Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Transcript

Monomanías

Leo García, Jaime Córcoles y Nayara Rodríguez

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA.

Monomanías, es una serie de retratos de personas con enfermedades mentales.El autor es Théodore Géricault, pintor francés vinculado al Romanticismo. En principio, no se trata de una obra encargada, sino un proyecto personal motivado por su interés en la psiquiatría y el sufrimiento humano.

Realizada alrededor de 1822-1823, en un periodo de auge de la ciencia médica y las primeras investigaciones sobre enfermedades mentales, Géricault tuvo acceso directo a pacientes psiquiátricos. Pertenece al Romanticismo, un movimiento que destaca las emociones, la individualidad y el sufrimiento humano. Géricault, está muy vinculado a una visión emotiva y dramática de los sujetos, lo que se ve claramente en estos retratos los cuáles están dispersos en museos de todo el mundo aunque el Museo del Louvre en París es el más destacado.

ANÁLISIS MATERIALY FORMAL DE LA OBRA.

Su tipología es una serie de retratos, realizados en óleo sobre lienzo, esta técnica, que Géricault manejaba magistralmente, le permitió capturar a la perfección los detalles de las emociones y los rasgos físicos de los sujetos a la perfección. Su composición es sencilla y directa, ya que los retratos se centran en los rostros sin distracciones del fondo. Así la atención del espectador se dirige a los detalles psicológicos. La perspectiva es frontal y centrada en los sujetos, sin mucha profundidad, dando una sensación de cercanía al cuadro, aumentando el impacto emocional. El soporte es un lienzo, típico en las obras de Géricault, que le permitió interpretar los detalles de los rostros y expresiones humanas. Géricault utiliza una pincelada detallada, especialmente en los rostros, capturando expresiones faciales que reflejan el sufrimiento y la desesperación. Aunque los detalles están bien ejecutados, la pincelada sigue siendo algo visible.

Características del cuadro

Las líneas son bien definidas, acentuando el sufrimiento en el rostro y las características físicas.

Colores

Luz

Líneas y contornos

Son apagados, así reflejando la tristezade las enfermedades mentales.
Dramática intensificando laangustia y desolación que caracteriza a las personas.

ANÁLISIS TÉCNICO-ESTILÍSTICO.

Su análisis técnico-estilístico es el realismo, esquematismo y abstracción.La obra es realista, aunque dentro de un contexto romántico debido a la dramatización emocional de los sujetos. Géricault no idealiza ni embellece a los retratados, los presenta de manera cruda y directa, buscando una conexión emocional con el espectador.

Cada obra refleja un trastorno específico, desde el delirio hasta la melancolía, y critica la visión deshumanizada de los enfermos mentales en su tiempo. Sus obras reflejan la importancia de la observación y el análisis de la mente humana, en un contexto histórico donde se cuestionaban los métodos tradicionales de tratamiento, como el confinar. Géricault fue influenciado por artistas como Caravaggio, su uso del claroscuro y los avances científicos de la época. Su interés por las enfermedades mentales lo llevó a estudiar a Francisco de Goya.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA

Géricault y el gore

Géricault tenía una conexión anterior con el gore ya que buscaba impactar emocionalmente a los espectadores, y por su gran obsesión con la anatomía y la representación del sufrimiento.