¿Quién es el autor de La Celestina?
¿En qué año apareció la primera edición de La Celestina?
¿Cómo evolucionó el título de la obra?
¿Cuántos actos tiene la versión final de La Celestina?
¿A qué género pertenece La Celestina?
¿Qué representa Celestina como personaje?
¿Cómo es Calisto, el protagonista masculino?
¿Qué diferencia hay entre el amor de Calisto y el de Melibea?
¿Qué rol desempeñan los criados Sempronio y Pármeno?
¿Cuál es el desenlace de La Celestina?
¿Por qué se considera La Celestina una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento?
¿Qué temas principales aborda la obra?
¿Qué importancia tienen los refranes en la obra?
¿Cómo se relacionan los mundos sociales en La Celestina?
¿Qué impacto tuvo La Celestina en la literatura posterior?
Fernando de Rojas, aunque el primer acto fue escrito por un autor desconocido.
En 1499, en Burgos.
Inicialmente se llamó Comedia de Calisto y Melibea, y en 1502 pasó a titularse Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Veintiún actos. XXI
Es una comedia humanística influida por el Renacimiento, concebida para ser leída, no representada.
Representa la manipulación, la codicia y la habilidad para explotar las debilidades humanas.
Es un joven obsesionado con Melibea, dispuesto a todo para lograr su amor, incluso a corromperse moralmente.
El amor de Calisto es más físico y egoísta, mientras que el de Melibea tiene mayor espiritualidad, aunque también la lleva a la pasión y la tragedia.
Son personajes traicioneros que, corrompidos por Celestina, buscan su propio beneficio.
Calisto muere accidentalmente, Melibea se suicida y Celestina es asesinada por codicia.
Porque combina el análisis mundano de las pasiones humanas con una visión de justicia divina propia del medievalismo.
El amor, la lujuria, la codicia, las clases sociales y las pasiones humanas.
Los refranes enriquecen el lenguaje popular de los personajes humildes y reflejan la tradición literaria de la época.
Se entremezclan los mundos de los nobles (Calisto y Melibea) y los marginados (Celestina y sus allegados), mostrando que todos están movidos por las mismas pasiones.
Influyó en autores como Cervantes, Lope de Vega y en géneros como la novela picaresca y la literatura cortesana.