Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El sistema óseo-articular
Noelia Campos Ocaña
Created on November 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Sistema Óseo-Articular
4.- Tipos de articulaciones
3.- El Esqueleto y sus Partes
2.- Tipos de Huesos
1. Anatomía de un Hueso Largo
ÍNDICE
Anatomía de un Hueso Largo
Tipos de Huesos
El Esqueleto y sus Partes
Móviles
Semimóviles
Fijas
Tipos de Articulaciones
Noelia Campos Ocaña.1ºBach B.
Y hasta aquí llegó lo que se daba.
Son articulaciones sin movimiento, donde los huesos están unidos directamente o mediante tejido fibroso o por un cartílago. Por ejemplo, las articulaciones de los huesos del cráneo entre sí (suturas del cráneo) y de la cara.
Los huesos planos son delgados y aplanados, protegen los órganos internos y superficie de inserción muscular. Algunos ejemplos son: costillas, esternón, cráneo...
Espacio que contiene médula ósea roja.
Porción central o cilíndrica del hueso largo, que constituye su eje principal. Está formada principalmente por tejido óseo compacto, lo que le da resistencia y soporte. En su interior se encuentra la cavidad medular, que contiene médula ósea (amarilla en adultos, roja en niños).
Une las extremidades inferiores al hueso de la columna vertebral. Está compuesta por tres huesos en cada mitad: el ilion, el isquion y el pubis. La cintura pélvica es fuerte y resistente, y proporciona soporte y estabilidad a las piernas.
Los huesos cortos son similares en largo y grosor (aproximadamente cúbicos), proporcionan estabilidad y soporte y permiten movimientos limitados. Algunos ejemplos son: carpo (muñeca), tarso (tobillo).
Tejido firme, pero flexible, que cubre los extremos de los huesos (epífisis) e interviene en las articulaciones.
Presentan movilidad reducida o limitada. Por ejemplo, la columna vertebral, en la que las superficies óseas, casi planas, disponen de un disco intervertebral.
Su función principal es proporcionar soporte a todo el cuerpo.
Su función principal es proporcionar soporte a todo el cuerpo.
Espacio que contiene la médula ósea amarilla en la diáfisis de un hueso largo.
Extremo ensanchado de un hueso largo. Está constituido principalmente por hueso esponjoso que tiene cierta resistencia, revestido de una capa de hueso compacto. Contiene la médula ósea roja, especialmente en los huesos de adultos.
Los huesos irregulares poseen formas complejas, protegen los órganos internos y sirven de anclaje para los músculos y ligamentos. Algunos ejemplos son: vértebras, huesos de la pelvis, esfenoides...
Constan de un hueso largo principal (el húmero), que se articula con otros dos huesos largos (el cúbito y el radio). Estos huesos actúan como palancas que permiten el movimiento de las extremidades.
Su función principal es proporcionar soporte a todo el cuerpo.
Constan de un hueso largo principal (el fémur), que se articula con otros dos huesos largos (la tibia y el peroné). Estos huesos actúan como palancas que permiten el movimiento de las extremidades.
Lámina de tejido conjuntivo que resiste toda la superficie del hueso, excepto la zona de cartílago que cubre los extremos óseos. Cuenta con numerosas fibras nerviosas sensitivas, que lo hacen sensible a cualquier lesión; también tiene vasos sanguíneos que nutren el hueso.
Tejido blando, esponjoso y altamente vascularizado que se encuentra en el interior de ciertos huesos del cuerpo, como los huesos largos, las vértebras, el esternón, las contillas, la pelvis y el cráneo. Existen dos tipos: la médula ósea amarilla y la roja.
- Roja: abundante en niños y en huesos específicos de los adultos. Su función producir glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
- Amarilla: compuesta mayoritariamente por tejido adiposo. Su función principal es almacenar lípidos como fuente de energía.
Zona de crecimiento en los huesos largos en desarrollo.
Los huesos sesamoideos son pequeños y redondeadoss, protegen los tendones y mejoran su capacidad mecánica. Algunos ejemplos son: rótula, huesos del pulgar y del pie...
Los huesos largos son más largos que anchos, actúan como palancas para el movimiento y soportan el peso corporal. Algunos ejemplos son: fémur, húmero, cúbito...
Presentan una alta movilidad debido a la presencia de una cápsula articular y de una membrana sinovial. Esta membrana produce líquido sinovial que actúa como lubricante. Ejemplos típicos son la rodilla, el hombro y el codo.