presenta efectos minimos en sus actividades de la vida diaria, no le recomendaria una cirugia, al menos no de momento, pero si le recomendaría ser muy consiente de su cuerpo en sus actividades actuales y si en el futuro quisiera un cambio; por ejemplo si es una persona sedentaria que después quiera empezar a hacer ejercicio. Si ese fuera el caso y empieza a sentir la inestabilidad en la rodilla, se le deberá de hacer una valoración y ver si la operación es necesaria o si es algo que se puede solucionar con ejercicios terapeuticos de estabilidad y fortalecimiento de músculos para ayudar a la articulacón.
Tratamiento sin cirugía
LCR roto funcional sin cirugia
Cirugia de LCA
Tratamiento post- quirurgico
¿Optaría por un tratamiento conservador fisioterapeutico?
Si optaria por un tratamiento conservador, en las primeras sesiones enfocandome un poco más en aliviar los sintomas y mejorar la parte funcional para trabajar la kinesiofovia que podria tener el paciente, y conforme vayamos avanzando subir la intensidad y ya sea de movilizaciones activas a con resistencia y despues con peso, cargas de peso, marcha, trotre y sprints, cambios de direcciones etc., depeniendo de sus actividades de la vida diaria y los objetivos del paciente. Y en caso de molestias que llegue a referir en el proceso pues estar siempre en comunicación con el ortopedista para realizar estudias de imagen actualizados y ver de que manera ser abarcado si es necesario un cambio en el plan de tratamiento.
¿Considera que la Escala Tegner Lysholm cumple con todos los campos en el análisis de la lesión LCA?
Si, la es practica, facil de usar con pacientes en fisico o con mayor descripción del caso clinico, como la parte de la valoración estatica y dinamica, realizar él tipo de preguntas que presenta en la escala para dar una puntuación más especifica ante él paciente y tener mejor propuesta de tratamiento. Es muy funcional y puede ser un buen apoyo en él campo clinico con pacientes de lesión LCA, uno de los factores a poder llevarla a cabo de manera correcta es tener conocimiento amplio de la escala como sus diferentes derivaciones
Un diagnóstico tardío de una lesión del LCA puede traer muchos problemas a largo plazo. Sin identificarla a tiempo, la rodilla puede volverse inestable, aumentando el riesgo de más lesiones y de desgaste en la articulación. Esto puede ocurrir si los síntomas se minimizan o no se hacen las pruebas necesarias. Detectarlo pronto permite tomar las medidas correctas, como terapia o cirugía, para evitar complicaciones y recuperar la movilidad.
CONCLUSIÓN
Podemos apreciar que una lesión de LCA es muy compleja en gran parte de los casos, puede tener variantes de dificultad según él padecimiento de cada paciente y él nivel que puede ser puntuado, si es muy reciente o tiene tiempo con la lesión, la manera de abarcar en ortopedia, si hay o no una cirugia, como fue su proceso, si dejó de tener actividad fisica o no y cuales son sus objetivos a futuro
Marangoni, L. D., Bruno, P. A., & Bitar, I. J. (2011). Rupturas del ligamento cruzado anterior, incidencia de lesiones secundarias relacionadas con el tiempo de reconstrucción. Arthroscopy, 94-100.
Makino, A., Garces, E., Paz, C., Luis, A. T., & Luis, M. D. (2024). Evaluacion artrometrica de rodilla con KT1000 en pacientes con ruptura del ligamento cruzado anterior sin y con anestesia. Rev. Argent. Artrosc, 40–43. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-34784
Biografia
Velázquez-Rueda, M., Martínez-Ávila, J., Pérez-Serna, A., Gómez-García, F., Velázquez-Rueda, M., Martínez-Ávila, J., Pérez-Serna, A., & Gómez-García, F. (2016). Factores de riesgo y frecuencia de rerrupturas del ligamento cruzado anterior en adultos. Acta Ortopédica Mexicana, 30(2), 61–66. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022016000200061
Thank you!
Any questions?