Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

CENTRO UNIVERSITARIO SAN PABLO

Mirna Nayely Robledo Alferez

Estrategias de estimulación en las áreas de desarrollo para niños con discapacidad intelectual síndrome de Down. (Dar click aquì, tiene audio)

15. Fuente Bibliofràfica

13.Resultados de Prueba Estandarizada (Inventario Battelle)

Prueba

Anamnesis

Diagnòstico de nacimiento por especiali sta

Carta de Consentimiento

14.Aexos

12. Hipòtesis

5. Discapacidad Intelctual en niños con Sindrome Down

11. Preguntas de Investigaciòn

10. Justificaciòn

4Definiciòn de Discapacidad Intelectual y Enfoques

9. Problemàtica

8. Marco Teòrico

3. Introducciòn

7. Objetivos

2.Pròlogo

6. Àreas del Desarrollo

1. Ìndice

ESTRUCTURA

ELa investigación ha sido y es un requisito indispensable para el docente universitario. Desde hace ya varias décadas, al docente en este nivel se le exige que combine su tarea docente con investigaciones que mejoren la práctica en sus aulas a través de estrategias que permitan estimular el desarrollo de habilidades en retraso con niños de Discapacidad Intelectual. El campo de las discapacidades intelectuales está experimentando hoy cambios significativos según nos movemos hacia servicios basados en la comunidad y apoyos individualizados para las personas con discapacidades intelectuales. Estos cambios implican grandes variaciones en las políticas y en las prácticas, las cuales necesitan basarse en buena ciencia y buen juicio. En una sociedad como la actual, cada vez más estandarizada y globalizada, Ángeles Parra hace un llamamiento y reivindica a la persona en sí misma, como ser individual y libre. Subrayando, ante todo, la dignidad, como principio imprescindible, que nos acompaña en las decisiones que debemos tomar en todos los momentos y fases de nuestra vida. Alcanza a todos por igual. Y con ello, también a los menores y las personas con discapacidad intelectual. Los avances en el campo de la discapacidad intelectual suceden con mucha rapidez, lo que obliga a replantearse la concepción de la misma para generar conocimientos nuevos y actualizados que permitan mejorar la vida de las personas con esas características. El propósito de esta investigación es demostrar que las personas con Discapacidad Intelectual, pueden desarrollar habilidades en retraso mediante la estimulación con estrategias.

En las últimas décadas se ha llegado a una mejor comprensión de la discapacidad intelectual (DI), lo que ha traído consigo nuevos y mejores enfoques para el diagnóstico, la clasificación y la provisión de apoyos y servicios. El mejor entendimiento se refleja en la terminología que usamos para nombrar la condición y el modelo conceptual que se utiliza para explicar su etiología y características. Así mismo se han modificado los enfoques para definir la Discapacidad Intelectual (DI), clasificar a las personas así definidas e identificadas, y proporcionar una educación basada en la comunidad y unos apoyos individualizados.En el año 1987 Scheerenberger hablaba de un cuarto de siglo prometedor al referirse a la evolución de las concepciones y tratamiento de las personas entonces denominadas con ‘retraso mental’. Más de 30 años después se puede confirmar que la esperanza no era vana, los avances desarrollados desde la propuesta hecha en el año 1992 por la entonces denominada Asociación Americana sobre Retraso Mental han supuesto un cambio radical del paradigma tradicional, alejándose de una concepción de la Discapacidad Intelectual (DI) como rasgo de la persona para plantear un modelo ecológico y contextual en el cual la concepción se basa en la interacción de la persona y el contexto (Verdugo, 1994, 2003).

Los avances en el campo de la discapacidad intelectual suceden con mucha rapidez, lo que obliga a replantearse la concepción de la misma para generar conocimientos nuevos y actualizados que permitan mejorar la vida de las personas con esas características. El propósito de esta investigación es demostrar que las personas con Discapacidad Intelectual, pueden desarrollar habilidades en retraso mediante la estimulación con estrategias.

La investigación, en términos generales, supone dar respuesta a las preguntas: ¿Qué investigar?, ¿cómo investigar?, ¿cuándo investigar?, ¿por qué investigar? y ¿con qué investigar? Se puede decir que la investigación es una actividad que se realiza de manera habitual. Y supone recoger información necesaria para responder a un interrogante con el fin de resolver un hecho problemático. (Booth et al, 2001). No existe una única definición universal acerca del término investigación, y por tanto se adoptan las aportadas por los diferentes autores. Así, para Kelinger (1985, p.7) la investigación es “una actividad sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales, a través del cual se obtiene el conocimiento científico o ciencia”. Según Briones (1996), el término investigación significa indagar o buscar algo. Su connotación cuando es aplicado a las ciencias sociales se dirige hacia la creación de conocimientos sobre la realidad social.

Según Díaz (2009), investigar en educación es responder en función de cómo se entiende el hecho educativo bajo la perspectiva científica, lo que conlleva concepciones y prácticas investigadoras. Con el propósito de obtener mejoras en los procesos educativos y lograr integrar a las personas con discapacidad Intelectual en su entorno mediante técnicas y/o estrategías y procedimientos adecuados que guíen al esclarecimiento de las cuestiones planteadas, en esta investigación se lleva a cabo un proceso que permita potenciar sus capacidades e intentar desarrollar al máximo aquellas que no ha desarrollado. Desde este punto de vista, es importante mencionar que las personas con Discapacidad Intelectual merecen y tienen derecho de recibir una educación en la que reciban una estimulación en su zona de desarrollo próximo, una vez que sean evaluados con pruebas estandarizadas, que les permita integrarse en la sociedad de manera autónoma y segura; con el objeto de que puedan contribuir y participar en la vida social y se beneficien de la misma.

Por ello es importante fomentar una cultura de prevención de la discapacidad y de respeto, equidad, integración y desarrollo de las personas con discapacidad, no solo mediante una mayor infraestructura de servicios de atención, información y atención médica especializada si no también con una estimulación enfocada en su retraso de desarrollo. En el mundo hay unos 150 millones de niños y niñas con algún tipo de discapacidad. De estos 150, el 80% viven en países en vía de desarrollo. Que todos los pequeños y pequeñas dispongan de las mismas oportunidades ya no solo forma parte de sus derechos como niños y niñas, sino que forma parte de nuestros deberes como sociedad.

Uno de los mayores problemas que se le presenta a los especialistas eneducación especial, es la falta de una definición funcional del concepto de deficiencia mental. En cuanto a definiciones sobre el concepto de deficiencia mental, no hay un criterio único y en el curso de los siglos el mismo experimentó numerosas modificaciones. Lambert (1981) considera que el problema para definirlo de manera unívoca, guarda estrecha relación con los momentos históricos, con los cambios sociales y con el desarrollo de las ciencias, en especial de la psicología.

Es así como el concepto de discapacidad intelectual (DI) ha evolucionado con el paso de los años pasando, desde el total déficit a la conceptualización de la normalización y al énfasis en los elementos positivos, no estigmatizantes (Campo & Cervera, 2004).

1. Criterio psicométrico: impulsado por Binet y Simon (1905), en el que definen que la persona con discapacidad intelectual es aquella que presenta un déficit o disminución en sus capacidades intelectuales. 2. Criterios sociales: definen a la persona con DI como aquella que manifiesta dificultades para adaptarse al medio en el que se encuentra y que requiere de apoyos de distintos niveles de intensidad para llevar una vida independiente y autónoma.3. Criterios médicos: con los que se enfatiza que la DI se adquiere desde el nacimiento o hasta antes de los 18 años y tiene un fundamento biológico, anatómico y fisiológico.

La Organización Mundial para la Salud (OMS), define a las personas con discapacidad intelectual como aquellos “individuos con una capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración en los comportamientos adaptativos” (OMS, 1968).

Por otra parte, la organización Plena Inclusión (2022), referente significativo en España y a nivel mundial que representa a las personas con discapacidad, menciona que la discapacidad intelectual, se manifiesta antes de los 18 años, generalmente permanece toda la vida e implica limitaciones en las habilidades que las personas deben aprender para un funcionamiento diario.

El síndrome de Down es causado por un error aleatorio en la división de las células que tiene como resultado la presencia de una copia extra del cromosoma 21.A este tipo de error se le llama no disyunción. Por lo general, cuando una célula se divide en dos, los pares de cromosomas se separan de modo que un cromosoma va para una célula y el otro para la otra célula.

Trisomia : 21 completa MosaicoTranslocaciòn

1.Edad avanzada de la madre. El riesgo de una mujer de concebir un hijo con síndrome de Down aumenta después de los 35 años. Sin embargo, la mayoría de los niños con síndrome de Down nacen de mujeres menores de 35 años porque las mujeres más jóvenes tienen muchos más hijos. 2.Que los padres sean portadores de la translocación genética para el síndrome de Down. Tanto hombres como mujeres pueden transmitir la translocación genética para el síndrome de Down a sus hijos.

Cada año en los Estados Unidos, nacen casi 6,000 niños con síndrome de Down. Se podría decir que uno en cada 700 niños nace con esta condición. Los padres de cualquier edad pueden tener un niño con síndrome de Down. Aunque no importa si los padres son jóvenes o mayores, 80% de los niños con el síndrome nacen a las mujeres menores de los 35 años de edad. Las formas más comunes del síndrome generalmente no ocurren más de una sola vez por familia.

Las áreas y sub áreas que se mencionan a continuación fueron expuestas en el Inventario de Desarrollo Battelle publicado en 1998 por TEA,por Newborg, J. R. Stock y L. Wnek, el cual trata de evaluar el desarrollo del niño e identificar a los que presentan retraso o discapacidad en áreas del desarrollo. Proporciona información sobre los puntos fuertes y débiles en diversas áreas del desarrollo del niño, facilita la elaboración de programas de intervención individualizados.

Capacidad del niño para crear y mantener relaciones significativas con los adultos y otros niños, como rol social y normas .Subáreas:Interacción con adulto, Interacción con pares,Expresión de sentimientos y afecto, Autoconcepto, Colaboración y Rol Social.

El crecimiento de la capacidad de un niño de pensar y razonar.Sub áreas: Discriminación perceptiva, Memoria, Razonamiento y habilidades escolares y Desarrollo Conceptual.

Está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. Subáreas: Control Postural, Equilibrio, Coordinación, Motricidad fina y Motricidad Perceptiva.

Capacidad en desarrollo de los niños para comunicarse de manera efectiva y comprender el lenguaje oral. Subáreas: Comunicación perceptiva y Comunicación expresiva.

Habilidades cómo cada persona afronta las experiencias de la vida cotidiana, y cómo cumple las normas de autonomía personal según lo esperado en relación a su edad y nivel socio culturaSubáreas: Atención, Comida, Vestido, Responsabilidad personal y Aseo

Motriz

Socioemocional

comunicativa

Cognitiva

adaptativa

Comprobar si un menor con Discapacidad Intelectual (D.I) puede desarrollar habilidades en retraso por su diagnóstico, mediante implementación de estrategias en un indicador por área del desarrollo.

Especìfico

Detectar si el menor con Discapacidad Intelectual presenta retraso en las áreas del desarrollo y en qué nivel se encuentra.

General

Un retraso en el desarrollo cognitivo se refiere a la condición de los niños cuya función intelectual y comportamiento adaptativo están significativamente por debajo del promedio esperado para su edad. Otros nombres para los retrasos en el desarrollo cognitivo incluyen discapacidad intelectual, deterioro cognitivo.Los retrasos en el desarrollo cognitivo son los tipos más comunes de trastornos del desarrollo. Según el Centro para el Control de Enfermedades, los estilos cognitivos ocurren en aproximadamente 12 de cada 1000 niños y pueden variar de leves y moderados a severos y profundos. Las causas más comunes incluyen las siguientes (American Psychiatric Association website. Intellectual disability): CONDICIONES GENÉTICAS – Un niño puede heredar genes anormales o un trastorno cromosómico. Los ejemplos incluyen el síndrome de Down. CONDICIONES DE EMBARAZO –Un niño puede desarrollar un retraso cognitivo como resultado de una lesión durante el embarazo o la incapacidad de desarrollarse dentro del feto. Condiciones naturales como la presencia de drogas, alcohol o infecciones (p. ej., rubéola) también pueden causar retrasos cognitivos. CONDICIONES DE NACIMIENTO – Un niño puede desarrollar un retraso cognitivo como resultado de problemas durante el nacimiento o el trabajo de parto(como falta de oxígeno o prematuridad) CONDICIONES DE SALUD – La exposición al veneno (como el plomo o el mercurio), la desnutrición, la atención médica inadecuada y las enfermedades no tratadas como la meningitis o la tos ferina también pueden causar retrasos cognitivos.

Un niño con discapacidad Intelectual presenta un retraso en las áreas del desarrollo, y requiere de estimulaciòn para poder integrarse a su entorno escolar, social y familiar.

La intervención y estimulación oportuna y adecuada en las áreas reducen retrasos significativos, deserción escolar, y la falta de inclusión. Cabe precisar que el desarrollo de la niña y el niño en sus primeros años predice su progreso escolar, a través de estrategias focalizadas a su nivel.

2. ¿Los menores con discapacidad Intelectual pueden desarrollar habilidades en retraso por medio de estrategias?

1. ¿Aplicar un inventario del desarrollo permite trabajar su zona de desarrollo próximo?

El menor de 7 años 8 meses con discapacidad intelectual desarrolla habilidades (un indicador por áreas)en retraso por su diagnóstico, por medio de estrategias.

80%

60%

Start

Start

Anamnesis (audio) (Dar click aquì para escucharla)

Start

Asociación Síndrome de Down (1994). El futuro empieza hoy. Madrid: Pirámide.Brancal Boldori, M. F. (2000). Logopedia creativa en personas con síndrome de Down. Lenguaje y deficiencia intelectual. Barcelona: Lebón. Burns, Y. y Gunn, P. (1995). El síndrome de Down. Estimulación y actividad motora. Barcelona: Herder. Cunningham, C. (1990). El Síndrome de Down. Una introducción para padres. Barcelona: Paidós. Fundació Catalana Síndrome de Down. (1996). Síndrome de Down. Aspectos médicos y psicopedagógicos. Barcelona: Masson. García Fernández, J. M., Pérez Cobacho, J. y Berruezo Adelantado, P. P. (2002). Discapacidad intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención. Madrid: CEPE. Garrido, J. (1988). Deficiencia mental. Diagnóstico y programación recuperativa (2ª Ed.). Madrid: CEPE. Garrido Landívar, J. (2001). Programación de actividades para Educación Especial (7ª Ed.). Madrid: CEPE. Hurtado Murillo, F. (1995). El lenguaje en los niños con Síndrome de Down. Valencia: Promolibro. Hurtado Murillo, F. (1993). Estimulación temprana y Síndrome de Down. Programa práctico para el lenguaje expresivo en la primera infancia.Valencia: Promolibro. López Melero, M. (1999). Aprendiendo a conocer a las personas con Síndrome de Down. Málaga: Aljibe. López Melero, M. (2000). Aprendiendo a conocer a las personas con Síndrome de Down. Málaga: Aljibe Parker, S. E., Mai, C. T., Canfield, M. A., Rickard, R., Wang, Y., Meyer, R. E., et al. (2010). Updated national birth prevalence estimates for selected birth defects in the United States, 2004–2006. Birth Defects Research. Part A, Clinical and Molecular Teratology, 88, 1008–1016.

Got an idea?

Let the communication flow!

With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.

Got an idea?

Let the communication flow!

With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.

Got an idea?

Let the communication flow!

With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.

Got an idea?

Let the communication flow!

With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.

Got an idea?

Let the communication flow!

With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.

Got an idea?

Let the communication flow!

With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.

Got an idea?

Let the communication flow!

With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.

Got an idea?

Let the communication flow!

With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.

Got an idea?

Let the communication flow!

With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.

Got an idea?

Let the communication flow!

With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.