Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN MEDICINA ADN

Sofia Flores Gonzalez

Created on November 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EMPEZAR

Sofía Flores González y Cynthia González Hernández

RAYOS X CON CONTRASTE

Índice

1. Definición

2. Descubrimiento

3. C.Radiológicos

4. T.Contraste

Es una técnica radiológica convencional que utiliza un medio de contraste, es decir, una sustancia –como el bario y el yodo– que es opaca a la radiación. Esta se puede inyectar, ingerir o introducir en forma lavativa (enema) para ver el interior del cuerpo humano.

1. DEFINICIÓN

Todo comenzó con el descubrimiento de Marcel Guerbet del primer medio de contraste orgánico yodado en 1901.

2. DESCUBRMIENTO

3. Contrastes radiológicos

Los contrastes radiológicos son sustancias radiopacas, que aplicadas por diferentes vías de administración pueden ser empleadas, durante un examen de rayos X o radiografías, para facilitar y/o mejorar la visualización de distintos órganos o fluidos de nuestro cuerpo con un fin diagnóstico ya que producen un incremento en la diferencia de densidad entre los tejidos lo que mejora la visualización de estos.También se emplean contrastes radiológicos para las técnicas de resonancia magnética.Se administran por las vías en que mejor se distribuyen por la estructura a ser examinada, ya sean ingeridos o por enema en el caso del tracto digestivo, inhalados para las vías respiratorias o inyectados para visualizar los vasos sanguíneos, órganos y tejidos.

¿Qué son?

Para la selección de sustancias como medio de contraste radiológico se han definido unas características que debería tener un supuesto medio de contraste ideal:

  • Debe ser farmacológicamente inerte y químicamente estable.
  • preferentemente no iónico.
  • Debe ser hidrosoluble y que tenga la misma osmolaridad (misma cantidad de soluto) que la sangre.
  • No debe ser tóxico, ni tampoco degradarse o metabolizarse, debiéndose eliminar lo más rápido posible.
Sin embargo, no todos los medios de contraste empleados actualmente en clínica cumplen con todas estas características.

Características

Puede haber contrastes negativos y positivos.

4. Tipos de contrastes

Su denominación se debe a que absorben menos las radiaciones que los órganos y fluidos corporales; de tal forma, que los órganos o tejidos se ven más opacos que las cavidades donde se encuentre el medio de contraste.Los principales medios de contraste radiológico pertenecientes a este grupo son los gases, solubles en sangre y rápidamente eliminables, como el oxígeno y dióxido de carbono.Son empleados fundamentalmente en la visualización del tracto gastrointestinal, pudiendo ser administrados tanto por vía oral como por vía rectal.Otros ejemplos de contrastes negativos son: aire y polvo efervescente o bicarbonato sódico.

Contrastes negativos

+ Info

+ Info

+ Info

Contrastes radiológcos yodados

Contrastes radiológicos baritados

Gadolinio

Los contrastes radiológicos positivos se caracterizan por ser sustancias más radiopacas que los órganos o fluidos de sus proximidades; esto se debe a que suelen tener un número atómico elevado, que les permite absorber o atenuar gran cantidad de radiación. Dentro de este grupo destacan principalmente los contrastes baritados y yodados.

Contrastes positivos

Webgrafía

MedlinePlus

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003337.htm#:~:text=Una%20m%C3%A1quina%20de%20rayos%20x,x%20y%20aparecer%C3%A1n%20de%20color%20blanco

Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Contraste_radiol%C3%B3gico

Aulacem

https://www.aulacem.es/infografia-historia-y-evolucion-de-los-rayos-x/#Decada_2010_-_2020

¡gracias por su atención!

Es un elemento químico que forma parte de la familia de los lantánidos. Como medio de contraste es empleado fundamentalmente en resonancia magnética; se caracteriza por ser administrado por vía endovenosa, y se elimina por vía renal. Hay que tener en cuenta, que el gadolinio en su forma libre es tóxico, por tanto su utilización como medio de contraste requiere la unión a un agente quelante; de tal manera que esta unión lo convierte en una sustancia no tóxica A la dosis habitual de este medio de contraste la mayoría de las reacciones son leves, como por ejemplo sensación de frío o calor, náuseas, cefalea, mareos o picazón, pero son muy poco frecuentes. También se ha relacionado el gadolinio con nefrotoxicidad, provocando fibrosis sistémica nefrogénica que se caracteriza fundamentalmente por un aumento en la formación de tejido conectivo Por precaución, dichos fármacos fueron retirados por la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), y los que se han mantenido, se ha recomendado que se usen cuando sea estrictamente necesario, y a la mínima dosis posible. Cuanto mayor sea la proporción de gadolinio no unido a quelante mayor es el daño porque presenta mayor capacidad de activación.

Se trata del grupo más importante dentro de los medios de contraste, ya que son los más usados. Se caracterizan por una alta densidad de contraste y una baja toxicidad. Su estructura química se corresponde con un núcleo benzoico yodado.

El bario se emplea en forma de polvo de sulfato de bario (BaSO4), que se mezcla con agua formando una suspensión. En cuanto a sus características principales, destaca la ausencia de actividad y toxicidad, además, tiene una excelente capacidad de opacificación y no produce falsos positivos. Se emplea como medio de contraste para la visualización de estructuras en el tracto gastrointestinal, pudiéndose administrar tanto por vía oral, como por vía rectal. Está contraindicado en situaciones en las que se sospeche cualquier alteración del sistema gastrointestinal. El sulfato de bario es el contraste radiológico positivo que menor toxicidad presenta. Aunque a priori parezca una paradoja dado que el bario es un metal pesado, cuyos compuestos solubles presentan una elevada toxicidad, estos compuestos prácticamente carecen de toxicidad por su baja solubilidad y consecuentemente la imposibilidad de absorción.