Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

Transcript

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

Consciente

Preconsciente

Inconsciente

Estructuras psíquicas

Niveles de conciencia

Modelo psicoanalítico

Primera tópica del psicoanálisis

Segunda tópica del psicoanálisis

Caracteristícas

Modelo psicodinámico

Inconsciente

El psicoanálisis freudiano

Unidad 2, Reto 2. El psicoanálisis freudiano.

Ello Yo Superyó

referencias

El nivel menos accesible de la consciencia. En él se encuentran todos los sentimientos, vivencias, deseos, etc. que suponen un conflicto para nosotros y que están reprimidos.

El nivel preconsciente es el que se encuentra entre el inconsciente y el consciente. Representa a todos los sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no se encuentran en la consciencia, pero que fácilmente se pueden hacer presentes.

En el nivel consciente se encuentran todos los pensamientos, emociones y acciones directamente relacionadas con la realidad: es el sistema más accesible para nosotros, mediante el cual nos relacionamos con los estímulos externos o internos a través de los sentidos.

La teoría psicoanalítica es una teoría de la motivación inconsciente que trata de explicar por qué los individuos actúan de una determinada manera.

Sigmund Freud, defendía que nuestro inconsciente está formado por una serie de pesadillas, sueños, deseos, sentimientos reprimidos o incluso experiencias de índole traumática. En definitiva, un conjunto de pensamientos bastante negativos que, por supervivencia mental, las personas conseguimos reprimir u olvidar con el paso del tiempo. Sin embargo, y por mucho que el ser humano reprima todos estos pensamientos inconscientes, la teoría elaborada por Sigmund Freud defiende que, al final, pueden influir en nuestras emociones, acciones y comportamientos. Y lo pueden hacer tanto de manera obvia como de forma más sutil.

El superyó, en el psicoanálisis de Freud representa una interiorización de las prohibiciones parentales, un poder de interdicción que el yo está obligado a tener en cuenta. De hecho, durante la infancia, el ser humano sufre una larga dependencia expresada por el superyó. El superyó es en el aparato psíquico de Freud, esa voz en nosotros que dice “no debemos”, una especie de ley moral que actúa sobre nosotros sin comprender su origen.

El yo designa la parte de la personalidad que asegura las funciones conscientes. Según el psicoanálisis Freudiano, el yo es la parte defensiva de nuestra personalidad. Trata, gracias a un rol de mediador, de responder a los intereses respectivos del ello y del superyó.

Al ello, según el psicoanálisis, se le atribuye la característica de “gran reservorio” de la líbido, de las energías pulsionales y del deseo. Es descrito por Freud como un caos. Según él, él ello se encuentra en conflicto con las otras dos instancias: yo y superyó.

Primera tópica de Freud La primera tópica de Freud se refiere a la estructura de la mente y cómo está organizada. También se le conoce como la Teoría Topográfica. Según esta teoría, la mente se divide en tres partes: el consciente, el preconsciente y el inconsciente.

Haz click aqui

Consciente

Preconsciente

Inconsciente

Analogía del iceberg

Para hablar sobre el psicoanálisis, Freud hacía alusión a un iceberg en el cual la punta saliente sobre el nivel del mar representa la parte consciente, la franja ya sumergida pero más superficial se corresponde con el nivel preconsciente y el resto del iceberg, es decir, la parte más profunda, es equivalente al inconsciente.

El psicoanálisis es: Un término creado por Sigmund Freud en 1896. Con este término se denomina a un método particular de psicoterapia y se deriva del método catártico usado por Sigmund Freud y Josef Breue hasta entonces. El psicoanálisis se refiere especialmente a la exploración del inconsciente. Esta exploración clínica se fundamenta en la “asociación libre” por parte del paciente y en la “interpretación” por parte del psicoanalista.

Es Freud quien se encarga de desgranarla al desarrollar el psicoanálisis, desarrollando dos teorías del inconsciente: en la primera tópica, se dividió en tres partes (consciente, preconsciente, inconsciente), pero Freud comprendió rápidamente los límites de esta concepción. Para ello, en la segunda tópica (1923) creó una segunda “topografía”, construida sobre el tríptico ello, yo y superyó, que reemplazaría la primera tópica de inconsciente, preconsciente y consciente.

El modelo psicodinámico está relacionado con el conflicto psíquico que se produce entre dos fuerzas en la mente; las instintivas (o impulsos) y las defensas. La primera busca la gratificación desmedida, mientras que la segunda trata de inhibirlo. A partir de esta interacción se dan aquellos procesos psicológicos que permiten regular el comportamiento y tener repuestas adaptativas. Sin estas, la salud mental resultaría perjudicada.

Modelo psicodinámico

Este modelo es considerado de tipo médico, debido a que en un principio se interesaba en descubrir las causas orgánicas de los padecimientos mentales, a los conflictos de los pacientes se les reconocía como procesos de enfermedad y a las conductas como síntomas, estas analogías permitieron que términos médicos como paciente, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y curación, se utilicen en el campo psicológico.

Características principales del modelo Psicodinámico

  • Orientada al "insight": Se centra en aumentar la comprensión de ti mismo/a y de las raíces de los conflictos internos, en vez de simplemente aliviar los síntomas.
  • Rol "no directivo" del terapeuta El analista no te dirá qué hacer ni te ofrecerá soluciones rápidas, sino que facilitará tu autoexploración sin imponerte consejos o soluciones. El psicoanálisis promueve que el ritmo de las sesiones lo marques tú como paciente, y desarrolles así una mayor autonomía emocional.
  • Exploración profunda del pasado: Se enfoca en cómo tus experiencias de la infancia y el pasado influyen en tus emociones y comportamientos actuales.
  • Sesiones regulares y continuas: Las sesiones suelen ser una o más veces por semana, lo que permite profundizar en el proceso y mantener un avance continuo.
  • Flexibilidad de expresión: No hay una estructura rígida; puedes hablar libremente, lo que facilita que surjan temas importantes.
  • Proceso a largo plazo: Es una terapia que puede durar meses o años, con el objetivo de lograr cambios profundos, no solo aliviar síntomas.

AndresQ. (2024, 3 mayo). Psicoanálisis: primera tópica del aparato psíquico. Psicologia Madrid CEPSIM. https://www.psicologiamadrid.es/psicoanalisis-primera-topica-del-aparato-psiquico/ Castro, D. E. (2023, 6 julio). La teoría de la personalidad de Sigmund Freud. Mejor Con Salud. https://mejorconsalud.as.com/teoria-personalidad-sigmund-freud/ El inconsciente, la teoría de Freud para la conducta humana que lo enfrentó con la comunidad científica (eldiario.es) https://www.eldiario.es/red/que-es/inconsciente-teoria-freud-conducta-humana-enfrento-comunidad-cientifica_1_7335236.html El modelo psicodinámico. (2024, 17 octubre). Blog del Centro ELEIA. https://www.centroeleia.edu.mx/blog/el-modelo-psicodinamico/ Psicoanálisis: Guía esencial - comprende e inicia tu terapia. (s. f.). R&A Psicólogos. https://www.ryapsicologos.net/psicoanalisis-terapia-psicoanalitica/ ¿Qué es el Psicoanálisis? (s. f.). APM. https://asociacionpsicoanaliticamexicana.org/que-es-el-psicoanalisis/ Social, T., USA. (2024, 5 marzo). Descubriendo la teoría psicodinámica: conceptos clave y beneficios. Trabajador Social USA | Recursos Para Trabajadores Sociales. https://trabajadorsocialusa.com/blog/teoria-psicodinamica/

Referencias