DEPORTE: SUPLEMENTACIÓN
Nutrióloga Daniela T
Created on November 26, 2024
UAD
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
EXPLLORING SPACE
Presentation
UNCOVERING REALITY
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
Transcript
Nut. Daniela Torres
Complementos y Suplementos en la práctica deportiva
Introducción
- Existe una gran variedad de suplementos alimenticios,los cuales pueden ser utilizados con diversas finalidades, porlo que la categorización de los suplementos deportivos ha sidocompleja y hasta el día de hoy insatisfactoria en el área científicae, incluso, legal, por lo que es importante intentar contribuir ala descripción de una definición de suplemento deportivo para su contextualización en México y de esta forma homologar laterminología en futuros trabajos de investigación científica endiversas áreas.
Promover la calidad de vida y un cuerpo sano
Enfermedades con etiología carencial
tratamiento de deficiencias nutricionales
Prevención
Uso de los suplementos
Término ambiguo
- Cuando nos referimos a suplementos alimenticios, no existe un consenso global sobre cómo se define a estos productos ya que diferentes términos y categorías se aplican en los diversos marcos regulatorios, a menudo en constante cambio en diferentes países y regiones
Situación complicada
- La situación es aún más complicada cuando se consideran países como China o India, que tienen regulaciones existentes para la medicina tradicional, o fitomedicina, la cual incluye a los botánicos crudos. Por otra parte, los suplementos deportivos han sido definidos y categorizados de diferentes maneras, pero, hasta la fecha, ninguna de estas es meramente satisfactoria. Las diferentescontextualizaciones, definiciones y categorizaciones (por ejemplo, antioxidantes, termogénicos, suplementos herbales, etc.) dificultan la determinación de los suplementos alimenticios que son consumidos regularmente por los atletas y practicantes de deportes debido a las contribuciones al rendimiento físico atlético
Definición en México
- En nuestro país, los suplementos alimenticios son definidos de acuerdo a la fracción V del artículo 215 de la Ley General de Salud como “productos a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se puedan presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir algún componente.
Formas aceptadas
- Las formas farmacéuticas aceptadas son aquellas que se ingieren por vía oral como: cápsula, emulsión, suspensión, jarabe, polvo, soluciones y tabletas, entre otras contempladas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, estas no permiten formas propias de otras categorías como: confitería, parches, soluciones inyectables, entre otras.
Importante
- Es importante señalar que los suplementos alimenticios no son productos dirigidos para tratar, curar, prevenir o aliviar síntomas de alguna enfermedad, no sirven para el tratamiento y prevención de la obesidad o sobrepeso, no son afrodisiacos y en su composición no deben de tener sustancias con acción farmacológica.
Complemento Vs Suplemento
- En nuestro país, no solo entre los consumidores de estos productos sino incluso entre los profesionales médicos, de la nutrición y del deporte, se hace la diferenciación de los términos suplemento y complemento alimenticio; sin embargo, basándose en la literatura científica, no se debería considerar hacer esta diferenciación
COI
Las definiciones anteriormente mencionadas presentan limitaciones contextuales, ya que en una declaración en consenso por parte de miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) se sugiere que un suplemento alimenticio es un alimento, componente alimenticio, nutriente o compuesto no alimenticio que es ingerido a propósito, adicional a la dieta habitualmente consumida, con el objetivo de conseguir un beneficio específico de salud o rendimiento.
Las diversas formas en las que se presentan los suplementos alimenticios incluyen: a) alimentos funcionales, alimentos enriquecidos con nutrientes adicionales o componentes fuera de su composición nutrimental típica; b)alimentos formulados y alimentos deportivos, productos que proporcionan energía y nutrientes de una forma más conveniente que los alimentos para apoyo nutricional general (p. ej., sustitutos de comida líquidos) o para su uso dirigido al entrenamiento (p. ej., bebidas deportivas, geles, barras);
c)nutrientes individuales y otros componentes de alimentos o productos herbales Suministrados en forma concentrada o aislada; d) productos multi-ingrediente que contienen varias combinaciones de los mencionados anteriormente logrando resultados similares
c)nutrientes individuales y otros componentes de alimentos o productos herbales Suministrados en forma concentrada o aislada; d) productos multi-ingrediente que contienen varias combinaciones de los mencionados anteriormente logrando resultados similares
c)nutrientes individuales y otros componentes de alimentos o productos herbales Suministrados en forma concentrada o aislada; d) productos multi-ingrediente que contienen varias combinaciones de los mencionados anteriormente logrando resultados similares
Suplementos deportivos y su categorización
Diversos medios son comúnmente utilizados con la intención de mejorar el rendimiento deportivo y reducir el riesgo de lesiones. Las ayudas empleadas para estos objetivos, debido a sus presuntas mejoras, son consideradas como ergogénicas El término ergogénico se deriva de las palabras griegas ergon (trabajo) y gennan (para producir); por lo tanto, se refiere a cualquier estrategia que mejore la capacidad de rendimiento atlético o incremente las adaptaciones fisiológicas al entrenamiento
En general, los ergogénicosdeportivos nutricionales están diseñados para potenciar la producción de energíay/o mejoramiento de la composición corporal aumentando el crecimiento de la masa muscular y reduciendo la grasa corporal
Algunos de los suplementos para fisicoconstructivismo también se clasifican dependiendo del momento en el cual tienen que ser consumidos con respecto a la sesión de entrenamiento: los suplementos pre-entrenamiento son utilizados antes del ejercicio físico para intentar incrementar la fuerza y mantener la resistencia; otros suplementos, denominados intra-entrenamiento, son consumidos durante la sesión de ejercicio para proporcionar energía, y los suplementos post-entrenamiento promueven la recuperación del consumidor y son usados de manera posterior a la sesión de ejercicio
Además de la categorización de los suplementos deportivos propuesta por la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN) y el Comité Olímpico Internacional, los suplementos deportivos también se categorizan de forma general con base en su uso y en la evaluación de riesgo por contener sustancias prohibidas, derivando en cinco categorías agrupadas de la siguientemanera:
¿Cómo podemos distinguir aquellos permitidos de los demás?
Para poder identificar con certeza aquellos que no están permitidos, podemos visitar la página de la Agencia Mundial Anti doping: www.wada-ama.org. Allí podremos ver todas aquellas sustancias prohibidas, divididas en diferentes categorías, como por ejemplo aquellas que están prohibidas solo durante el momento da la competencia; diferenciarlos de las que lo están en todo momento, también aquellos que solo se prohíben en determinados deportes, etc.
Una forma muy didáctica para distinguir aquellos suplementos permitidos de los que no lo están es la que propone el Instituto de Deportes Australiano (AIS, por sus siglas en inglés), que se puede encontrar en el siguiente link: http://www.ausport.gov.au/. Allí se presenta una clasificación de dividida en 4 grupos.
GRUPO A (Aprobados) Dentro de este grupo se incluyen a.1) Los alimentos deportivos, llamados así porque son los que proveen una fuente de nutrientes que habitualmente encontramos en los alimentos, sirven para cuando no alcanzamos a incorporar esos alimentos. Entre los ejemplos podemos mencionar las bebidas deportivas, proteínas de suero de la leche (whey), barras deportivas, geles de hidratación, etc. a.2) Los suplementos médicos, como por ejemplo las vitaminas, que sirven para tratar deficiencias, probióticos, hierro..
GRUPO A (Aprobados) Dentro de este grupo se incluyen a.3) Los suplementos para rendimiento: son aquellos que contribuyen a mejorar la performance, tales como la cafeína, la creatina, el jugo de remolacha, la Beta Alanina.
GRUPO B (aun no se está seguro de su aprobación, son productos que continúan siendo investigados) Por ejemplo anti-oxidantes, carnitina, glutamina.
GRUPO C (no funcionan, o tienen muy poca evidencia de su beneficio en el deporte) Aquí se encuentran todos aquellos que no están en los demás grupos.
GRUPO D (prohibidos). Dentro de este grupo encontramos estimulantes del sistema nervioso central (efedrina, sibutramiana, DMAA, etc.) y pro hormonales (DHEA, Androstenediona, Tribulus, etc.).
¿Se deben tomar si son aprobados? Que un suplemento se encuentre entre los aprobados no significa que tenga efectos beneficiosos en el rendimiento en toda persona y en todo deporte: solo significa que es aprobado y no dará positivo en un control antidoping. Como toda sustancia no natural, los suplementos pueden traer efectos adversos que, aunque generalmente son leves, deben ser tenidos en cuenta.
Advertencias
1. Los suplementos combinados Algunas empresas han presentado a la venta paquetes que incluyen combos con varios suplementos combinados (cafeína + creatina + aminoácidos + otros). Se debe controlar muy bien que dentro de esos componentes no haya sustancias prohibidas, y que las marcas sean confiables. Se han detectado casos de muerte en atletas que han consumido algunos de esos suplementos combinados.
2. Las presentaciones Que un suplemento no sea inyectable, y se administre en forma de comprimido (vía oral), no excluye que sea una droga, como es el caso de algunos pro hormonales.
3. Antes de decidir tomar cualquier tipo de suplemento En el caso que hayan decidido consumir algún suplemento, deberán verificar que cumpla las leyes que menciona el ANMAT. Deberían poder leer en su rótulo, claramente, el tipo de producto del cual se trata: es decir, que es un suplemento dietario.
Además deben aparecer allí los siguientes datos Marca y/nombre comercial del producto. Denominación que indique que el producto es un suplemento dietario. Listado de ingredientes completo (incluyendo los aditivos). Información nutricional por porción o ingesta diaria recomendada por el fabricante. Nombre y domicilio del elaborador o importador. Número de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) elaborador o importador otorgado por la autoridad sanitaria. Fecha de vencimiento. Número de lote.
Además deben aparecer allí los siguientes datos Ingesta diaria recomendada, (la cantidad que debe consumirse por día). Modo o forma de consumo (por ejemplo con el desayuno, con abundante agua, etc.). Advertencias: deben consignarse de manera obligatoria las leyendas: Consulte a su médico; No utilizar en caso de embarazo, lactancia ni en niños (a menos que el producto se encuentre orientado específicamente a ellos); Mantener fuera del alcance de los niños; Otras advertencias, que dependerán de la composición particular.
Oportunidades
Contextualiza tu tema
- Planificar la estructura de tu comunicación.
- Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
- Definir mensajes secundarios con interactividad.
- Establecer un flujo a través del contenido.
- Medir los resultados.
Oportunidades
Contextualiza tu tema
- Planificar la estructura de tu comunicación.
- Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
- Definir mensajes secundarios con interactividad.
- Establecer un flujo a través del contenido.
- Medir los resultados.
Oportunidades
Contextualiza tu tema
- Planificar la estructura de tu comunicación.
- Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
- Definir mensajes secundarios con interactividad.
- Establecer un flujo a través del contenido.
- Medir los resultados.
Oportunidades
Contextualiza tu tema
- Planificar la estructura de tu comunicación.
- Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
- Definir mensajes secundarios con interactividad.
- Establecer un flujo a través del contenido.
- Medir los resultados.