Genially sin título
Laura Lopez Gallardo
Created on November 26, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
De Laura López y Jade Checa
Gustavo Adolfo Bequer
Reinado de Isabel II (1833-1868)
guerras carlistas(1833-1876)
El marco social de Bécquer estuvo marcado por una España en transición, entre la tradición y la modernidad, un contexto político y cultural inestable, y una sociedad que experimentaba profundas transformaciones tanto en su estructura social como en sus valores.
Marco social
El marco histórico de Bécquer es el de un España convulsa y en transformación, marcada por las luchas políticas internas, el declive del Romanticismo y el inicio de nuevas tendencias literarias, en el que su obra contribuyó a dar voz a una generación que experimentaba la disconformidad con el mundo y la búsqueda de lo sublime y lo desconocido.
Marco Historico
Aunque Bécquer no participó directamente en la política, vivió en un momento de gran agitación política en España, lo cual marcó indirectamente su visión del mundo y su enfoque en la literatura, buscando más bien la expresión de los sentimientos personales y la belleza artística frente a la cruda realidad política.
Marco Politico
Gustavo Adolfo Bequer
Su obra mas famosa es...
Biografía
Gustavo Adolfo Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla, España, en una familia de tradición artística. A pesar de que casi toda su familia se dedicaba a la pintura y que él estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, pronto se inclinó por la escritura y la poesía. A finales de la década de 1850 se trasladó a Madrid para comenzar su carrera literaria. Fue parte del movimiento romántico y se dedicó principalmente a la poesía, aunque también escribió relatos y leyendas. A pesar de su talento, la vida de Bécquer estuvo marcada por dificultades económicas y personales. Sufrió la muerte de su hermano en 1870, lo que le afectó profundamente y también tuvo problemas de salud durante gran parte de su vida, y su obra no alcanzó el éxito y la estabilidad económica que habría deseado. Bécquer murió el 22 de diciembre de 1870 a los 34 años, a causa de tuberculosis. Aunque en vida no tuvo el reconocimiento que merecía, después de su muerte su obra fue consolidándose y hoy en día se le considera uno de los poetas más importantes del Romanticismo español.
Bécquer sobretodo sobresale en "Rimas" por su habilidad para fusionar sencillez formal y profundidad emocional. A través de un estilo introspectivo, lírico y melancólico, logra capturar los sentimientos más universales del ser humano, especialmente en relación con el amor y la muerte. Su musicalidad y el uso de imágenes poéticas lo convierten en un poeta de gran impacto emocional, cuyas obras siguen siendo profundamente admiradas.
Ejemplo de Leyendas
Leyendas
Rimas
Una serie de relatos breves en los que Bécquer explora lo sobrenatural y lo misterioso, fusionando el realismo con elementos góticos y sobrenaturales. Las leyendas abordan temas como la pasión desbordada, el destino trágico y la muerte.
Una obra lírica en la que Bécquer expresa sus emociones más profundas, con un enfoque en el amor, la muerte y la belleza efímera de la vida. La obra destaca por su tono melancólico, subjetivo y reflexivo.
Se podría decir que la obra Rimas y Leyendas son dos obras separadas en un solo libro. Ya que escribió leyendas en 1859 y en 1871 comenzó a escribir las rimas.
Obra: Rimas y Leyendas
Rima XXX
Rima XII
Principalmente aborda temas centrales como el orgullo, la comunicación fallida, el arrepentimiento y la pérdida del amor. Se describe una un momento crucial en una relación, donde ambos protagonistas sienten amor y arrepentimiento, pero sus propias barreras emocionales les impiden actuar. Esta falta de acción tiene consecuencias irreversibles: la separación y la añoranza de lo que pudo haber sido. El lenguaje del poema es sencillo y directo, pero cargado de simbolismos como la lagri,a o la frase no dicha. Imágenes visuales y emocionales: "Asomaba a sus ojos una lágrima" y "a mi labio una frase de perdón" evocan un momento cargado de emoción. El lector puede visualizar el instante y sentir la tensión de lo no dicho. Personificación del orgullo: "Habló el orgullo" le da vida a una emoción abstracta, enfatizando su poder destructivo sobre los sentimientos humanos. Contraste entre acción e inacción: La lágrima se enjuaga, la frase no se pronuncia. Este contraste subraya la falta de conexión emocional en un momento crucial. Preguntas retóricas finales: "¿Por qué callé aquel día?" y "¿Por qué no lloré yo?" expresan el arrepentimiento mutuo y dejan al lector reflexionando sobre la fragilidad de las relaciones humanas.
Es una obra delicada y romántica que destaca por su sensibilidad y su simbolismo. Su tema principal es la descripción de los ojos de una persona amada, a través de imágenes poéticas que los comparan con elementos de la naturaleza. Cada estrofa explora una emoción o cualidad diferente reflejada en esos ojos: la risa, el llanto y la introspección. Estructura y recursos poéticos 1. Metáforas y comparaciones: Los ojos son comparados con el mar en la mañana, una violeta con rocío y el cielo con una estrella perdida. 2. Repetición: La frase "Tu pupila es azul" se repite al inicio de cada estrofa, creando un ritmo constante y reforzando el enfoque en la contemplación de los ojos. 3. Imágenes sensoriales: El poema evoca una experiencia visual detallada y mezclada con emociones profundas que conectan lo físico con lo espiritual. El tono es íntimo, admirativo y melancólico. El estilo romántico del poema combina la exaltación de la belleza natural con la expresión de sentimientos profundos y, en ocasiones, inefables.
Opinion critica:
Yo creo que para vivir en la mala epoca que vivia estaba muy en las nubes, sus poemas me encantan pero estaba muy en las nubes porque la gran mayoria de sus poemas hablan del desamor odel amor en general.
Bécquer captura la universalidad de los errores humanos en el amor, como el orgullo y la falta de comunicación. Su lenguaje sencillo y su estilo introspectivo invitan al lector a identificarse con los protagonistas y reflexionar sobre la importancia de ser honesto con los propios sentimientos. Este poema es un ejemplo magistral de cómo la poesía puede explorar temas complejos a través de imágenes cotidianas y emociones profundas.