Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Huellas históricas de los Derechos Humanos.
Clairette Nieto
Created on November 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA CIUDADANA
1791
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de Independencia de los Estados Unidos
PETICIÓN DE DERECHOS
EDAD MODERNA
KURUKAN FUGA
CARTA MAGNA
EDAD MEDIA
ANTIGÜEDAD
Siddhartha Gautamá
CILINDO DE CIRO
CÓDIGO HAMMURABI
Huellas históricas de los Derechos Humanos.
1792 - 1750 a. C
559- 529 a. C.
528 – 486 a.C
1215
1235
1628
1776
1789
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Declaración de Durban
SIGLO XXI
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial
Convención Europea de Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos
REVOLUCIÓN MEXICANA
SIGLO XX
Primera Conferencia de La Haya
Conferencia de Ginebra
SIGLO XIX
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
1833-1888
1864
1899
1910
1948
1950
1965
2001
2015
CILINDRO DE CIRO
Ciro el Grande conquista Babilonia y emite decretos favorables a la libertad de esclavos, libertad religiosa y la igualdad racial. Considerado como la primera declaración de derechos humanos, reconoció la libertad de culto y abolió la esclavitud en el Imperio Persa. Cilindro de Ciro: Inicia la idea de derechos para todos, la idea de los derechos humanos se difunde desde Babilonia hacia la India (272 AC), Grecia (479 AC) y luego Roma.
559-529 a. C.
La Convención Europea de Derechos Humanos es aprobada por el Consejo de Europa. Proporcionó garantías específicas a los ciudadanos europeos, incluyendo el derecho a un juicio justo.
Convención Europea de Derechos Humanos
1950
1792 al 1750 a. C
CÓDIGO HAMMURABI
En Babilonia Rey Hammurabi redacta el “Código de Hammurabi”. (Escrito en una piedra grande, el código promete “que la justicia reine en el reino unido… y promover el bien de la gente”.)
LA PETICIÓN DE DERECHOS
Redactada en inglés, viene nuevamente a constituirse como un dique a los atropellos y abusos del poder absoluto de la nobleza, en este caso del rey Carlos I de Inglaterra, y de paso a constituirse en un documento básico del common law. La Petición dictaba una serie de garantías que incluían la prohibición de realizar detenciones ilegales, imponer gravámenes que no estuvieran establecidos en la ley o que no fueran consensuados. Prohibía también el acantonamiento de tropas dentro de propiedades de particulares sin un acuerdo previo.
1628
Agenda internacional adoptada por la ONU, que promueve la igualdad, la justicia y el respeto a los derechos humanos para 2030. Consisten en 17 objetivos que constituyen el camino a seguir en vistas a llegar al año 2030 con un mundo mejor al mundo en el que vivimos hoy en día. Forman parte de la Agenda 2030 planteada en el año 2015 al cual adhirieron un total de 197 países. Los ODS fueron diseñados para focalizar y coordinar las políticas públicas hacia una visión del futuro basada en tres pilares:
- Social
- Económico
- Ambiental
Objetivos de Desarrollo Sostenible
2015
De las aportaciones derivadas del movimiento revolucionario francés de 1789, la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano es la más conocida. Este documento, sintetiza el cambio político necesario para la transformación de la sociedad francesa, de una sociedad oprimida y limitada a un modelo liberal, mucho más abierto y benéfico para los integrantes del cuerpo social. Su emisión orientará las filosofías de los derechos humanos durante los siglos posteriores. Adoptada durante la Revolución Francesa, afirmó derechos universales como la libertad, igualdad, derechos individuales y civiles.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
1789
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA CIUDADANA
Dos años de dictada la Declaración de 1789, Olympe de Gouges elaboró y publicó la Declaración de la mujer y de la ciudadana con la intención manifiesta desde el título del documento, de que fuera decretada por la Asamblea Nacional “en sus últimas sesiones o en la próxima Legislatura”. Poco conocido, este documento dejaba fuera del espectro político a la mujer. Desde el preámbulo de la Declaración puede observarse la exigencia y urgente necesidad de que se reconociera un nuevo paradigma social.
1791
Estableció normas internacionales para la guerra, promoviendo la protección de civiles y prisioneros.
Primera Conferencia de La Haya
1899
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
Varias naciones, comenzando por el Reino Unido (1833) y terminando con Brasil (1888), abolieron oficialmente la esclavitud.
1833-1888
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, es un documento de 30 artículos donde estipulan los derechos humanos básicos que posee el hombre. Esta declaración está conformada a su vez por pactos internacionales y protocolos, lo que da origen a la Carta Internacional de Derechos Humanos. La declaración fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París.Primer marco universal que definió derechos fundamentales para todas las personas.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
1948
KURUKAN FUGA o CARTA DE MADÉN es un documento del Imperio de Malí que proclamaba la libertad de los esclavos y la igualdad entre todas las personas, contribuyendo a las primeras ideas sobre la libertad y la dignidad humana.
KURUKAN FUGA
1235
SIDDHARTHA GAUTAMÁ
Siddhartha Gautamá también llamado Sakyamuni. En la India, Buda predica la moral, la reverencia por la vida, la noviolencia y la conducta correcta.El budismo y los derechos humanos comparten valores fundamentales como la compasión, la igualdad y la justicia. Aunque el budismo no utiliza un lenguaje jurídico, muchos de sus principios están alineados con los derechos humanos:
- Dignidad y compasión: Todos los seres tienen un valor intrínseco y deben ser protegidos de la violencia (ahimsa).
- Igualdad: Rechaza jerarquías basadas en el origen social o el género, promoviendo una comunidad inclusiva.
- Libertad de pensamiento: Buda alentó la reflexión y la búsqueda personal de la verdad, lo que se vincula con la libertad de conciencia.
- Justicia social: Se promueve la eliminación del sufrimiento colectivo y el bienestar económico justo.
528 - 486 a. C
CONFERENCIA DE GINEBRA
Estableció las bases del Derecho Internacional Humanitario, incluyendo la protección de los heridos en conflictos armados.
1864
REVOLUCIÓN MEXICANA
El pueblo mexicano, cansado por los excesos del presidente Porfirio Díaz, inició el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento armado encabezado por Francisco I. Madero. Esta revolución se caracterizó por los movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios.
1910
CARTA MAGNA
Es en Inglaterra donde se encuentra uno de los documentos más trascendentales en la historia de los derechos humanos, la Carta Magna de 1215. Su reconocimiento llega a grado tal que hay quienes la consideran el antecedente más remoto de los derechos humanos en Occidente. La Magna Carta Libertatum o Carta Magna de las Libertades de Inglaterra y el fundamento de sus libertades; ello a pesar de que no cuenta con los elementos necesarios para ser considerada una Constitución. Es uno de los antecdedentes de los regímenes políticos modernos, el poder del monarca, o presidente se ve acotado por un consejo, senado, congreso, parlamento o asamblea. Este es un documento que limita el poder del rey y da a los hombres el derecho a ser juzgados por sus iguales
1215
Declaración de Durban
Adoptada en la Conferencia Mundial contra el Racismo, reafirmó el compromiso global contra la discriminación racial.
2001
Declaración de los derechos del buen pueblo de Virginia, escrita por George Mason (12/06/1776) y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Norte America (4/07/1776), es considerada como la primera exposición de derechos del hombre, proclama igualdad y libertad como derechos inalienables, base para los futuros textos sobre derechos humanos.
Declaración de Independencia de los Estados Unidos
1776
Prohibió la discriminación basada en raza, etnia u origen nacional.Entró en vigor en 1969