Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN PERRETES
Èlia Carpena
Created on November 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Èlia Carpena Batalla Educación y convivencia dentro y fuera del aula
FORMACIÓN DOCENTE
Como analizar un conflicto y que estrategias positivas existen para la resolución
CONFLICTO
Trabajaremos a partir de està situación conlfictiva
Modelo de Lederach
13. Situación
12. Estilo de afrontamiento
11. Relación
10. Tipo de comunicación
9. Grado de polarización
8. Historia del conflicto
7. Valores y principios
6. Intereses y necesidades
5. Peticiones iniciales o posiciones
4. Emociones y sentimientos
3. Percepción del problema
2. Poder de las personas
1. Personas implicadas
CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO
ESTRATEGIAS POSITIVAS
Una vez analizado el conflicto, escogeremos la estrategia de resolución positiva más adecuada
3.
2.
1.
Perspectiva crítica del conflicto
Visión hermenéutica-interpretativa del conflicto
Visión tecnocrática-positivista del conflicto.
ESTRATEGIAS POSITIVAS
3.
2.
1.
Perspectiva crítica del conflicto
Visión hermenéutica-interpretativa del conflicto
Visión tecnocrática-positivista del conflicto.
ESTRATEGIAS POSITIVAS
6.
5.
4.
3.
2.
Conciencia de objetivos personales
Autocontrol y pensamiento constructivo
Autoevaluación del conocimiento de las reglas de convivencia
Atribuciones causales y toma de perspectiva
Sensibilidad interpersonal
Planteamiento del problema
1.
PASOS
La estrategia más adecuada es utilizar una "Perspectiva crítica del conflicto".
ESTRATEGIAS POSITIVAS
Universidad Internacional de la Rioja. (2024). Educación y convivencia dentro y fuera del aula. Tema 4: El conflicto escolar.
¡GRACIAS!
2. PODER DE LOS PERSONAJES
Alberto: Es el agresor. No tiene ningún aliado. Se burla de todos sus compañeros/as y en especial de su profesor de matemáticas. Profesor de matemáticas: Es la víctima principal. Tendríamos que averiguar si el colegio y la familia de Alberto lo apoyan en el conflicto.
6. INTERESES Y NECESIDADES
Alberto: Obtener interés por las matemáticasProfesor de matemáticas: Conseguir un buen clima en la clase y crear una buena relación y vínculo entre Alumno-Profesor
4. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
Alberto: Aburrimiento y desinterés.Profesor de matemáticas: Agobio, rechazo, angustia, rabia, etc
10. TIPO DE COMUNICACIÓN
Los dos protagonistas del conflicto más los mediadores deben utilizar una comunicación acertiva:
- Hablar en tono calmado
- Tener empatÍa
- Escuha activa
- Correcta comunicación no verbal
- Etc
«Alberto no tiene ningún interés por la asignatura de matemáticas, hasta el punto de que nunca trae el libro ni el cuaderno. Como consecuencia, se aburre y se pasa la clase interrumpiendo las explicaciones con intervenciones improcedentes. Se le insiste en que deje de molestar, pero no hace caso y se burla de todos, especialmente del profesor. Pero Alberto no tiene la mesa vacía, en ella pone el bocadillo y un bote de zumo. Como no le interesa en absoluto la clase, durante la misma va “inventado” nuevas situaciones y hoy ha cogido el paraguas y ha comenzado a disparar como si fuese un rifle al tiempo que se ríe de sus gracias». (Martorell, C. (2008). Convivencia escolar: casos y soluciones. Conselleria d’Educació.
1. PERSONAS IMPLICADAS
DIRECTAMENTE
- Alberto
- Profesor de matemáticas
- Alumnado de clase
9. GRADO DE POLARIZACIÓN
Debemos valorar la magnitud en la que cada uno cree poseer la verdadAlberto: Se niega a intentar prestar atención Profesor de matemáticas: No ha intentado cambiar la manera de dar sus clases para generar una motivación a Alberto
5. PETICIONES INICIALES O POSICIONES
Alberto: Divertirse en clase de matemáticas y ser protagonista.Profesor de matemáticas: Conseguir que Alberto esté atento en clase, no moleste a sus compañeros/as y no interrumpa.
1. PERSONAS IMPLICADAS
DIRECTAMENTE
- Alberto
- Profesor de matemáticas
- Alumnado de clase
1. PERSONAS IMPLICADAS
DIRECTAMENTE
- Alberto
- Profesor de matemáticas
- Alumnado de clase
13. SITUACIÓN
A partir de toda la INFORMACIÓN debemos analizarla desde una mirada objetiva e imparcial para lograr encontrar una solución óptima para todas las partes.
3. Percepción del problema
Alberto: No le da importancia al problema porque no busca solucionarlo. El alumno se aburre en clase y consecuentemente molesta. Profesor de matemáticas: Es consciente de que hay un problema grave, porque afecta a la convivencia del aula y a su bienestar.
7. VALORES Y PRINCIPIOS
Debemos tratar de entender la idiología y la cultura de Alberto y su familia, juntamente con la del profesor de matemáticas.
11. RELACIONES
El tipo de relación que tienen actualmente Alberto y el profesor de matemáticas es de agresividad
12. ESTILOS DE AFRONTAMIENTO
Debemos preguntar y tomar nota de aquellas acciones que se han realizado para revertir la situaciónQue ha funcionado y que NO ha funcionado.
1. PERSONAS IMPLICADAS
DIRECTAMENTE
- Alberto
- Profesor de matemáticas
- Alumnado de clase
8. HISTORIA DEL CONFLICTO
Debemos intentar conocer el desencadenante del conflicto.
- ¿Empezó con esta actitud hacia las clases de matemáticas?
- ¿En años anteriores ha tenido la misma actitud delante de las matemáticas?
- ¿Se comporta igual en otras asignaturas?
- ¿Ha tenido algún problema con este profesor?
1.
GESTIÓN DEL CONFLICTO EQUIPO DIRECTIVO
Visión tecnocrática-positivista del conflicto
Desde esta visión se pretenden ocultar los conflictos y la diversidad para exigir una organización y una política educativa determinada.
2.
PROTAGONISTAS DEL CONFLCITO
GESTIÓN DEL CONFLICTO
Visión hermenéutica-interpretativa del conflicto
Desde esta perspectiva, el conflicto es entendido como las diferentes percepciones que los individuos tienen de la realidad, ignorando las condiciones estructurales y sociales.
3.
COMUNIDAD EDUCATIVA
GESTIÓN DEL CONFLICTO
Perspectiva crítica del conflictoum
Se observa el conflicto desde una visión democrática y educativa. Se rechaza el control para evitar los conflictos y se promueve el cambio, la comunicación, la interdependencia, el cambio organizativo y la sensibilización.
1. PERSONAS IMPLICADAS
DIRECTAMENTE
- Alberto
- Profesor de matemáticas
- Alumnado de clase
3.
COMUNIDAD EDUCATIVA
GESTIÓN DEL CONFLICTO
Perspectiva crítica del conflictoum
Se observa el conflicto desde una visión democrática y educativa. Se rechaza el control para evitar los conflictos y se promueve el cambio, la comunicación, la interdependencia, el cambio organizativo y la sensibilización.
1. PERSONAS IMPLICADAS
DIRECTAMENTE
- Alberto
- Profesor de matemáticas
- Alumnado de clase
1. PERSONAS IMPLICADAS
DIRECTAMENTE
- Alberto
- Profesor de matemáticas
- Alumnado de clase
1.
GESTIÓN DEL CONFLICTO EQUIPO DIRECTIVO
Visión tecnocrática-positivista del conflicto
Desde esta visión se pretenden ocultar los conflictos y la diversidad para exigir una organización y una política educativa determinada.
2.
PROTAGONISTAS DEL CONFLCITO
GESTIÓN DEL CONFLICTO
Visión hermenéutica-interpretativa del conflicto
Desde esta perspectiva, el conflicto es entendido como las diferentes percepciones que los individuos tienen de la realidad, ignorando las condiciones estructurales y sociales.