La Escuela de la Ignorancia
Adrián Marín Echavarria
Created on November 26, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
IAU@HLPF2019
Presentation
SPRING IN THE FOREST 2
Presentation
HUMAN RIGHTS
Presentation
Transcript
Jean-Claude Michéa est un philosophe français qui a l’étonnante particularité d’être un penseur socialiste détesté par la gauche
Jean-Claude Michéa
Es un filósofo francés, nacido en 1950. Trabajó como profesor en el Lycée Joffre de Montpellier, hasta su jubilación en el 2010. Desde entonces vive en una granja con su familia en la región de Landes.
Libros:
- La escuela de la ignorancia - El imperio del mal menor. Ensayo sobre la civilización liberal - Les Intellectuels, le peuple et le ballon rond - Les Valeurs de l'homme contemporain - Orwell, anarchiste tory - Orwell éducateur - Les Mystères de la gauche: de l'idéal des Lumières au triomphe du capitalisme absolu - La Gauche et le Peuple. Lettres croisées -Notre ennemi, le capital
La historia de 1984 es, ante todo, la historia de la rebelión del individuo, Winston Smith, contra el poder absoluto de los señores de Oceanía. Pero al final de la novela esta rebelión se derrumba. Así pues, 1984, es, aparentemente, la historia de un fracaso. Sin embargo, poco se ha dicho sobre el hecho de que el fracaso de Winston no se debe a que cualquier rebelión contra el poder de Gran Hermano sea imposible, sino a que su propia rebelión es básicamente falsa
Ensayo “Rebelión y conservadurismo. Las lecciones de 1984”
Su libro la Escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas, es un trabajo que se divide en dos. El ensayo de la Escuela de la ignorancia. Y 6 notas que acompañan el libro, estás notas como el autor las plantea se pueden leer de manera independiente.
A. Sobre la destrucción de las ciudades en tiempos de paz B. Axiomática del interés C. La delincuencia y su integración D. De la ambigüedad del intercambio mercantil E. A propósito de Mayo del 68 F. Anticapitalismo y conservadurismo
“La educación en masa, que prometía democratizar la cultura, antes restringida a las clases privilegiadas, acabó por embrutecer a los propios privilegiados. La sociedad moderna, que ha logrado un nivel de educación formal sin precedentes, también ha dado lugar a nuevas formas de la ignorancia. A la gente le es cada vez más difícil manejar su lengua con soltura y precisión, recordar los hechos fundamentales de la historia de su país, realizar deducciones lógicas o comprender textos escritos que no sean rudimentarios”. Christopher Lasch
Esta es la cita con la que comienza el profesor Michéa a disertar sobre la escuela de la ignorancia. Si bien centra su discusión en el sistema educativo francés, al leerlo es evidente que aplica para pensar nuestra propia realidad.Se podría pensar que el acceso universal a la educación que se abre el Colombia a partir de 1994 y de la introducción de las 4Aes, nuestra escuela lo que hizo fue universalizar la ignorancia en los estudiantes.
Esto se puede constatar en el nivel de competencias que adquieren los estudiantes:
Matemáticas: la capacidad de un individuo para razonar matemáticamente y formular, emplear e interpretar las matemáticas para resolver problemas en una variedad de contextos del mundo real.
Lectura: la capacidad de los estudiantes para comprender, usar, evaluar, reflexionar e interactuar con los textos para desarrollar el conocimiento y participar en sociedad
Ciencias: la capacidad para explicar fenómenos naturales, evaluar y diseñar investigaciones e interpretar evidencia científica
los estudiantes de programas académicos relacionados con educación (licenciaturas y pedagogías) suelen tener unos de los resultados más bajos en Saber Pro de todo el país. Mientras que en 2021 el promedio global nacional fue de 144,82 (sobre 300 puntos posibles), los futuros profesores obtuvieron 138,07, por lo cual es el tercer programa en tener el peor desempeño. Y entre 2016 y 2020 fueron estas carreras las que ocuparon el último lugar en todo el país..
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/estudiantes-de-licenciatura-tienen-los-puntajes-mas-bajos-en-pruebas-saber-pro-814322
“Entendemos por “progreso de la ignorancia” no tanto la desaparición de los conocimientos indispensables en el sentido denunciado habitualmente… sino el declive constante de la inteligencia crítica; esto es, la aptitud fundamental del hombre para comprender a un tiempo el mundo que le ha tocad vivir y a partir de qué condiciones la rebelión contra el mundo se convierte en una necesidad moral”
“Con todo, esta constatación, totalmente banal por sí misma, podría no tener consecuencias (o incluso conllevar consecuencias ambiguas), si no lográsemos captar además la naturaleza de esta sociedad moderna, es decir, comprender qué lógica rige su movimiento. Solo entonces será posible calibrar hasta qué punto los actuales progresos de la ignorancia, lejos de ser el producto de una deplorable disfunción de nuestra sociedad, se han convertido en una condición necesaria para su propia expansión”.
Ahora podemos comprender en su triste verdad histórica el movimiento que, desde hace treinta años, transforma la Escuela en un mismo sentido. Invocando a la vez una “democratización de la enseñanza” (una mentira absoluta) y la “adaptación necesaria al mundo moderno” (una verdad a medias), lo que se está construyendo a través de todas estas reformas igualmente malas es la Escuela del capitalismo total…
Las declaraciones mundiales de una “Educación Para Todos”, firmadas en Jomtien 1990 y Dakar 2000, son la muestra de este direccionamiento. No en vano, en la mayoría de los países de Centro y Sur América, se realizaron cambios en las leyes generales de la educación. Como sucedió en Chile (1990), Argentina y México (1993), en Colombia (1994), en Brasil, (1996), en República Dominicana (1997), en Paraguay, (1998).
Esta escuela del capitalismo en el campo de la educación colombiana se puede evidenciar en la escalada legislativa que vivió el sistema educativo colombiano desde la década de los noventa, esta escalada legislativa no fue una acción aislada del país; por el contrario, hace parte de la concepción de la educación como un bien económico, mercantil y productivo, disfrazada de un bien social y cultural, ligada a los lineamientos políticos y económicos que desde el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Consenso de Washington, la Organización Mundial del Comercio (OMC), y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se daban para trazar las políticas y reformas a los sistemas educativos.
En ocasiones son escuelas con discursos vacíos de contenido y significado para nombrar los procesos educativos, discursos que introducen modismos extranjeros para hacerlos incluso más creíbles. Por ejemplo: Soft Skills (habilidades blandas) como el liderazgo, la resiliencia, la empatía, la adaptabilidad, la creatividad y la gestión del cambio, competencias que debe desarrollar el estudiante para relacionarse con su entorno, con sus contemporáneos y adaptarse al mundo actual. El Deeper Learning, asumido como laboratorios de experimentación y co-creación para el trabajo educativo. El Design Thinking, entre otros.
Escuela del capitalismo total
Estas formas de nombrar los procesos educativos que se deben vivir en la escuela son vacilaciones sin sustento y sin argumentación. Al hacer una búsqueda del fundamento conceptual de estos elementos, rápidamente se encuentra narrativas efímeras y vacías de contenido que son promovidas por el Movimiento aprendizaje inspirador, el learning latam, la comunidad de lideres en educación, y la flexibilidad cognitiva
“Imagina navegar por un río turbulento. La flexibilidad cognitiva es tu brújula, permitiéndote adaptarte a las corrientes cambiantes, sortear obstáculos y encontrar nuevas rutas hacia tu destino. En términos simples, es la capacidad de: Cambiar de perspectiva: Ver el mundo desde diferentes ángulos, como si usaras diferentes lentes para enfocar tu aprendizaje. Encontrar soluciones creativas: Desarrollar ideas innovadoras para resolver problemas, como un artista que transforma la adversidad en una obra maestra...Flexibilidad cognitiva: La llave maestra para un aprendizaje efectivo (koideas.com)
O de escuelas tipo “Aloe Vera” https://www.elmundotoday.com/2015/07/escuela-moderna-incita-a-los-estudiantes-a-descubrir-el-heliocentrismo-por-si-mismos/
lo que evidencia el profesor Michéa es que las reformas educativas solo han servido para:
- Empobrecer la escuela - Promover la ignorancia en los procesos educativos - Instalar una escuela cuya finalidad es la responder por procesos de mercantilización, estandarización, eficiencia y productividad - Instalar un proyecto que pone a la educación al servicio de las necesidades del capital, que impone modelos educativos basados en competencias que transforman la concepción de la educación, sus fines y métodos, es la reconfiguración de un mundo según los dictados de la ideología hegemónica del neoliberalismo.
Esto es:
Restarle capacidad a la escuela para desarrollar procesos educativos pensados desde las realidades sociales, políticas y culturales que hacen presencia en las aulas de clase.
De arrebatarle la autonomía para decidir sus fines educativos; automatizándola para que sus acciones educativas sean reproducciones de las necesidades del mercado laboral.
De convertirla en una escuela eficiente, productiva, unidimensional, sin la capacidad dialéctica para implementar procesos educativos que generen contradicciones y cuestionen el orden que le han impuesto.
Esta escuela de la ignorancia también modifica la experiencia del maestro y la maestra en ella, ya que en ellos se depositan las políticas, las reformas y los atributos del mercado, la productividad y la eficiencia que se viene implementando.
El maestro se convierte en manangers o coaches de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Es un abandono del estatus de sujetos a los que se les supone un saber, para formar parte de los animadores de diferentes actividades de valores o transversales, de salidas pedagógicas, incluso de actividades de refuerzo o acompañamiento psicológico.
Lo que implica un cambio procedimental, pues ya no es el maestro que debe enseñar conocimientos, sino que es un guía, un mentor, un organizador, un mediador de aprendizaje que se adapta a las exigencias de la escuela. De hecho, es común ver como en las escuelas se le asignan roles que van desde cuidar el descanso de los estudiantes, vigilar la cancha, la fila en la tienda escolar, hasta vigilar la entrada de los estudiantes y custodiar que los estudiantes porten el uniforme escolar como lo indican las reglas del manual de convivencia.
Esta obstinación no solo se traduce por la necesidad comprobada de realizar un esfuerzo cada vez más arduo y agotador. Asimismo, en un mundo en el que el espectáculo es la autoridad simbólica superior, un profesor solo puede aspirar a obtener la aprobación y la atención de sus alumnos-telespectadores si incrementa la parte inherente de teatralidad del acto de enseñar, con el riesgo de convertirse en un personaje exclusivamente espectacular...