Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Perspectivas de metodologías cualitativas:

Cuadro comparativo

Etnometodología, Etnografía e investigación-acción

Etnometodología

Etnografía

Investigación-Acción

Factores

Origen

Definición

Representantes

Técnicas o instrumentos de recolección

Postura ontológica

Postura epistemológica

Es la investigación empírica de los...

Harold Garfinkel (1917-2011), sociólogo estadounidense

Harold Garfinkel y Talcott Parsons...

• Experimentos de ruptura(disruptivos...

Analiza las acciones de los individuos...

El investigador maneja un lenguaje natural...

Descripción minuciosa de costumbres...

Se remonta a la expansión colonial...

Franz Boas y Bronislaw Malinowski.

Observación participante, entrevista...

Este método exige la presencia del...

Apartir de documentar lo no...

Tiene sus inicios en la década...

Los autores son diferentes por las dos vertientes...

Técnicas de recogida de informacíon variada...

Existe la dialogicidad permanente...

Posee tres fases bien definidas...

Es una investigación que se distingue por...

¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad? y, por lo tanto, ¿Qué es lo que podemos conocer de ella?

¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce -investigador- y lo conocible -susceptible de ser conocido-?

Etnometodología: Postura Epistemológica de la perspectiva(¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce -investigador y lo conocible -susceptible de ser conocido?)

"Es una relación interactiva donde el investigador maneja un lenguaje natural (que se maneja como medio de comunicación habitual entre los actores), explicativo (donde las palabras actúan de tal manera que sus actividades cotidianas pueden ser reconocibles o inteligibles), indexicable (reflexionando a través de las acciones, pensamientos y expresiones de las personas a través de sus vidas cotidianas donde las palabras pueden ser reconocibles o inteligibles), e interpretativo (donde se esfuerza por identificar y dar sentido a las acciones que de otra manera son incoherentes)". (Pedroza, s.f.)

Etnometodología

Origen

De acuerdo con López, E. (2023) Harold Herfinkel en 1954 se interesó en desarrollar un estudio sobre el comportamiento de los miembros de un jurado para comprender el sentido común que aplicaban para determinar la confiabilidad del testigo, si era inocente o culpable, esto gracias a qué, Harold estaba en desacuerdo con la visión de Talcott Parsons autor de la corriente sociológica clásica que defendía una postura estructural y funcional de la sociedad, Para él, la sociedad se componía a partir de diferentes estructuras cuyo último fin, era la armonía social, ya que Garfinkel consideraba que su postura era errada porque colocaba al individuo como un ser pasivo. De hecho, él afirmaba que la visión de Talcott veía a los individuos como “idiotas culturales” que solo actuaban según normas impuestas. Partiendo de esta crítica y de los resultados de sus investigaciones, surge la etnometodología.

Etnografía: Postura ontológica de la perspectiva (¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad? y, por lo tanto, ¿qué es lo que podemos conocer de ella?)

"A partir de documentar lo no documentado y de comprender la visión de los nativos o el conocimiento local, se tiende a comprender otra forma de vida desde el punto de vista de los que la viven, más que estudiar gente, la etnografía siginifica "aprender de la gente, el núcleo central es la preocupación por captar el significado de las acciones y los sucesos para la gente que tratamos de comprender".(Pedroza, s.f.).

Etnometodología: Postura ontológica de la perspectiva (¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad? y, por lo tanto, ¿qué es lo que podemos conocer de ella?)

Se basa en analizar las acciones de los individuos ofreciendo maneras de acercarse al sujeto, objeto y contexto de como construyen las personas su realidad social, a través de las practicas de la vida cotidiana de como el hombre organiza su vida diaria y como hace que sus actividades sean significativas para él y los demás individuos. Esto permite conocer los métodos, modelos y teorías que emplean los seres humanos para construir su mundo social, buscando la explicación en las personas que las producen en las prácticas cotidianas. (Pedroza, s.f.) Según Esquivel (2015) la Etnometodología estudia cómo los integrantes de un contexto estructuran, realizan y entienden la interacción diaria. Pone especial atención en lo que parece obvio, en esas triviales actividades habituales que los individuos efectúan en conjunto. Se busca aprender cómo las tareas habituales que realizan los integrantes de una sociedad son verdaderos métodos que permiten analizar su actuar, las circunstancias prácticas, el conocimiento del sentido común y el razonamiento práctico. Parten del entendido de que cualquiera de los actos de los miembros de un contexto, por insignificante que parezca, puede ser un claro motivo de estudio. Así, las investigaciones etnometodológicas pretenden evidenciar “la posibilidad de explicar las acciones como un continuo logro práctico de los miembros.

Etnografía

Origen

"Se remonta a la expansión colonial europea de los siglos XV y XVI. Durante este periodo, los exploradores, misioneros y comerciantes europeos se encontraron con culturas y sociedades muy diferentes a las suyas propias, lo que despertó su curiosidad y su interés por comprenderlas mejor".

(Definiciona, 2023)

Etnografía

Definición:

"Descripción minuciosa de costumbres y modos de interacción de un grupo poblacional específico. Descripción de la cultura inmaterial y las diversas manifestaciones culturales de un grupo que sirve como material interpretativo para la etnología.

(Definiciona, 2023)

Se refiere al estudio descriptivo de las culturas y costumbres de los pueblos y naciones, y se utiliza comúnmente en antropología y sociología".

Etnografía: Postura epistemológica de la perspectiva (¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce -investigador- y lo conocible -susceptible de ser conocido-?)

En primer lugar este método exige la presencia del investigador participando abiertamente o de manera en cubierto durante un tiempo relativamente extenso en el campo (un lugar en particular) en un proceso de observación participante y de interacción para aprender las costumbres, prácticas y creencias de un grupo en particular, este proceso implica aprender, mirar, dialogar y registrar todas sus interacciones, convirtiendose en su propio instrumento de investigación.(Pedroza, s.f.).

Técnicas/instrumentos de recolección

Etnografía

"Utiliza principalmente la observación participante y la entrevista, así como la recopilación de datos a través de herramientas como el diario de campo y la grabación de audio y video. Por otro lado, la etnología utiliza una variedad de métodos, incluyendo la comparación histórica, el análisis estadístico y la teoría cultural". (Definiciona, 2023)

Lorem ipsum dolor sit

Principales representantes de la Etnografía,

Franz Boas (1858-1942): Boas es considerado uno de los padres fundadores de la antropología estadounidense y un pionero en el desarrollo de la etnografía moderna. Realizó estudios de campo en diversas comunidades nativas de América del Norte, y su trabajo se centró en la documentación detallada de las costumbres y creencias de estas culturas. Boas también hizo importantes contribuciones al estudio de la lingüística y la psicología.

Bronislaw Malinowski (1884-1942): es conocido por su trabajo pionero en la etnografía de campo, que se enfoca en la observación directa y la participación en la vida cotidiana de las culturas estudiadas. Realizó su trabajo en las Islas Trobriand, en el Pacífico Sur, y su obra más conocida es «Los argonautas del Pacífico occidental».

De acuerdo con Definiciona(2023):

Etnometodología

Técnicas

E

Instrimentos

De recolección

La principal técnica es experimentos de ruptura(disruptivos): estudia el proceso de reconstrucción de la realidad, donde lo que se busca es cambiar el contexto de lo que se espera en un evento tradicional para analizar el comportamiento de los actores.

1. Conversaciones. 2.- Análisis personal de un evento. 3.-Grabaciones 4. La manera de saludar de las personas y la acción de respuesta, etc.

Etnometodología

Definición

"Es la investigación empírica de los métodos que utilizan los individuos para dar sentido y al mismo tiempo realizar sus acciones cotidianas: comunicar, tomar decisiones, razonar.” (Urbano, 2007).

Es decir,” los enfoques metodológicos como la etnometodología se ocupan del cómo sabemos lo que sabemos, es en pocas palabras, el método que las personas poseemos, es decir, los conocimientos que tenemos disponibles, el sentido común, el saber que poseemos sobre cualquier cosa". (Pedroza, s.f.).

Investigación-Acción

Origen

"Tiene sus inicios en la década de los 40, con los trabajos del sociólogo Kurt Lewin, quién cuestionó el propósito de la investigación científica en las ciencias sociales y la relación del investigador con su objeto de estudio. Su consolidación como metodología ocurre en la década de los 70, con dos vertientes, la tendencia sociológica y la educativa". (Pedroza, L4. La investigación-acción como perspectiva metodológica, Módulo Metodología cualitativa, s.f.).

Investigación-Acción

Principales representantes

  1. una tendencia netamente sociológica, cuyo punto de partida fueron los trabajos de Kurt Lewin (1946/1996) y continuados por el antropólogo de Chicago Sol Tax (1958) y el sociólogo colombiano Fals Borda (1970), este último le imprime una connotación marcada ideológica y política.
  2. la otra vertiente es más educativa, y está inspirada en las ideas de Paulo Freire (1974) en Brasil, L. Stenhouse (1988) y Jhon Elliott (1981, 1990) discípulo de Stenhouse en Inglaterra, así como por Carr y Stephen Kemmis (1988) de la Universidad de Deakin en Australia (Colmenares E. & Piñero M., 2008)

La investigación-acción en su transitar histórico a desarrollado dos grandes tendencias o vertientes y estas son:

Investigación-Acción

Técnicas/instrumentos de recolección

utilizan técnicas de recogida de información variada, procedente también de fuentes y perspectivas diversas, pueden utilizarse diversidad de técnicas como los registros anecdóticos, notas de campo, observadores externos, registros en audio, video y fotográficos, descripciones ecológicas del comportamiento, entrevistas, cuestionarios,pruebas de rendimiento de los alumnos, técnicas sociométricas, pruebas documentales, diarios, relatos autobiográficos, escritos de ficción, estudio de casos, grupos focales de discusión, testimonios focalizados, círculosde reflexión, entre otros. (Colmenares E. & Piñero M., 2008).

Investigación-Acción

Postura epistemológica de la perspectiva (¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce -investigador- y lo conocible -susceptible de ser conocido-?)

"Existe una dialogicidad permanente entre los grupos de investigación, dónde no existen jerarquías, ni expertos, todos los miembros están en el mismo nivel, son responsables de las acciones y las transformaciones que se generen en el proceso investigativo". (Colmenares E. & Piñero M., 2008). A demás, "el investigador promueve la creatividad social y facilita la construcción participativa, interactoral e intercultural".(Pedroza, L4. La investigación-acción como perspectiva metodológica, Módulo Metodología cualitativa, s.f.).

Investigación-Acción

Postura ontológica de la perspectiva (¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad? y, por lo tanto, ¿qué es lo que podemos conocer de ella?)

En relación a la ontología que subyace en esta modalidad, está representada por la interpretación, los significados de las acciones que el individuo hace sobre la realidad, existe una interrelación permanente con el otro;

"En relación a la ontología que subyace en esta modalidad, está representada por la interpretación, los significados de las acciones que el individuo hace sobre la realidad, existe una interrelación permanente con el otro" (Colmenares E. & Piñero M., 2008).

"No obstante, posee tres fases bien definidas y estas son:

Investigación: debe dar respuestas a las preguntas ¿Para quién y para qué se hace la investigación?, esto permitirá delimitar los objetivos y el impacto que tendrá la investigación en la población destinataria.

  1. Investigación

Investigación: debe dar respuestas a las preguntas ¿Para quién y para qué se hace la investigación?, esto permitirá delimitar los objetivos y el impacto que tendrá la investigación en la población destinataria.

2. Acción

Acción: una vez planteadas las preguntas iniciales, es momento, de construir el plan de acción mediante la recolección de información que permita clarificar la temática o problemática a tratar.

3. Formación

Formación: esta etapa permite finalmente, reflexionar sobre las acciones realizadas y abre un nuevo ciclo para detectar nuevos síntomas y delimitar nuevos objetivos a abordar.

(Pedroza, L4. La investigación-acción como perspectiva metodológica, Módulo Metodología cualitativa, s.f.)

(Pedroza, L4. La investigación-acción como perspectiva metodológica, Módulo Metodología cualitativa, s.f.)

Investigación-Acción

Definición:

"Se distingue por su naturaleza colaborativa, hace hincapié en la implicación de las personas estudiadas en la resolución de conflictos sociales y la consecución de cambios positivos. Esta Arraigada en problemas del mundo real, su objetivo no es sólo comprender, sino también actuar, provocando un cambio positivo en contextos específicos". (Stewart, 2024).