Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

11

La hermenéutica y la importancia del prejuicio

10

El perspectivismo
Todas la opiniones son válidas
Relativismo y Subjetivismo
Dogmatismo y esceptismo
La verdad como consenso
La verdad pragmática
La verdad como coherencia
El criterio de la evidencia
La verdad como correspondecia
Lo verdadero y lo falso

Criterios de verdad y Actitudes Filosóficas ante la verdad

11

¿Que es la verdad?

La verdad como cosenso

Según la teoría consensual de la verdad, lo que consideramos verdadero es el producto de un acuerdo obtenido tras un proceso de diálogo. Únicamente en esta comunidad ideal de diálogo se dan las condiciones para que todos los interlocutores puedan ponerse de acuerdo en una posición común y alcanzar el consenso.

Dogmatismo y esceptismo

Un dogmatismo cree que es posible conocer la verdad con total seguridad. El escepticismo es una posición filosófica que niega la posibilidad de conocer la verdad. Como los escépticos niegan que hay posibilidad de alcanzar la verdad última. Sin embargo, el escepticismo también tiene otra consecuencia relevante: si no existe ninguna manera de alcanzar la verdad, lo más prudente será adoptar una actitud tolerante y abierta.

la verdad como correspondencia

Para diferenciar lo verdadero de lo falso se necesita algo que nos permita determinar cuál es la verdad. En la historia se han propuesto diferentes procedimientos para determinar que es verdad y que no lo es. A esto se le llama criterios de la verdad, como correspondencia sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad.

¿Todas las opiniones son válidas

Para la mayor parte de los filósofos actuales, una interpretación relativista resulta totalmente inaceptable, equivale a poner un límite al relativismo y afirmar que no todas las opiniones merecen nuestra consideración. De acuerdo con este punto, la forma de vida de los demás solo es válida cuando se respetan los derechos humanos.

La verdad como coherencia

En ámbitos diferentes como matemáticas, se emplea un criterio de verdad diferente: el de la coherencia. Según el criterio de la verdad como la coherencia, una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando puede encajar adecuadamente con el resto de afirmaciones que se consideran verdaderas.

La hermenéutica y la importancia del prejuicio

La hermenéutica está principalmente centrada en la interpretación de textos, una tarea que tiene gran importancia para la filosofía. Siempre que nos acercamos a un texto lo hacemos a partir de un determinado prejuicio. Los prejuicios orientan nuestra forma de entender una obra. De hecho, los prejuicios conscientes son la base para poder interpretar un texto.

La verdad pragmática

A finales del siglo XIX surgió en Estados Unidos una corriente filosófica denominada pragmatismo.Para los filósofos pragmatistas, el criterio de verdad es la utilidad. Para saber si algo es verdadero, debemos fijarnos en sus consecuencias prácticas. Y si la afirmación es útil, provechosa y eficaz, entonces consideraremos que esa afirmación es verdadera.

Lo verdadero y lo falso

En ciertas sociedades suele considerarse que la verdad se basa en el criterio de autoridad. También se consideran verdades aquellas que perduran como tradición y que se transmiten de generación a generación. En esta tradición no se permiten críticas ni cuestionamientos racionales. Mientras que la filosofía se caracteriza por emplear la razón.

El criterio de la evidencia

Descartes desconfiaba del criterio de la verdad, para Descartes, el criterio de verdad adecuado es el de la evidencia. Pensaba que la verdad debería ser evidente e indudable.El criterio de verdad como evidencia afirma que algo es verdadero cuando resulta absolutamente imposible dudar de ello.

El perspectivismo

De acuerdo con el perspectivismo, la verdad sólo se puede captar desde un punto de vista determinado. Para un filósofo perspectivista sí que existe una verdad, pero solo puede contemplarse desde una perspectiva concreta que es la forma que percibimos.

Relativismo y Subjetivismo

Se le llama relativismo a la teoría según la cual no existe ninguna verdad universal y absoluta. Los relativistas suelen considerar que la interpretación de la verdad depende de la cultura, las costumbres, la educación y las creencias generales. Para los subjetivistas, cada uno de nosotros tiene su propia verdad. El subjetivismo afirma que lo que a una persona le parece verdadero o falso depende únicamente de factores individuales.