Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

SeLiFo 27

hfuentes.eduardo

Created on November 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Eduardo Hernández Fuentes hfuentes.eduardo@gmail.com
Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística
Marcadores de modalidad epistémica y evidencial en el discurso veraz y falaz

Epistémica: unidades lingüísticas que ayudan a atender el grado de certeza expresado en el contenido proposicional del enunciado (Company, 2014; Martín Zorraquino y Portolés, 1999; Palmer, 1986).

Modalidad

Evidencial: unidades lingüísticas que revelan la fuente de conocimiento de la información presentada; manifiestan la evidencia que el hablante tiene sobre el estado de los hechos (Ferrari, 2009; Palmer, 1986).

Concepto que se vincula con la subjetividad en el lenguaje y la expresividad; indica "un amplio campo de matices semánticos, según la actitud del emisor ante lo enunciado y su interlocutor: certeza, probabilidad, posibilidad, creencia, obligación, seguridad, permiso, deseo, duda, predicción, valoración, afectividad, etc." (Laca, 2000).

lingüístico con las propuestas realizadas desde la lingüística forense y otras disciplinas (psicología).

del tipo de marcas epistémicas y evidenciales presentes en ambas narraciones.

modalidad epistémica y evidencial presente en el corpus.

Vincular el análisis

Analizar unidades de

Proponer una clasificación

realizado como parte de mi investigación de maestría para la evaluación de la veracidad y el engaño en el discurso.

Objetivos

Ampliar el corpus

CORPUS

Tipo de estudio:

Participantes

Materiales

Entrevista

Corpus y método

Delimitación de las unidades de análisis presentes en el corpus base

Intensifica o potencializa lo dicho con la intención de afectar la fuerza ilocutiva de un acto de habla para expresar algo como real y verdaderamente.

Denota la actitud del hablante con respecto al contenido proposicional o el destinatario y con el grado de veracidad sobre lo dicho: francamente u honestamente.

la verdad (es que)...

Se obtuvieron 113 casos por analizar. En la gráfica, se puede observar que se obtuvieron 36 casos en el discurso veraz (32%) y 77 en el falaz (68%).

Intensificador o potenciador
Marcador de límite discursivo
Marcador probatorio
Marcador de modalidad epistémica

El marcador se usó, principalmente, como intensificador o potenciador (DV = 11 casos, 30%; DF = 46 casos, 60%), marcador de límite discursivo (DV = 13 casos, 36%; DF = 21 casos, 27%) y marcador de modalidad epistémica (DV = 12 casos, 33%; DF = 9 casos, 12%). Hubo un caso que pareciera ubicarse dentro de lo probatorio (DF = 1 caso, 1%).

Denotan el grado de certeza expresado en el contenido del enunciado, es decir, aluden a las posibilidades de que lo dicho sea o no cierto.

Denotan el juicio o la valoración del hablante frente a lo dicho, o manifestaban el proceso cognitivo que implica la acción de creer.

CREER

Se obtuvieron 177 casos por analizar. En la gráfica, se puede observar que se obtuvieron 83 casos en el discurso veraz (47%) y 94 en el falaz (53%).

Epistémico
Opinión o cognición
A diferencia de la gráfica anterior, en la que no existe una distinción entre los usos del verbo, en esta tabla, destaca la distinción intradiscurso en el caso de las narraciones falaces.
Frecuencias y porcentajes del verbo creer según el tipo de discurso y su significado.

ese día pues* sí me habré hecho hora y media pasadita la hora y media / de tiempo este: / pues* iba íbamos: eh de digo en lo que el trágico yo iba platicando con ellos de que ya cómo se sentían sobre todo mi hija que cómo se sentía

o bueno mis amigos de la fac ellos sí tenían clase con su profe me dijeron ay métete con nosotros pero / tampoco tenía ganas de tomar la clase entonces / este le mandé mensaje una amiga

con la llamada que me hizo mi amiga // me dijo que no había ningún problema solamente sí había muchas cosas tiradas en en su casa / y: bueno pues ya cuando llegó pues ya fue prácticamente abrazarla

decir

Se obtuvieron 807 casos por analizar. En la gráfica, se puede observar que se obtuvieron 381 casos en el discurso falaz (47%) y 426 en el veraz (53%).

Discurso directo
Ninguno
Discurso indirecto

decir

De los 381 casos del discurso falaz (47%), se encontraron 147 ocurrencias de discurso directo, 124 de discurso indirecto y 110 casos de ninguno.

ANOTACIONES PRELIMINARES

1. El análisis del corpus revela que las unidades analizadas funcionan de una manera diferente en un acercamiento cuantitativo y uno cualitativo. 2. En el caso de la verdad (es que), los narradores que mentían marcaron su historia como altamente sincera con el apoyo de los marcadores discursivos analizados, pues en las narraciones eran falaces se inclinaron a señalar su discurso con un valor intensificador o potenciador. 3. En el caso del verbo creer, los hablantes mentirosos disminuyeron la posibilidad de que la información se interpretara como duda del emisor. Por el contrario, manifestaron mayor juicio o evaluación. 4. Dentro de los indicadores estudiados hasta ahora, el marcador discursivo la verdad (es que) ha sido el único con una diferencia significativa dentro de las narraciones. Sin embargo, esto no quiere decir que no exista una diferencia importante al realizar un acercamiento cualitativo (teoría linguística) de los datos.

participantes

Referencias

Blandón-Gitlin, I., López, R. M., Masip, J. y Fenn, E. (2017). Cognición, emoción y mentira: implicaciones para detectar el engaño. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 95-106. https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.0 Burgoon, J. K. (2018). Microexpressions Are Not the Best Way to Catch a Liar. Frontiers in Psychology, 9, 1-5. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01672 DePaulo, B. M., Kashy, D. A., Kirkendol, S. E., Wyer, M. M. y Epstein, J. A. (1996). Lying in everyday life. Journal of Personality and Social Psychology, 70(5), 979-995. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.5.979 DePaulo, B. M., Lindsay, J. J., Malone, B. E., Muhlenbruck, L., Charlton, K., y Cooper, H. (2003). Cues to Deception. Psychological Bulletin, 129(1), 74-118. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.1.74 Elaad, E. y Ben-Shakhar, G. (1991). Effects of mental countermeasures on psychophysiological detection in the guilty knowledge test. International Journal of Psychophysiology: Official Journal of the International Organization of Psychophysiology, 11(2), 99-108. https://doi.org/10.1016/0167-8760(91)90001-e Fisher, R. P. y Geiselman, R. E. (2019). Expanding the Cognitive Interview to Non-Criminal Investigations. En Dickinson, N. Schreiber Compo, R. Carol, B. L. Schwartz, M. McCauley (eds.), Evidence-based Investigative Interviewing Applying Cognitive Principles (pp. 1-28). Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group. Geiselman, R. E., Fisher, R. P., Firstenberg, I., Hutton, L., Sullivan, S. J., Avetissian, I. V., y Prosk, A. L. (1984). Enhancement of eyewitness memory: An empirical evaluation of the cognitive interview. Journal of Police and Science Administration, 12, 74-80. Godoy-Cervera, V. e Higueras, L. (2005). El análisis de contenido basado en criterios (CBCA) en la evaluación de la credibilidad del testimonio. Papeles del Psicólogo, 26(92), 92-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77809204 González, M. (2015). From truth-attesting to intensification: The grammaticalization of Spanish la verdad and Catalan la veritat. Discourse Studies, 17(2), 162-181. http://www.jstor.org/stable/24815151 González Ruiz, R. (2005). Modalizadores de sinceridad, cooperación y estrategias comunicativas. Anuario de Lingüística Hispánica, 21-22, 199-228. Hauch, V., Blandón-Gitlin, I., Masip, J., y Sporer, S. L. (2015). Are computers effective lie detectors? A meta-analysis of linguistic cues to deception. Personality and social psychology review: an official journal of the Society for Personality and Social Psychology, Inc, 19(4), 307-342. https://doi.org/10.1177/1088868314556539 Hernández Fuentes, P. E. (2022). Evaluación de la veracidad en el discurso. Una descripción lingüístico-cognitiva. Tesis. México: CINCCO-UAEM. Hernández Fuentes, E. (en prensa). Methodological bases: the construction of a corpus for the detection of deception and the evaluation of credibility. Hölker, K. (1991). Französisch: Partikelforschung. Lexikon der Romanistischen Linguistik, 5(1): 77-88. https://doi.org/10.1515/9783110966091.77

hfuentes.eduardo@gmail.com

¡Gracias!

Se agruparon como verbos con valor de opinión/cognición aquellos que cumplen algunas de las siguientes características:

1. El verbo creer puede sustituirse por paráfrasis que expresan el juicio o la valoración de lo dicho, por ejemplo, opinar, considerar, pensar, valorar, estimar, entender o evaluar. Además, lo dicho suele “justificarse” o “aclararse” con apoyo de la conjunción causal porque, creando la siguiente estructura: opino [información] + porque [justificación o aclaración]. 2. Se alude directamente al proceso cognitivo que implica la acción de creer. 3. Dentro del alcance del verbo creer, aparecen autoevaluaciones, valoraciones o expresiones impersonales, generalmente, con se. 4. Existe un reforzamiento de lo dicho, que se observa a partir de alguno o varios de los siguientes elementos: a) expresiones que indican certeza como la verdad, realmente, de verdad, seguramente; b) perífrasis de obligación/necesidad como tener que + infinitivo o deber de + infinitivo; c) afirmaciones con apoyo del verbo copulativo es o del adverbio sí.

entonces* ese salón es el que da hacia la calle y: se puede ver el Periférico yo me acuerdo mucho de verdad fue como un poco muy muy feo porque ese edificio es muy viejo / entonces yo sabía que ahí los sismos sí se sienten o sea no se sienten: gran cosa porque también en el sur no suelen sentirse tanto / pero sí se sienten [DF, CMC0014vG].

Intensificador o potenciador
Se agruparon como verbos con valor epistémico aquellos que cumplen todas o algunas de las siguientes características:

1. El uso del verbo creer aludía a un estado de cosas verificable o contrastable con la realidad.2. La expresión empleada con el verbo creer puede sustituirse por paráfrasis que evalúan el valor de verdad de la información presentada, por ejemplo, tengo entendido, por lo que sé, no estoy seguro de esto que diré, me parece. 3. Aparecen unidades lingüísticas que enmarcan el carácter de duda del hablante frente a lo dicho tales como pausas llenas o expresiones como no sé o me parece. 4. Se hace explícita una dificultad para recordar lo que se va a enunciar.

Se agruparon como verbos con valor epistémico aquellos que cumplen todas o algunas de las siguientes características:

1. El uso del verbo creer aludía a un estado de cosas verificable o contrastable con la realidad.2. La expresión empleada con el verbo creer puede sustituirse por paráfrasis que evalúan el valor de verdad de la información presentada, por ejemplo, tengo entendido, por lo que sé, no estoy seguro de esto que diré, me parece. 3. Aparecen unidades lingüísticas que enmarcan el carácter de duda del hablante frente a lo dicho tales como pausas llenas o expresiones como no sé o me parece. 4. Se hace explícita una dificultad para recordar lo que se va a enunciar.

Se agruparon como verbos con valor de opinión/cognición aquellos que cumplen algunas de las siguientes características:

1. El verbo creer puede sustituirse por paráfrasis que expresan el juicio o la valoración de lo dicho, por ejemplo, opinar, considerar, pensar, valorar, estimar, entender o evaluar. Además, lo dicho suele “justificarse” o “aclararse” con apoyo de la conjunción causal porque, creando la siguiente estructura: opino [información] + porque [justificación o aclaración]. 2. Se alude directamente al proceso cognitivo que implica la acción de creer. 3. Dentro del alcance del verbo creer, aparecen autoevaluaciones, valoraciones o expresiones impersonales, generalmente, con se. 4. Existe un reforzamiento de lo dicho, que se observa a partir de alguno o varios de los siguientes elementos: a) expresiones que indican certeza como la verdad, realmente, de verdad, seguramente; b) perífrasis de obligación/necesidad como tener que + infinitivo o deber de + infinitivo; c) afirmaciones con apoyo del verbo copulativo es o del adverbio sí.

Se agruparon como verbos con valor de opinión/cognición aquellos que cumplen algunas de las siguientes características:

1. El verbo creer puede sustituirse por paráfrasis que expresan el juicio o la valoración de lo dicho, por ejemplo, opinar, considerar, pensar, valorar, estimar, entender o evaluar. Además, lo dicho suele “justificarse” o “aclararse” con apoyo de la conjunción causal porque, creando la siguiente estructura: opino [información] + porque [justificación o aclaración]. 2. Se alude directamente al proceso cognitivo que implica la acción de creer. 3. Dentro del alcance del verbo creer, aparecen autoevaluaciones, valoraciones o expresiones impersonales, generalmente, con se. 4. Existe un reforzamiento de lo dicho, que se observa a partir de alguno o varios de los siguientes elementos: a) expresiones que indican certeza como la verdad, realmente, de verdad, seguramente; b) perífrasis de obligación/necesidad como tener que + infinitivo o deber de + infinitivo; c) afirmaciones con apoyo del verbo copulativo es o del adverbio sí.

entonces en eso yo recordé como es verdad y justamente ese día mi hermano había ido a la Ciudad de México / y dije no no necesito llamarle y empecé a entrar como un poquito en pánico no salían los mensajes ni las llamadas ni absolutamente nada [DF, CMC0009vE].

Marcador probatorio
Se agruparon como verbos con valor epistémico aquellos que cumplen todas o algunas de las siguientes características:

1. El uso del verbo creer aludía a un estado de cosas verificable o contrastable con la realidad.2. La expresión empleada con el verbo creer puede sustituirse por paráfrasis que evalúan el valor de verdad de la información presentada, por ejemplo, tengo entendido, por lo que sé, no estoy seguro de esto que diré, me parece. 3. Aparecen unidades lingüísticas que enmarcan el carácter de duda del hablante frente a lo dicho tales como pausas llenas o expresiones como no sé o me parece. 4. Se hace explícita una dificultad para recordar lo que se va a enunciar.

cuando estaba sentándome / eh // empiezan a a empiezan todos a voltear a un lado para el otro como como extraño la verdad es que yo no había sentido nada o sea era como muy extraño porque todos empezaron como muy nerviosos [DV, CMC0015vH].

Epistémico
  • Francamente, honestamente
Límite discursivo

cuando vi que ya no podía ayudar más pues ya / me fui a dormir y luego pues ya lo que me queda de lo del lo del terremoto pues fue que que: pues seguir la onda política ¿no? o sea / saber qué había pasado con los recursos que se habían mandado y todo eso pero / la verdad es que todos en mi casa siempre estuvieron bien y nunca hubo ningún problema [DV, CMC0030vÑ].

Se agruparon como verbos con valor epistémico aquellos que cumplen todas o algunas de las siguientes características:

1. El uso del verbo creer aludía a un estado de cosas verificable o contrastable con la realidad.2. La expresión empleada con el verbo creer puede sustituirse por paráfrasis que evalúan el valor de verdad de la información presentada, por ejemplo, tengo entendido, por lo que sé, no estoy seguro de esto que diré, me parece. 3. Aparecen unidades lingüísticas que enmarcan el carácter de duda del hablante frente a lo dicho tales como pausas llenas o expresiones como no sé o me parece. 4. Se hace explícita una dificultad para recordar lo que se va a enunciar.