Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

nICOLÁS CUENCA
«La Iglesia dice que la Tierra es plana, pero yo sé que es redonda, porque vi su sombra en la Luna. Y tengo más fe en una sombra que en la Iglesia».

MAGALLANES

INDICE

7. CONCLUSIÓN

6. ESPECIAS

5. NAOS

4. PROTAGONISTAS

3. SEVILLA s.xvi

2. CONTEXTO HISTÓRICO

1. TRAVESÍA

Travesía

La primera vuelta al mundo, iniciada por Magallanes en 1519 con cinco naves (Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago), culminó en 1522 bajo el mando de Elcano con solo 18 sobrevivientes y la Victoria. Durante los 1.084 días y más de 85.700 km recorridos, atravesaron el Atlántico, exploraron el Estrecho de Magallanes, cruzaron el Pacífico y llegaron a las islas Molucas. Magallanes murió en Filipinas en 1521, y la expedición regresó por el Índico y el cabo de Buena Esperanza, completando el primer viaje de circunnavegación de la Tierra.

La primera circunnavegación ocurrió en el Renacimiento, época de expansión cultural y marítima. Carlos I lideraba un vasto imperio mientras España enfrentaba rebeliones internas y rivalidades con Francia, el protestantismo y el Imperio Otomano. En el marco de la competencia marítima con Portugal, Magallanes emprendió en 1519 la expedición española que culminó con la primera vuelta al mundo en 1522.La primera circunnavegación ocurrió en el Renacimiento, época de expansión cultural y marítima. Carlos I lideraba un vasto imperio mientras España enfrentaba rebeliones internas y rivalidades con Francia, el protestantismo y el Imperio Otomano. En el marco de la competencia marítima con Portugal, Magallanes emprendió en 1519 la expedición española que culminó con la primera vuelta al mundo en 1522.

CONTEXTOHISTÓRICO

En el siglo XVI, Sevilla era la principal ciudad de España, destacando por su puerto estratégico y su papel en el comercio con América. Con la Casa de la Contratación (1503), monopolizó el tráfico de metales preciosos y productos exóticos. En 1517, Magallanes preparó allí su expedición, que culminó con la primera vuelta al mundo en 1522, consolidando a Sevilla como un emporio global.

Sevilla S.XVI

Magallanes Elcano Pigafetta

La expedición de Magallanes-Elcano fue apoyada por el rey Carlos I, quien financió el proyecto de Magallanes para encontrar una ruta hacia las islas de las Especias. Magallanes, portugués de nacimiento, lideró la expedición, descubrió el estrecho que lleva su nombre y cruzó el Pacífico, pero murió en 1521 en Filipinas. Juan Sebastián Elcano, vasco y maestre de uno de los barcos, asumió el mando tras la muerte de Magallanes y completó la vuelta al mundo en 1522. Antonio Pigafetta, italiano y uno de los pocos sobrevivientes, dejó una valiosa crónica de la travesía.

Prootagonistas

En el siglo XVI, las naos eran los principales barcos en el tráfico de ultramar. Con un tamaño de 80 a 150 toneladas y unos 25 metros de largo, eran naves sólidas y con gran capacidad de carga, ideales para exploraciones y comercio. Tenían tres mástiles, velas cuadradas y una vela triangular, y se utilizaban en rutas oceánicas aprovechando los vientos de popa. Aunque lentas, eran estables y capaces de transportar mercancías y provisiones para largas travesías. La tripulación se acomodaba en espacios reducidos, y junto a las naos, se usaban carabelas más pequeñas y ágiles para exploraciones.

Las Naos

La expedición de Magallanes y Elcano tenía como objetivo encontrar una nueva ruta a las Molucas, las islas de las especias, muy valoradas en Europa por sus usos medicinales, aromáticos y culinarios. Las especias, como la pimienta, canela, clavo y nuez moscada, eran extremadamente caras debido a su limitada producción en el Extremo Oriente y su largo trayecto comercial.

Las Especias

La curiosidad que más me llamo la atención fue que fue el primer viaje en el que se experimentó el cambio de fecha: al regresar a España, habían perdido un día en su calendario debido al viaje hacia el oeste.

Concluusión