Módulo 2 Estimulación Sensorial
Ru
Created on November 26, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
WOLF ACADEMY
Presentation
EXPLLORING SPACE
Presentation
UNCOVERING REALITY
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
Transcript
Manejo y utilización de la sala "Snoezelen"
Fuente: Pexels
Módulo 2
Estimulación Sensorial
Desarrollo Cerebral: Los sentidos "entrenan" al cerebro, enriqueciéndolo. Contribuyen a nuestro aprendizaje y desarrollo de habilidades.
Estímulos como Input: Los estímulos sensoriales actúan como información para el cerebro. Procesamos constantemente datos del ambiente y de nuestro propio cuerpo.
Percepción Sensorial: Los sentidos son nuestro vehículo de comunicación con el entorno. Incluyen vista, tacto, oído, olfato, gusto, equilibrio y la percepción de las diversas partes de nuestro cuerpo.
Los Sentidos: Nuestra Conexión con el Mundo
Fuente: Pexels
Conclusión: La estimulación sensorial se establece como un modelo de intervención que promueve el desarrollo de habilidades y el bienestar integral.
- Comunicación
- Atención
- Respuestas emocionales
- Coordinación y habilidades motoras
Beneficios: Mejora habilidades como:
Aplicaciones Terapéuticas: Este enfoque es especialmente valioso para personas con discapacidades, alteraciones neurológicas, déficits cognitivos, trastornos del neurodesarrollo, y necesidades especiales.
La estimulación sensorial (o multisensorial) activa el sistema nervioso mediante estímulos para facilitar el procesamiento de información y la comprensión del entorno.
Estimulación sensorial: Activando el cerebro
Fuente: Youtube Canal: Logopedicum Recursos Logopédicos
Fuente: Pexels
Vídeo
Impacto de la Estimulación:
Fuente: Pexels iStock
Conclusión: Entornos estimulantes y variados son esenciales para alcanzar el potencial de desarrollo, mientras que la falta de estimulación puede limitar el aprendizaje y las habilidades.
- Estimulación Rica: Mejora del desarrollo cognitivo y emocional.
- Estimulación Pobre: Dificultades en el aprendizaje y la interrelación social.
Teoría Fundamental: Experiencias de Calidad: Cuantas más experiencias sensoriales positivas se reciben, mayor es el aprendizaje y la relación con el entorno y el propio cuerpo.
Integración Sensorial Desarrollado por Anna Jean Ayres. Concepto: Relación entre habilidades perceptivas, motoras y comportamiento en niños con dificultades en desarrollo y aprendizaje.
Bases Científicas de la Estimulación Sensorial
Conclusión: La integración sensorial es clave para el desarrollo, el aprendizaje y la interacción efectiva con el entorno.
- Desarrollada por Jean Ayres, la integración sensorial es fundamental para entender la conducta humana.
- Relaciona la conducta con la capacidad del Sistema Nervioso Central para procesar e integrar la información sensorial.
Marco Teórico-Práctico:
Funciones:
- Facilita Acciones Motoras: Permite realizar movimientos eficaces en diversos entornos.
- Regula la Conducta: Ayuda a gestionar y ajustar las respuestas conductuales.
Proceso neurológico que integra y organiza las sensaciones del propio cuerpo y del entorno a través de los sentidos.
Integración Sensorial
Las terapias multisensoriales ofrecen una alternativa efectiva y no invasiva para el manejo de síntomas en diversas condiciones de salud.
Conclusión
Efectos Terapéuticos: Proporcionan beneficios relevantes y significativos en la sintomatología de enfermedades neurodegenerativas.
Beneficios:
- Intervenciones Científicas: Se basan en fundamentos científicos sin el uso de medicamentos o sustancias.
- Dirigidas a: Pacientes y cuidadores.
Características:
Las terapias de estimulación multisensorial son intervenciones dentro de las Terapias No Farmacológicas (TNF).
Fuente: Pexels iStock
Terapias de Estimulación Multisensorial
Fuente: Pexels
Fuente: Youtube Canal: IRENEA
Vídeo
Desarrollo y recuperación de habilidades motoras y cognitivas.
- Intervención efectiva para personas con discapacidades y trastornos neurológicos.
- Fomenta la neuroplasticidad, favoreciendo la creación de nuevas conexiones neuronales.
Optimización Cognitiva y Funcional: Mejora de la comunicación, aprendizaje, estado de ánimo y conducta.
Las TNFs complementan el tratamiento farmacológico, mejorando el bienestar y la interacción del paciente con el entorno.
Beneficios:
Estimulación Multisensorial:
Objetivos:
Complemento a Tratamientos:
Terapias No Farmacológicas (TNFs) y Estimulación Multisensorial
Fuente: Pexels
Las terapias de estimulación multisensorial son propuestas para abordar las necesidades de personas con discapacidad y diversas funciones.
Enfoque Terapéutico:
Actúan como una puerta de entrada para reconectar a las personas con su entorno.
Función de los Sistemas Sensoriales:
Impacto:
Estas alteraciones afectan el desarrollo, la adquisición de conocimientos y pueden causar problemas de conducta y emocionales.
Personas con trastornos mentales, neurodesarrollo, deterioro cognitivo o demencias pueden experimentar alteraciones sensoriales.
Estimulación Multisensorial en Trastornos Cognitivos
Fuente: Youtube Canal: M Angeles Muñiz Gonzalez Centro de día: La Camocha
Vídeo
- La estimulación multisensorial induce un estado de relajación óptimo.
- Mejora la eficacia de las terapias no farmacológicas en rehabilitación.
Rehabilitación de Daño Cerebral
- Mejora significativa en:
- Habilidades motoras (equilibrio).
- Habilidades cognitivas (memoria, concentración).
Impacto en Dificultades de Aprendizaje
- Estudios muestran que la estimulación multisensorial reduce drásticamente conductas agresivas y autolesivas.
- Favorece la relajación y el disfrute, inhibiendo cambios bruscos en el comportamiento.
Comparación con Medicación
- Reduce la ansiedad, mejora la atención y la regulación emocional.
- Aumenta la tendencia hacia comportamientos prosociales.
- Mejora a corto y medio plazo en:
- Severidad de síntomas autistas.
- Conductas estereotipadas y repetitivas.
- Ayuda en la autorregulación de respuestas a estímulos.
Beneficios en Discapacidad Intelectual y TEA
Efectos de la Estimulación Multisensorial
Fuente: Pixabay
- Reduce síntomas conductuales y emocionales: agitación, ansiedad y depresión.
- Mejora la calidad de vida al disminuir episodios perturbadores y aumentar la atención y orientación.
Beneficios de la Terapia
- Fases Iniciales: Deterioro de los sentidos y el movimiento.
- Fases Avanzadas: Afecta la gestión emocional y el procesamiento de recuerdos.
Impacto de la Demencia
Aumenta el riesgo de desorientación y comportamiento confuso.
Deprivación Sensorial
Las enfermedades neurodegenerativas, como la demencia, dificultan la percepción y comprensión del entorno.
Estimulación Multisensorial en Enfermedades Neurodegenerativas
Fuente: Pixabay iStock
- La estimulación multisensorial es una de las metodologías más frecuentes y con resultados positivos en Terapias No Farmacológicas (TNFs).
- Se requiere investigaciones adicionales y seguimiento a largo plazo para evaluar todos los efectos terapéuticos.
Investigación y Resultados
La efectividad depende del tipo de enfermedad, la etapa y el tratamiento recibido.
- Ayuda a controlar la agitación y mejora la comunicación entre pacientes y cuidadores.
- Reduce la necesidad continua de medicamentos.
Manejo de Síntomas
Beneficios a Largo Plazo de la Estimulación Multisensorial
- Mayor autonomía en actividades cotidianas
- Mejora en comunicación e interacción social
- Incremento de sentimientos de felicidad y tranquilidad
La estimulación multisensorial es una herramienta valiosa que proporciona estímulos controlados para favorecer el desarrollo de capacidades y habilidades, beneficiando a individuos con y sin discapacidad.
Conclusión
- Relajación
- Reducción del dolor
- Menor agitación motora
- Disminución de conductas autolesivas y disruptivas
Beneficios Comprobados
- Demencia en personas mayores
- Salud mental
- Discapacidad intelectual
- Trastornos del neurodesarrollo (autismo, TEA)
- Daño cerebral
- Síndrome de Rett
Numerosos estudios analizan el impacto de la estimulación multisensorial en diversas condiciones, incluyendo:
Efectos Positivos de la Estimulación Multisensorial
Fuente: Pexels
Comparte objetivos de intervención y enfoque desde el neurodesarrollo.
Relación con Estimulación Basal
- Establece una mejor conexión con el entorno y consigo mismo.
- Requiere evaluaciones iniciales de capacidades sensoriales para diseñar intervenciones personalizadas con estímulos ajustados (intensidad, duración, frecuencia).
Beneficios
- Promover interacción y comunicación según necesidades básicas.
- Mejorar la situación personal y social del menor con discapacidad.
- Desarrollar estrategias de comunicación y potenciar capacidades sensorio-perceptivas.
- Optimizar el bienestar y la calidad de vida.
Objetivos Terapéuticos
Mejorar la calidad de vida de personas con alteraciones neurocognitivas a través de la estimulación de sensaciones y percepciones.
Objetivos de la Estimulación Sensorial
Fuente: Pexels iStock
Fuente: Pexels iStock
Fuente: Youtube Canal: Bekia Padres
Vídeo
La estimulación basal promueve un ambiente de aprendizaje continuo y significativo, favoreciendo el desarrollo personal en todas las etapas de la vida.
Conclusión
- La intervención se adapta a las necesidades físicas y emocionales de cada individuo.
- Se busca crear una conexión directa y profunda a través de estímulos específicos.
Enfoque Terapéutico
Fomentar el desarrollo de nuevas potencialidades y un sentido de evolución personal.
Objetivo
La estimulación basal se basa en la idea de que el aprendizaje y el desarrollo continúan a lo largo de la vida, independientemente de las limitaciones.
Estimulación Basal
Mejorar la conexión sensorial y la autoconciencia en individuos con bajo nivel de autoconciencia.
Objetivo
- Táctil:
- Sensaciones a través de receptores en la piel y manos (termorreceptores, presión, formas de objetos).
- Vestibular:
- Respuesta a cambios de posición de la cabeza; se desarrolla con el crecimiento motor.
- Somático/Propioceptivo:
- Información sobre el estado del cuerpo, manteniendo la estabilidad articular y controlando el movimiento.
Ámbitos de Percepción
En personas con pluridiscapacidad (discapacidad intelectual grave y discapacidades físicas profundas), se utiliza estimulación específica en tres áreas de percepción.
Estimulación Sensorial en Población con Bajo Nivel de Autoconciencia
Ambas metodologías son compatibles y pueden usarse conjuntamente para mejorar las habilidades funcionales según las necesidades del usuario.
Complementariedad
- Estimulación Basal: Más personalizada para pluridiscapacidad y respuestas sensoriales limitadas.
- Estimulación Multisensorial: Fomenta exploración y percepción en personas con mayor capacidad de reacción.
Diferencias en Enfoques:
- Autopercepción: Mantener y sentir la propia vida, facilitando la percepción interna y externa del cuerpo.
- Seguridad y Confianza: Potenciar la vivencia de seguridad, tolerando el contacto físico y fomentando la relación con el entorno.
- Ritmo Personal: Respetar el ritmo único de cada individuo, reforzando el ritmo cardíaco y respiratorio.
- Comunicación: Trabajar en la creación de un medio común de intercambio, expresando y reconociendo sentimientos.
- Integración Sensorial: Estimular todos los sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto) para integrar la experiencia del mundo exterior.
Objetivos de la Estimulación Basal
Fuente: Youtube Canal: Rosa maria lopez pasadas Canal Sur
Vídeo
Fuente: Pexels
Pregunta interactiva
Objetivos específicos: Define qué quieres trabajar con María en esta sesión (por ejemplo, aumentar la percepción de su cuerpo o mejorar la confianza). Estrategias prácticas: Diseña una actividad sencilla para cada uno de los objetivos de la estimulación basal
Descripción del caso: María, de 75 años, asiste a un centro de día para personas mayores. Tiene movilidad reducida y dificultad para expresarse verbalmente debido a un accidente cerebrovascular. Además, experimenta ansiedad en entornos desconocidos y rechazo al contacto físico. El equipo de cuidadores quiere trabajar con María utilizando los principios de estimulación basal para mejorar su percepción corporal, confianza, ritmo personal, comunicación y relación con el entorno.
Caso práctico
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/21607539-crucigrama_modulo_2.html
Educaplay
Fuente: Youtube Grupo de Investigación en Gerontología UDC
Video
Fuente: Youtube CANAL ENFERMERO - Consejo General Enfermería
Vídeo
- Fotografias de Pexels, Pixabay, iStock.
- Video 1: Fuente: Youtube Canal: Logopedicum Recursos Logopédicos
- logopedicum.com
- Video 2: Fuente: Youtube Canal: IRENEA
- https://irenea.es/
- Video 3: Fuente: Youtube Canal: M Angeles Muñiz Gonzalez
- Video 4: Fuente: Youtube Canal: Bekia Padres
- bekiapadres.com
- Video 5: Youtube Canal: Rosa maria lopez pasadas Canal Sur
- Educaplay
- Video 6: Youtube Canal: Grupo de Investigación en Gerontología UDC
- Video 7: Youtube CANAL ENFERMERO - Consejo General Enfermería