Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

UT5_ACO

UAEMex

Created on November 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIDAD 5.

empresa

para la

costos

Producción

  • Para aplicar lo que corresponde como gasto de depreciación al siguiente mes, se debe reconocer la depreciación de la camioneta correspondiente al valor de un mes:

5.2.5 Economías y deseconomías de alcance

5.2.4 Economías y deseconomías de escala

5.2.3 En el largo plazo

5.2.2 En el corto plazo

5.2.1 Tipos de Costos

5.2 Los costos y decisiones de producción

5.1.4 Ley de los rendimientos marginales decrecientes

5.1.3 Con dos factores variables

5.1.2 Con un factor variable

Imagen tomada con fines académicos https://www.eviciti.com.mx/servicios-administrados/analisis-de-costos-de-produccion//

5.1.1 La función de producción

Temas y subtemas

5.1 La producción

Analizar la eficiencia de la empresa mediante el estudio de los costos de producción para determinar la utilidad y los recursos necesarios estableciendo estrategias de productividad y competitividad que permitan a la empresa un uso eficiente y racional de los recursos.

Objetivo:

  • Para aplicar lo que corresponde como gasto de depreciación al siguiente mes, se debe reconocer la depreciación de la camioneta correspondiente al valor de un mes:
  • ¿Será México un nuevo centro de producción de chips para América del Norte? https://www.youtube.com/watch?v=MhO-0M9RQ1M

Para empezar...

Para iniciar nuestro curso deberás revisar el enlace del video del canal que dejo abajo donde se busca que comprendas la importancia de analizar previamente la demanda del mercado de un producto pues es un hecho que ninguna empresa sabe si su producto tendrá la aceptación esperada entre los potenciales consumidores. Recordando que en todo momento se arriesgan recursos, monetarios y humanos.

  • Para aplicar lo que corresponde como gasto de depreciación al siguiente mes, se debe reconocer la depreciación de la camioneta correspondiente al valor de un mes:

c) ¿De acuerdo el video qué determinará de si México pueda desarrollar este tipo de industria?

b) ¿Dónde se podría instalar esta industria?

a) ¿De qué tipo de industria se habla que podría desarrollarse en México?

Imagen tomada con fines académicos https://educapedia.org/el-procesador-de-la-computadora/

A partir del video V1 del cual se pone el enlace, responde las siguientes preguntas:

  • Para aplicar lo que corresponde como gasto de depreciación al siguiente mes, se debe reconocer la depreciación de la camioneta correspondiente al valor de un mes:

estarán bajo la búsqueda de reducir costos, y que a su vez, los costos de producción dependerán del nivel de producción emprendido por la empresa. En otras palabras, nos encontraremos que las empresas se enfrentan a una encrucijada: 1) Elevar el nivel de producción a costa de aumentar los costos, o 2) disminuir los costos de producción a costa del nivel productivo. Finalmente entenderemos el concepto de economías y deseconomías de escala y su impacto en los niveles y costos de producción.

Introducción

En el siguiente apartado nos enfocaremos en revisar y entender los esfuerzos que hacen las empresas para organizar la producción de manera eficiente. Para ello revisaremos lo que significa, para una empresa, producir en el corto y largo plazo para la empresa y sus efectos en los costos. Analizaremos las implicaciones de la “Ley de los rendimientos marginales decrecientes y las medidas que debe tomar une empresa. Reflexionaremos sobre el hecho de que las decisiones de producción de una empresa siempre

  • Para aplicar lo que corresponde como gasto de depreciación al siguiente mes, se debe reconocer la depreciación de la camioneta correspondiente al valor de un mes:

¿Cómo producir? Es la segunda interrogante en la lista de pendientes por responder por parte del productor. En esta instancia requiere elaborar la lista de lo que se requiere para producir adecuadamente el bien o servicio en cuestión. Aquí intervendrán cuestiones cómo procesos de producción necesarios, tipo de personal requerido, montos de inversión requeridos, etc. ¿Cuánto producir? Finalmente, deberá determinar el monto a producir y para ello será necesario realizar estimaciones de la demanda de su producto.

5.1

La Producción

Cualquier empresa en su inicio, sin importar su tamaño ni giro, debe pasar por el siguiente proceso; en primera instancia debe responder la interrogante ¿Qué producir? Esto implica el análisis del entorno para detectar las demandas de bienes y servicios insatisfechas por parte de los productores existentes en el mercado, o que en el mejor de los casos son cubiertas de manera insuficiente. Lo anterior sería una señal de que hay un nicho de mercado y, por ende, la oportunidad de entrar al mercado y cubrir dicha demanda.

  • Para aplicar lo que corresponde como gasto de depreciación al siguiente mes, se debe reconocer la depreciación de la camioneta correspondiente al valor de un mes:
Imagen tomada con fines académicos https://www.flaticon.es/icono-gratis/proceso_12378828

En esta etapa encontrará que los costos de producción pueden ser una limitante en sus esfuerzos y deseos de producir las cantidades requeridas.

¿Por qué? En un entorno internacional cambiante, donde las empresas se enfrentan a diversas restricciones y condiciones cambiantes, comprender esta relación es esencial para optimizar los recursos disponibles y mantener la competitividad. ¿Para qué? Entender la función de producción permite a las empresas optimizar el empleo de factores como el trabajo, la tecnología y capital, tomar decisiones estratégicas sobre la asignación de recursos, analizar la productividad, identificar áreas de mejora y con todo ello mantener la competitividad.

La función de producción

5.1.1

En este subapartado abordamos la función de producción y su importancia para el desempeño de las empresas. Iniciemos señalando que la función de producción es una expresión matemática que describe la relación existente entre la cantidad de insumos empleados en el proceso de producción y la cantidad de producción resultante. Es decir, muestra cómo la combinación de recursos productivos como trabajo, capital y tecnología genera bienes y servicios.

Imagen tomada con fines académicos https://iotechnology.pe/aire-acondcionado/clave-para-maximizar-las-ganancias-y-el-crecimiento

Con un factor variable

5.1.2

Al evaluar la producción con un factor variable, se puede entender cómo varían los costos en función de la cantidad producida. Esto es esencial para determinar el punto de equilibrio, donde los ingresos igualan los costos totales, permitiendo a las empresas establecer precios competitivos y maximizar los márgenes de ganancia.

Un ejemplo de ello es que, en el contexto internacional, el precio de los insumos puede verse afectado por fluctuaciones en los tipos de cambio o políticas comerciales, evaluar la producción con dos factores variables permite a las empresas anticipar y responder proactivamente a estos cambios.

Con dos factores variables

5.1.3

No obstante, la realidad empresarial es mucho más compleja que simplemente un factor variable. Por esa razón, incorporar un análisis de dos factores variables en la evaluación de la producción es aún más importante y acertado. Esto permite comprender cómo cambian los costos no solo en función de la cantidad producida, sino también en respuesta a otros factores como la variación de los precios de los insumos o cambios en la tecnología de producción.

¿Para qué nos sirve este concepto? La comprensión de esta ley es fundamental en los negocios internacionales pues permite a empresas anticipar y gestionar eficazmente los cambios en la producción. Por ejemplo, una empresa que expande operaciones en un nuevo mercado debe considerar cómo aumentar la producción para satisfacer la demanda creciente. No obstante, al enfrentar rendimientos marginales decrecientes, debe evaluar cuidadosamente cómo asignar recursos adicionales para maximizar la eficiencia y minimizar los costos.

Ley de los rendimientos marginales decrecientes

5.1.4

Este apartado servirá para adentrarnos en una de las leyes más importantes que rige la función de producción esto es “La ley de los rendimientos marginales decrecientes”. Esta ley dicta que, manteniendo fijos los demás factores de producción, el incremento de un insumo adicional provocará rendimientos adicionales cada vez menores. En palabras simples, a medida que se añaden más unidades de un recurso, como mano de obra o capital, a la producción, el aumento en la producción adicional será cada vez menor, será marginal.

Características de la actividad

La producción con dos factores variables

01

Además, la ley de los rendimientos marginales decrecientes tiene implicaciones significativas en la toma de decisiones sobre la expansión y la inversión. Por ejemplo, una empresa que experimenta rendimientos marginales decrecientes en su producción puede enfrentarse a disyuntivas sobre si invertir en tecnología para aumentar la productividad o en la contratación de mano de obra adicional. Comprender cómo se aplican estos principios en un entorno internacional puede ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas y a adaptarse eficazmente a las condiciones cambiantes del mercado global.

Es importante señalar que las mejores decisiones de producción están asociadas a la optimización de los recursos (asignar de manera eficiente los recursos que se poseen). Mantener la competitividad en el mercado es otro elemento de relevancia para las empresas (producir con calidad a precios competitivos). El análisis de costos permitirá a las empresas identificar áreas de oportunidad y de ineficiencia.

5.2

Los costos y decisiones de producción

En este apartado abordaremos temas referentes a los costos de producción y su impacto en las decisiones de producción de la empresa. Para ello será necesario hablar de los tipos de costos a los que se enfrenta toda empresa. Posteriormente hablaremos cómo el corto y el largo plazo pueden modificar la toma de decisiones. Finalmente mencionaremos dos conceptos importantes para la empresa como lo es las economías de escala y su relación con la producción.

  • Para aplicar lo que corresponde como gasto de depreciación al siguiente mes, se debe reconocer la depreciación de la camioneta correspondiente al valor de un mes:
Imagen tomada con fines académicos https://www.shutterstock.com/es/image-photo/wooden-puzzle-correct-sign-icon-education

Toma de Decisiones Estratégicas (la selección de proveedores y la ubicación de instalaciones de producción y la adopción de nuevas tecnologías permitirá a la empresa competir en el mercado global. Adaptación a las Condiciones del Mercado (el mercado internacional está en constante cambio y las empresas deben ser flexibles y capaces de ajustar su producción en respuesta a estas condiciones cambiantes)

Finalmente tenemos los costos directos e indirectos. Los primeros se atribuyen directamente a la producción y son fácilmente identificables ejemplo de ello lo representan las materias primas. Los segundos son un tipo de gasto que no se puede atribuir directamente a un producto y son más difíciles de distinguir, el ejemplo de esto lo podemos ver en los costos de mantenimiento.

Tipos de Costos

5.2.1

Para cualquier dueño de empresa resulta fundamental entender la naturaleza de los costos si es que quiere llevar su negocio de manera exitosa. Los costos representan el tipo de gastos en el que se involucra una empresa al producir bienes y servicios. En este apartado hablaremos de los principales costos para una empresa como los son los costos fijos, los costos variables, los costos directos y los costos indirectos. Los costos fijos son los que no cambian independientemente de si se produce o no. En cambio, los costos variables son un tipo de costo que va a cambiar de acuerdo con la cantidad producida por la empresa.

El otro aspecto importante que puede valorarse en el corto plazo tiene que ver con los costos. En el corto plazo, una empresa debe tomar decisiones rápidas y efectivas para minimizar los costos de producción y maximizar sus ganancias. Esto obliga a las empresas a la optimización en la utilización de los recursos disponibles. En síntesis, en el corto plazo una empresa debe mostrar su capacidad de adaptación a cambios en el entorno económico y empresarial. Por lo tanto, es importante que las empresas sean ágiles y estén preparadas para ajustar su producción según sea necesario para mantenerse competitivas.

En el corto plazo

5.2.2

Una característica fundamental de las decisiones de producción que se toman en el corto plazo (entre uno y doce meses) es que no todos los factores productivos pueden modificarse con rapidez, se dice que son fijos. La excepción a esta regla la representa el factor trabajo que es el único factor que puede modificarse, relativamente fácil, en el corto plazo y con ello modificar la dinámica de producción. Por ello uno de los aspectos más importantes de las decisiones de producción en el corto plazo es la capacidad de la empresa para ajustar su producción de acuerdo con la demanda del mercado.

Lo anterior se puede representar en la adquisición de maquinaria y equipo más avanzados, la construcción de nuevas instalaciones de producción o la implementación de tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia y la calidad del proceso productivo. Estas inversiones son fundamentales para aumentar la capacidad productiva de la empresa y mantener su competitividad en el mercado a largo plazo.

En el largo plazo

5.2.3

La temporalidad tiene un impacto en la viabilidad y la toma de decisiones de producción de la empresa. Estas decisiones se refieren a las acciones que una empresa toma para planificar y configurar sus operaciones a largo plazo (más de un año). Una característica del largo plazo es que todos los factores productivos son variables, es decir, pueden modificarse a voluntad, cosa que no sucede en el corto plazo. Quizás uno de los aspectos más relevantes de las decisiones de producción en el largo plazo es la capacidad de la empresa para realizar inversiones importantes en capital físico y tecnológico.

Imagen tomada con fines académicos https://coworkingfy.com/metas-a-largo-plazo/

La selección de una ubicación óptima de las instalaciones, la planificación de la capacidad de producción atendiendo al demanda futura del mercado, y la innovación y desarrollo de nuevos productos son factores que la empresa podrá atender en el largo plazo.

En primer lugar, los costos fijos se distribuyen entre un mayor número de unidades producidas, lo que reduce el costo promedio por unidad. La especialización de la mano de obra y la optimización de los procesos pueden ser potencia les fuentes de las economías de escala.

Economías y deseconomías de escala

5.2.4

En el mundo de los negocios es común escuchar el término “Economías de escala” Comprender el término permitirá tomar ventajas cuando se decide incrementar el volumen de producción de una mercancía. Las economías de escala suelen representarse como los beneficios que una empresa obtiene cuando aumenta su nivel de producción. Esto significa que a medida que la empresa produce más unidades de un bien o servicio, los costos unitarios de producción tienden a disminuir. Lo anterior se atribuye a varias circunstancias:

Imagen tomada con fines académicos https://investidorsardinha.r7.com/aprender/deseconomia-de-escala-o-que-e-como-funciona-quando-ocorre/

El concepto deseconomías de escala se refiere a los costos adicionales que una empresa enfrenta cuando aumenta su nivel de producción más allá de cierto punto. Esto puede ocurrir debido a una menor eficiencia y mayores costos administrativos. El aumento de la escala puede provocar problemas de coordinación y comunicación entre diferentes departamentos o unidades de la empresa, lo que puede afectar negativamente la productividad y aumentar los costos. Esto nos indica que existen limitaciones físicas o tecnológicas que dificultan la expansión continua de la producción sin incurrir en costos adicionales significativos.

Características de la actividad

El corto y largo plazo, las economías de escala y de alcance

02

Por deseconomías de alcance no referimos a los costos adicionales que una empresa tiene que asumir al diversificar demasiado sus actividades. Lo anterior surge por lo general debido a la creciente complejidad de la gestión y coordinación de diversas líneas de productos o servicios, lo que puede suele conducir a una menor eficiencia y mayores costos administrativos. Queda claro entonces que una diversificación excesiva puede diluir los recursos y la atención de la empresa, lo que puede afectar de forma negativa la calidad y la competitividad de sus productos o servicios.

Así mismo, el conocimiento e interpretación correcta de los distintos tipos de costos en los que se ve involucrada una empresa, tanto en el corto como en el largo plazo, permitirá al alumno de negocios internacionales entender que la temporalidad también afecta el desempeño productivo de las unidades productivas. Y por lo tanto le permitirá planificar de mejor manera decisiones de producción.

Conclusiones

Al terminar esta unidad temática el alumnado será capaz de entender que las capacidades productivas de las empresas están fuertemente ligadas a la cantidad y calidad de los factores productivos empleados por la empresa. A esta relación entre la producción y los factores productivos se les denomina “función de producción”. El conocimiento de la función de producción permitirá al alumno realizar valoraciones más acertadas para mejorar las capacidades productivas de la empresa.

  • Para aplicar lo que corresponde como gasto de depreciación al siguiente mes, se debe reconocer la depreciación de la camioneta correspondiente al valor de un mes:
Imagen tomada con fines académicos https://www.observatorioeconomico.cl/index.php/oe/article/view/544?articlesBySimilarityPage=13/

De manera complementaria entender el concepto y funcionamiento de las economías de escala y de alcance abrirán un panorama más amplio en el estudiante para analizar el comportamiento de la empresa.

  • Para aplicar lo que corresponde como gasto de depreciación al siguiente mes, se debe reconocer la depreciación de la camioneta correspondiente al valor de un mes:

Licenciatura en NEGOCIOS INTERNACIONALES Periódo 2024B

Dolphin es una compañía que ensambla teléfonos celulares en Neverland. La compañía tiene 8 estaciones de trabajo para poder ensamblar los celulares. En los últimos meses la compañía ha registrado un aumento en la demanda de su producto. El gerente general de Neverland sabe que en el corto plazo la única posibilidad de aumentar las capacidades productivas de la compañía es aumentando el personal de la planta (factor trabajo). Según las estimaciones que ha hecho la compañía se podrían producir los aparatos como muestra la siguiente tabla:

Material complementario:La lectura L2 y video V2 contienen material adicional para este temaEvaluación del desempeño (quién evalúa): HeteroevaluaciónInstrumento de evaluación: R1 Aprendizaje basado en problemasSemana para la asignación de la actividad: 9

Cantidad de trabajo Cantidad de celulares ( empleados ) ( aparatos ) 0 0 1 100 2 190 3 260 4 290 5 310 6 320 7 310 8 290 9 250a. ¿Cuáles son los inputs fijos y cuáles son los inputs variables en la producción de celulares?b. En un gráfico dibuje la curva de producto total. Ponga la cantidad de trabajadores en el eje horizontal y en el eje vertical la cantidad de celulares producidas.c. En un gráfico dibuje la curva de producto marginal de la compañía.d. ¿Cuál es el producto marginal del primer empleado? ¿Y del segundo? ¿Y del tercero? ¿Por qué el producto marginal disminuye conforme aumenta el número de empleados?

Tipo: Aprendizaje basado en problemas, individual y con ponderaciónTema: La función de producciónPropósito: Identificar el comportamiento de la producción en el corto y largo plazo empleando ejercicios sonde sean empleados uno y dos factores de producciónEvidencia de aprendizaje: Archivo anexo en PDF con respuestas a ejerciciosIndicaciones: Para realizar la siguiente actividad revisa la lectura L1 de las páginas 181 a 186 del libro Microeconomía del autor Paul Krugman y Robin Wells. Una vez realizada la lectura resuelve el siguiente ejercicio y las preguntas planteadas

1. Para la siguiente actividad realiza la siguiente lectura L3 de los autores Karl Case y Ray Fair, páginas 199-206. Posteriormente con la información recabada realice un cuadro comparativo referente a los rendimientos crecientes a escala, rendimientos constantes a escala y las deseconomías de escala.

Material complementario:La lectura L4 y video V3 contienen material adicional para este tema.Evaluación del desempeño (quién evalúa): HeteroevaluaciónInstrumento de evaluación: R2 Cuadro comparativoSemana para la asignación de la actividad: # 10

Tipo: Cuadro comparativo, individual y con ponderaciónTema: Los costos y decisiones de producción  Propósito: Identificar las principales diferencias existentes entre los rendimientos crecientes a escala, los rendimientos constantes a escala y las deseconomías de escalaEvidencia de aprendizaje: Archivo anexo en PDF con cuadro comparativoIndicaciones: