Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Contexto
Irene Lopera Ramírez
Created on November 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Irene Lopera Ramírez
La acomodación visual
- ¿Qué es la acomodación visual?
- Estructura de la acomodación visual
- Vía de la acomodación
- Correlaciones clínicas
ÍNDICE
SISTEMA DE ENFOQUE
Scheiner (1619)--> Fue el primero en estudiar este fenómeno. Elaboró medidas de los índices de refracción de los medios oculares (humor vítreo e humor acuoso) y de la curvatura de la córnea.
Un poco de historia...
Esta función es llevada a cabo por el cristalino, variando su curvatura gracias a la acción del músculo ciliar.
Definición
La acomodación es la capacidad que tiene el ojo para enfocar correctamente los objetos a las diferentes distancias y adaptarse para mantener imágenes claras de estos, mediante la convergencia y divergencia de la luz.
Pupila: se ubica en la mitad de los ojos, se constriñe para prevenir que los rayos de luz que se han desviado alcancen la retina y ocasionen visión borrosa.
Lente: también llamado cristalino, es una estructura transparente del ojo con forma biconvexa.
Músculo Ciliar: es un músculo liso con forma de anillo que se localiza en la mitad de los ojos
Estructura
La acomodación también resulta en la constricción de la pupila debido a la contracción del músculo esfínter de la pupila.
La información visual proveniente de la retina pasa hacia la corteza visual localizada en el lóbulo occipital del encéfalo, la cual interpreta los objetos en el campo visual. La información se envía de regreso por medio de fibras eferentes hacia el área pretectal.
Durante la acomodación, el músculo ciliar se contrae y mueve el cuerpo ciliar hacia adelante y profundo hacia el eje óptico.
Vía de la acomodación
La información visual (V1)--> Amasado inicial. En la corteza V2--> Áreas especializadas del campo visual (color, forma, movimiento y orientación) Luego, la información se divide en dos vías principales: Vía del "cómo" (lóbulo parietal): Se enfoca en la ubicación y el movimiento de los objetos. Esta vía nos permite analizar patrones de movimiento y determinar la posición, velocidad y trayectoria de los objetos. La vía del "qué" (lóbulo temporal): Se enfoca en la identidad de los objetos. Esta vía nos permite reconocer características como el tamaño, el color y la forma, y relacionarlas con conceptos semánticos.
Miopía: Es la incapacidad de los ojos para enfocar la luz en la retina, sino que se enfoca por enfrente
Espasmo acomodativo: También conocido como pseudomiopía. Ocurre cuando el cuerpo ciliar se contrae continuamente al observar objetos distantes.
Acomodación Infantil: Los ojos no tienen la misma velocidad ni agudeza para regresar a la función normal durante su acomodación
Correlaciones Clínicas
Presbicia: Es la incapacidad del ojo para enfocar objetos cercanos. Ocurre progresivamente y es común en las personas de edad avanzada. Los síntomas son fatiga visual e incapacidad para enfocar letras y objetos pequeños.
Kenhub (2023, 30 octubre). Acomodación del ojo. https://www.kenhub.com/es/library/fisiologia/acomodacion-del-ojo Barraquer, R. I. (2010). Mecanismos de acomodación del ojo humano. Arias Puente A. Cirugía de la presbicia. Monografías de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva, SECOIR, 35-65. Jreguart. (2017, 18 agosto). Los sistemas receptores 11: La visión III. Procesos superiores. | El Cedazo. https://eltamiz.com/elcedazo/2017/08/18/los-sistemas-receptores-11-la-vision-iii-procesos-superiores/