Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía Programa KiVa
Marta Fresnillo
Created on November 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Reciben formación específica sobre KiVa y continúan capacitándose para gestionar el acoso escolar.
Administraciones educativas y expertos externos apoyan con recursos y formación.
Implicación de entidades externas
- Docentes y personal del centro.
- Familia.
GRUPO SECUNDARIO
- Alumnado de primaria y secundaria.
GRUPO PRINCIPAL
GRUPOS IMPLICADOS EN EL PROGRAMA KIVA
SEGUIMIENTO
PREVENCIÓN
INTERVENCIÓN
KIVA
+ INFO
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE BULLYING
Info
Necesidad de instrucción docente
Implicación de las familias
FACTORES CLAVE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE KiVa
Reforzar el mensaje contra el bullying en casa, participando en actividades de sensibilización.
¿QUÉ ES KIVA?
Kiva es un programa finlándes que combina estrategias preventivas, de intervención y de seguimiento para abordar el bullying en las escuelas.
BENEFICIOS
- Disminución del acoso escolar y mejora del clima escolar.
- Fomento de la empatía y habilidades sociales en el alumnado.
- Menor incidencia de problemas emocionales relacionados con el bullying.
OBJETIVOS
- Promover un ambiente escolar seguro y respetuoso.
- Concienciar a toda la comunidad educativa sobre el bullying.
- Actuar de manera eficaz en los casos de acoso detectados.
- Bibliografía
- Estudios publicados
- Juegos de KiVa
ENLACES DE INTERÉS
Ampliación a niveles educativos adicionales.Adaptación cultural.Involucrar más a las familias.Tratar el ciberacoso.Evaluación continua y personalizada.Flexibilidad para la implementación según cada centro.Perspectiva inclusivaIntegración con innovaciones tecnológicas.
- El programa requiere un sistema de evaluación continua para medir su efectividad y ajustar las intervenciones. Esto incluye encuestas de clima escolar, entrevistas con los estudiantes y seguimiento de los casos de bullying.
- Tiempo estimado: La evaluación es continua y se realiza periódicamente a lo largo del año escolar, generalmente cada tres a seis meses.
- Familias: Es importante que las familias estén implicadas en la prevención del bullying. El programa KiVa fomenta la educación de los padres con talleres y recursos que se les proporcionan para apoyar el trabajo en la escuela.
- Miembros del personal escolar:el programa puede necesitar la colaboración de otros miembros, como psicólogos escolares, orientadores y directores, para la supervisión del programa y el seguimiento de los casos.
Implicación de la comunidad educativa
- Materiales didácticos: El programa KiVa proporciona material para estudiantes y para docentes (libros de trabajo, manuales, juegos interactivos, herramientas digitales)
- Requisitos materiales: Se precisa el acceso a recursos como materiales impresos, herramientas digitales y personal capacitado para facilitar el programa en las aulas.
Materiales y recursos
Formación e instrucción docente
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE KiVa
El programa incluye valoraciones periódicas para evaluar el progreso y adaptar las intervenciones. Esta fase se hace durante todo el año y continúa tras la implementación inicial, con evaluaciones al menos una vez al año.
El programa KiVa transcurre a lo largo del año escolar, con sesiones regulares de participación en el aula (con una duración de 10 a 20 horas) y la instauración de actividades semanales para prevenir el bullying.
Se realiza la preparación del docente y se establece un plan de acción. El tiempo necesario puede variar, pero generalmente se necesitan de 3 a 6 meses para la preparación docente.
Evaluación continua y ajustes
Implementación en el aula
Fase de preparación
PROPUESTAS DE MEJORA
TIEMPO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE KiVa
El programa precisa que el personal docente tome formación especializada en el planteamiento de KiVa: estrategias para detectar el bullying, actividades de prevención y manejo de conflictos. La formación inicial dura entre 1 a 3 días de formación intensiva para los docentes, continuada de módulos de formación continua.
Alumnado de Primaria: Se centra especialmente en niños y niñas de educación primaria, ya que son edades cruciales para intervenir y prevenir comportamientos relacionados con el acoso escolar. Se busca desarrollar la empatía y las habilidades sociales. Alumnado de Secundaria: Se implementa en la educación secundaria, adaptando las actividades a la etapa adolescente. El programa busca fortalecer los valores adquiridos previamente y abordar el acoso escolar con herramientas más maduras y reflexivas. Testigos pasivos: El programa presta atención al papel de los testigos, sean de primaria o secundaria, para transformarlos en aliados de las víctimas y reducir el refuerzo del comportamiento de los acosadores.
Docentes: Papel clave al implementar el programa dentro del aula. Reciben formación específica para enseñar las lecciones de KiVa y manejar situaciones de acoso escolar de forma eficaz. Su implicación asegura que las estrategias sean consistentes en el entorno escolar Familias: Su colaboración es fundamental para reforzar el mensaje del programa en casa. Reciben orientación sobre cómo apoyar a sus hijos en el manejo del bullying y fomentar la comunicación con la escuela Personal del centro educativo: Incluye a consejeros, administradores y otros empleados que ayudan a gestionar los casos detectados y a garantizar un entorno escolar seguro y respetuoso. Su participación permite una aplicación integral del programa
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore.
- Establecer una formación inicial obligatoria para todo el profesorado antes de implementar KiVa, enfocándose en el uso de herramientas específicas del programa.
- Ofertar formación continua a lo largo del año escolar para mejorar las habilidades en el manejo de dinámicas de grupo, resolución de conflictos y estrategias de actuación en casos de bullying.
- Proporcionar apoyo económico y logístico para instaurar el programa.
- Contratar psicólogos educativos para brindar formación especializada al profesorado y asesoramiento en casos graves.
- Establecer uniones con ONGs o instituciones dedicadas a la prevención del bullying.
- Proporcionar información y formación a las familias para reconocer señales de acoso escolar. (Cambios en el comportamiento o el rendimiento académico de los estudiantes)
- Facilitar su colaboración en actividades de sensibilización organizadas por el centro, promoviendo una cultura de colaboración y apoyo comunitario.