Informe Notas
Lucía Rivero
Created on November 26, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
INFORME ATENCIÓN
¡empezar!
Trabajo realizado por: Juan Antonio Cuevas, Sara Gallardo, Carmen León, Lucía del Carmen Rivero y Pablo Tortosa
LO QUE HAY MÁS ALLÁ DE REALIZAR DOS COSAS A LA VEZ
4. Discusión
3. Resultados
1. Introducción
2. Método
01
Introducción
- Proceso cognitivo
- Estudiada desde la Psicología experimental y neurociencia
- Wilhelm Wund
¿QUÉ ESLA ATENCIÓN?
Introducción
DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN
Introducción
SOSTENIDA
DIVIDIDA
SELECTIVA
MODELOS DE ATENCIÓN SELECTIVA
Introducción
Johnston y Heiz, 1978
Deutsch y Deutsch, 1963Norman, 1968
Treinsman, 1964
Broadbent,1958
FILTRO MOVIL
FILTRO POST-CATEGORIAL
FILTRO ATENUADO
FILTRO RÍGIDO
CRÍTICAS
Introducción
- Carácter mecanicista
- Incapacidad de no presentar factores como la experiencia o motivación.
- Por lo que adoptaron por una visión multidimensional
- Kahneman: Distribución flexible de atención
- Norman y Bobrow: Procesos limitados por datos y recursos
MODELOS DE ATENCIÓN DIVIDIDA
Introducción
Diferentes recursos según tipo de tarea.
- Navon y Gopher: Recursos específicos para tareas distintas.
- Wickens: Recursos disponibles en 4 dimensiones.
Múltiples y específicos
Atención se distribuye entre tareas, con límite según el nivel de excitación.
Generales e inespecíficos
DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS
OPERACIONES/MECANISMOS
+INFLUYENTE
MODELOS DE ATENCIÓN DIVIDIDA GENERALES E INESPECÍFICOS: KAHNEMAN
Introducción
MODELOS DE ATENCIÓN DIVIDIDA GENERALES E INESPECÍFICOS: KAHNEMAN
GESTIÓN FLEXIBLE
INTENCIONES CONTROLADAS
MECANISMOS PERMANENTES
DISTRIBUCIÓN
AROUSAL
CAPACIDAD
Introducción
MODELOS DE ATENCIÓN DIVIDIDA GENERALES E INESPECÍFICOS: KAHNEMAN
- CLARIDAD: ESFUERZO / CONTROL
- DETERMINACIÓN "DIFICULTAD DE LA TAREA"
- DESCONSIDERACIÓN DE LA PRÁCTICA
Estudio de Bourke, Duncan y Nimmo-Smith
CRÍTICAS
APOYOS
Introducción
MANEJO DE TAREAS COMPLEJAS EN FUNCIÓN DE
CALIDAD DE INFORMACIÓN
RECURSOS LIMITADOS
RENDIMIENTO
MODELOS DE ATENCIÓN DIVIDIDA GENERALES E INESPECÍFICOS: NORMAN Y BOBROW
Introducción
RECURSOS +IDÓNEOS
TIPO DE TAREA
SEGUN :
ESTRUCTURA ÚNICA
MODELOS DE ATENCIÓN DIVIDIDA MÚLTIPLES Y ESPECÍFICOS: NAVON Y GOPHER
Introducción
RESCURSOS MÚLTIPLES QUE VARÍAN EN 4 DIMENSIONES
MODELOS DE ATENCIÓN DIVIDIDA MÚLTIPLES Y ESPECÍFICOS: WICKENS
Introducción
MEJORA DE RENDIMIENTO
ENTRENAMIENTO
RECURSOS DE PROCESAMIENTOS FIJOS E INVARIABLES
HIRST Y NEISSER
MODELOS
CRÍTICA A LOS MODELOS DE ATENCIÓN DIVIDIDA
Introducción
CONTROLADOS: Más recursos, - eficiencia
AUTOMÁTICOS: Pocos recursos, + eficiencia
DISTRIBUCION ATENCIONAL
RELACIÓN ATENCIÓN DIVIDIDA - PROCESOS AUTOMÁTICOS / CONTROLADOS
Introducción
PROCESOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOS
Introducción
SE PRODUCEN DE FORMA CONSCIENTE Y VAN ACOMPAÑADOS DE UNA IMPRESIÓN SUBJETIVA DEL ESFUERZO
CONTROLADOS
HACE REFERENCIA A COMO SE LLEVA A CABO LAS ACCIONES SIN DELIBERACIÓN CONSCIENTELAS TAREAS SE PUEDEN COMBINAR SIN COMPETENCIA
AUTOMÁTICOS
NO
SI
TIEMPO DEPENDE DEL Nº DE ALTERNATIVAS
DIFICULTADINTERFERENCIA
1 TAREA = CONTROLADA
TAREAS CONCURRENTES
NUEVOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJE DE CONDUCTA
AUTOMÁTICOS
INTERFERENCIA
PROCESOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOS
Introducción
SENSIBILIDAD AL Nº DE ALTERNATIVAS
CRITERIOS EMPÍRICOS
¿HIPOTESIS?
PALABRAS
INTERFERENCIA DE TAREAS
Introducción
02
Método
Características del experimento
- El método en una investigación o informe detalla cuál es el diseño de la investigación y como se llevo a cabo.
Características de los sujetos
Método
Sujetos de entre 17 y 52 años (media de edad de 20 con una desviación tipica de 7,2)
41 estudiantes de 1º de Psicología de la Universidad de Sevilla
Características de los sujetos
Método
41 estudiantes de 1º de Psicología de la Universidad de Sevilla
- 58,5 % Bachillerato - 22% Grado Superior - 19,5 % No se sabe
35
Lengua materna español
6 ausentes
7 hombres
- 30 estudiantes y 4 compaginan estudios y trabajo ( del 17% no se sabe)
Características de los sujetos
Método
28 mujeres
- 12 mujeres y 2 hombres.- Operaciones sencillas (tarea principal) - Escuchar, memorizar y escribir palabras.
- 11 mujeres y 3 hombres.- Completar dibujos (tarea principal) - Escuchar, memorizar y escribir palabras.
- 11 mujeres y 3 hombres.- Escuchar, memorizar y escribir palabras
Formado por 12 mujeres y 2 hombres.- Debían completar una ficha de sumas sencillas a la vez que intentaban memorizar las palabras.
- Formado por 11 mujeres y 3 hombres.- Debían completar una serie de dibujos (era su tera principal) mientras escuchaban y memorizaban las palabras.
Grupo experimental 2
Grupo experimental 1
Características del experimento
Método
+info
- Formado por 11 mujeres y 3 hombres.-Debían escuchar y memorizar las palabras en el folio en blanco (dandole un minutos para que las escribieran)
Grupo control
Además no hubo ningún tipo de incidencia durante la realización del experimento
Las condiciones cuando se realizó el experimento fueron las mismas para los 3 grupos (iluminación, ruido, clima...)
Ambos grupos tuvieron el mismo tiempo para escribir las palabras recordadas.
La división de los grupos se realizó teniendo en cuenta la disposición del aula y el reparto de los hombres fue equitativo ( al ser una menor proporción).
Las condiciones cuando se realizó el experimento fueron las mismas para los 3 grupos (iluminación, ruido, clima...)
Ambos grupos tuvieron el mismo tiempo para escribir las palabras recordadas.
Características del experimento
Método
La división de los grupos se realizó teniendo en cuenta la disposición del aula y el reparto de los hombres fue equitativo ( al ser una menor proporción).
03
Resultados
G. Control Experimental 1 Experimental 2
- VD: Nº de palabras recordadas- VI: Tareas realizadas (una o dos)- VI: Grado de dificultad (baja, medio o alta)
Media de aciertos de cada grupo
Resultados
Fallos cometidos
- El grupo control y el grupo experimental 1 son similares (M:1.071 y M:1.083) - El grupo experimental 2 presenta una media de fallos inferior ( M:0.571)
- 14 fueron válidos- Mínimo de 1 acierto y máximo de 5
- 12 participantes válidos- Mínimo de 3 aciertos y máximo de 13-Un participante no se tuvo en cuenta (posiblemente porque no cumplió los requesitos mínimos)
Resultados
Experimental 2
Experimental 1
- 14 participantes válido- Mínimo de 3 aciertos y máximo 16