PPYMES TECAMACHALCO
RAMOS CANCINO FATIMA BELEN
Created on November 26, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
IAU@HLPF2019
Presentation
Transcript
ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL EN PYMES
1. RAMOS CANCINO FÁTIMA BELÉN2. MARÍA ROJAS SILVANA ARELY3. BAROJAS SÁNCHEZ OLIVIA4. PALESTINO DOMÍNGUEZ WENDY5. CAJICA CONTRERAS NANCY6. RONQUILLO GARCÍA JUAN CARLOS7. BARTOLOMÉ MARTÍNEZ ANDREA JESSICA
10. REFERENCIAS
9. CRONOGRAMA
8. RESULTADOS
7. METODOLOGÍA
ÍNDICE
1. INTRODICCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. JUSTIFICACIÓN
4. ANTECEDENTES
5. HIPÓTESIS
6. OBJETIVOS (GENERAL Y ES PECÍFIC OS)
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El marketing digital es vital para el crecimiento de microempresas en el sector de alimentación en Tecamachalco, Puebla. Esta investigación se centra en identificar las estrategias digitales que utilizan estas empresas, sugiriendo que dependen principalmente de recursos propios, lo que podría limitar su efectividad. El objetivo es clasificar las empresas, realizar encuestas y analizar su presencia en redes sociales, con el fin de mejorar su posicionamiento digital y contribuir a su sostenibilidad y crecimiento.
JUSTIFICACIÓN
El rol de la industria alimentaria
Cambio en el comportamiento del consumidor
Accesibilidad y alcance ampliado
Costos y eficiencia de marketing
Competencia y diferenciación
JUSTIFICACIÓN
Construcción de marca y lealtad del cliente
Aprovechamiento de herramientas digitales y plataformas
Impacto en el desarrollo económico local
Educación y capacitación del emprendedor
ililustración 2. Tijuana
ANTECEDENTES
HIPÓTESIS
Las estrategias de marketing digital qué emplean las microempresas de comida del centro de Tecamachalco son recursos digitales propios y probablemente agencias de publicidad digital
OBJETIVOS
GENERAL
- Conocer las estrategias de marketing digital que emplean las microempresas de comida del centro de Tecamachalco Puebla.
ESPECÍFICOS
- Clasificar aquellas empresas que cumplan con las características de microempresas
- Identificar a través de encuestas, cuáles son las estrategias de Marketing digital que aplican las microempresas de comida del centro de Tecamachalco
- Explorar las redes sociales de las microempresas de comida del centro de Tecamachalco
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CRONOGRAMA
REFERENCIAS
- Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. (1.a ed.). Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado 27 de noviembre de 2024, de https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
- Fuentes, O. (2024). Qué es Marketing Digital? Definición, Herramientas. Thinking for Innovation. https://www.iebschool.com/blog/que-es-marketing-digital-marketing-digital/
- González, Y. (2016). Detección de necesidades de capacitación para microempresas del municipio de Tecamachalco Puebla. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, ISSN 2007-8412.
- Hernández, L. (2020). Estrategias de mercadotecnia digital en redes sociales de pequeñas empresas del sector restaurantero de una zona urbana de la ciudad de Tijuana [Tesis de licenciatura]. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA.
Las micropymes del sector de comida en Tecamachalco deben adaptarse a la digitalización para sobrevivir y crecer en un mercado donde la presencia en línea es esencial
El marketing digital permite a estas empresas aumentar su visibilidad y ventas a través de redes sociales, plataformas de entrega y email marketing. Además, optimizar el contenido para motores de búsqueda (SEO) es clave para atraer clientes.
En la actualidad, los consumidores han cambiado significativamente sus hábitos de compra, especialmente debido al aumento del uso de internet y dispositivos móviles. Muchos potenciales clientes buscan información, realizan pedidos y comparten opiniones en línea antes de decidirse por un lugar para comer. Por lo tanto, entender cómo las microempresas de comida están abordando estas tendencias digitales es crucial para su supervivencia y crecimiento
Las microempresas de comida suelen operar en mercados locales limitados. Al adoptar estrategias de marketing digital, pueden ampliar su alcance más allá de la clientela habitual y acceder a nuevos segmentos de mercado. La investigación puede proporcionar ideas sobre cómo utilizar herramientas como redes sociales, páginas web y aplicaciones de entrega para atraer a más clientes y diversificar su base de consumidores.
Para las microempresas, cada peso cuenta. Las estrategias de marketing digital tienden a ser más económicas que las formas tradicionales de publicidad, como los anuncios en medios impresos o la publicidad televisiva. Investigar cómo estas empresas pueden implementar campañas de marketing digital efectivas y de bajo costo ayudará a optimizar su inversión y recursos limitados, maximizando así su retorno.
El sector de la comida es altamente competitivo, especialmente en áreas con una rica oferta gastronómica. Mientras los consumidores tienen acceso a un sinfín de opciones, las microempresas deben trabajar para diferenciarse. Estudiar las estrategias de marketing digital puede facilitar la identificación de la propuesta de valor única que cada establecimiento puede ofrecer, así como la mejor manera de comunicar a su público objetivo.
La marca es un factor crítico en la habilidad de una microempresa de comida para destacar y cultivar la lealtad del cliente. A través de estrategias de marketing digital, las empresas pueden contar su historia, mostrar su proceso de producción y generar una conexión emocional con sus consumidores. Investigar cómo estas acciones se pueden llevar a cabo permite a las microempresas construir una relación más sólida con su clientela y fomentar la fidelización a largo plazo.
El mercado cuenta con una amplia variedad de herramientas y plataformas digitales que pueden beneficiar a las microempresas de comida. Desde redes sociales hasta plataformas de pedidos en línea, la variedad es vasta. Sin embargo, muchas microempresas pueden no estar al tanto de todas estas opciones o no saber cómo implementarlas de manera efectiva. Una investigación enfocada en este tema puede ofrecer una guía clara sobre las mejores prácticas y estrategias que se pueden adoptar.
Fortalecer las microempresas de comida a través de estrategias de marketing digital no solo beneficia a las empresas individuales, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo económico local. Estas empresas pueden generar empleos, atraer turistas y contribuir al movimiento económico en Tecamachalco. La investigación puede ayudar a trazar un mapa de cómo el crecimiento de estas microempresas puede traducirse en un mejor desarrollo para la comunidad en general.
Es vital que los emprendedores de microempresas de comida se capaciten y se mantengan informados sobre las tendencias digitales y las herramientas disponibles. La investigación puede facilitar el desarrollo de programas de capacitación que proporcionen a los dueños y empleados las habilidades necesarias para utilizar eficazmente el marketing digital, impulsando así su crecimiento y adaptabilidad en un entorno en constante cambio.
La industria de la alimentación es uno de los sectores más importantes en cualquier economía, y Tecamachalco no es la excepción. Las microempresas de comida no solo ofrecen productos esenciales, sino que también crean una identidad cultural y social en la localidad. La investigación de sus estrategias de marketing digital puede ayudar a resaltar la diversidad de la gastronomía local y facilitar su posicionamiento en la mente del consumidor.
En el artículo Detección de necesidades de capacitación para microempresas del municipio de Tecamachalco Puebla, de la Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, González (2016) afirma que: “En el municipio de Tecamachalco existe un 80% de comercios pequeños, tomando en cuenta los comercios informales y los no informales, de los cuáles algunos no logran expandirse y algunos fracasan, incluso en el intento de iniciar el negocio, la mayoría de estas microempresas atraviesan por las mismas dificultades por las que también pasan las medianas o grandes empresas, y estos problemas pueden ser diversos, como el que el dueño de la microempresa no tiene conocimientos y/o técnicas para ser más eficientes… Hay muchas decadencias que las microempresas tienen, como falta de imagen, falta de manejo de estrategias de marketing digital, lo que hace que no tengan una identidad definida, y en su mayoría no están registrados, no tienen marca propia y tampoco un mercado definido” (pág. 7).
“Los negocios analizados no tienen un plan de mercado y no cuentan con una estrategia de manejo de redes sociales. Su foco de atención es solo presentar un producto, pero no les importa si su imagen es vista por muchos, si su contenido digital está bien producido o si responde a una necesidad. Si bien lo aprendido en la escuela es un gran fundamento para guiarse y apoyarse a la hora de emprender un proyecto, ya una vez en el mercado, puede que las situaciones se presenten muy diferentes a como se plantearon en la teoría…esto abre paso a la inquietud que las empresas no estén dispuestas a adquirir los servicios de un experto en el campo de las redes sociales” (Hernández, 2020, pág. 23).
Nota: Durante la primera semana de septiembre, se hizo elección del tema a investigar, que fue “estrategias de marketing digital”, posteriormente las siguientes dos semanas se definió la población y muestra de la investigación, en este caso Tecamachalco como población, y microempresas de comida del centro de Tecamachalco como muestra (12 microempresas), y en la última semana de septiembre se seleccionaron y obtuvieron los permisos de las microempresas. La primera semana de octubre se trabajó con la estructura de la encuesta para su aplicación en la segunda y tercera semana de octubre. La última semana de octubre y la primera semana de noviembre se recolectaron los datos arrojados por las encuestas a través de gráficas de pastel. Finalmente, durante la segunda y tercera semana de noviembre se analizaron los resultados.