Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ENERGÍA ASEQUIBLE

cmlopmor

Created on November 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Luis Martín y Carmen Mª Bonilla

ECONOMÍA

ENERGÍA ASEQUIBLE

ÍNDICE

10 - Mapa

08 - Tendencia de energía y electricidad

10 - Reflexión

09 - Identifica, Ilustra y Analiza el %

07 - % electricidad

02 - ODS7-Metas que persigue

06 - Gráfica

05 - % tipo de energía

04 - Sistema Económico

03 - Energía España

01 - Energía-Factor productivo

A S E Q U I B L E

EN E R G Í A

Las energías renovables son aquellas fuentes de energía que provienen de recursos naturales que se regeneran de manera continua o en un plazo corto en comparación con el tiempo humano. Estas fuentes tienen un menor impacto ambiental porque no generan emisiones significativas de gases de efecto invernadero ni contaminantes.

ENERGÍAS RENOVABLES

La energía es considerada un factor productivo derivado del capital físico porque es un recurso necesario para que las máquinas, herramientas, instalaciones y procesos productivos funcionen. Si bien no se clasifica como uno de los factores básicos (tierra, trabajo, capital), es indispensable como insumo intermedio que facilita la producción de bienes y servicios.

¿Qué factor productivo es la energía? Identifica que se considera energías renovables y de qué tipos hay

OBJETIVOS METAS

El ODS 7 (Objetivo de Desarrollo Sostenible 7) forma parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como parte de la Agenda 2030. Este objetivo busca “garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. Este reconoce que la energía es un pilar fundamental para el desarrollo humano, la reducción de la pobreza y el combate al cambio climático. A través de este objetivo, se pretende transformar los sistemas energéticos globales para que sean más inclusivos, limpios y sostenibles.

A S E Q U I B L E

EN E R G Í A

IDENTIFICA EL ODS7.

En 2023 fue de 118 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo), lo que representa aproximadamente el 1% del consumo mundial. España no se encuentra entre los 12 países que más consumen energía en el mundo, liderados por China, Estados Unidos... El consumo de energía en España no se encuentra en los países que mas consumen, ni entre los países que menos consumen.

El consumo de energía en España

A S E Q U I B L E

EN E R G Í A

COMPARACIÓN ARGUMENTACIÓN

En relación con la energía
En relación con la energía

A S E Q U I B L E

EN E R G Í A

SISTEMAS ECONÓMICOS

TIPOS DE ENERGÍA QUE CONSUME CADA PAÍS

TENDECIA EN EL CONSUMO 1993-2023

% ENERGÍA RENOVABLE de ELECTRICIDAD

con energía renovable

TENDENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD

% ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA

E. renovables crees que debemos potenciar en España y Andalucía?
1. Expansión de la FPP: Las renovables fomentan innovación, eficiencia energética y reducen la dependencia de combustibles importados. 2. Creación de empleo: El desarrollo de infraestructuras renovables en Andalucía generaría empleo en instalación, mantenimiento y producción energética. 3. Diversificación económica: Reducen la dependencia de combustibles fósiles, aportan estabilidad y favorecen industrias sostenibles.
1. Potencial solar único: Más de 3,000 horas de sol al año hacen de Andalucía líder en energía solar y posible exportador de electricidad limpia. 2. Viento favorable: Cádiz y Almería tienen condiciones ideales para energía eólica, diversificando el mix renovable. 3. Agricultura sostenible: Las renovables mejoran el riego, el almacenamiento de agua y generan biogás con residuos agrícolas. 4. Hidrógeno verde: Andalucía podría ser un hub estratégico para producir y exportar hidrógeno verde por su capacidad y ubicación.

OPORTUNIDADES PARA ANDALUCÍA

¿CÓMO AFECTA A SU FPP?

Luis Martín y Carmen Bonilla

Muchas gracias !!!

CHINA: Alrededor del 30% de la electricidad fue generada mediante fuentes renovables, con un enfoque importante en energía hidroeléctrica y un rápido crecimiento en la solar y la eólica, aunque el carbón sigue siendo una fuente predominanteChina, aunque es el mayor productor absoluto de energía renovable debido a su tamaño, no está entre los líderes en proporción relativa al total de su consumo eléctrico.
China es líder mundial en capacidad instalada de energías renovables, especialmente en energía solar y eólica. En 2023, casi el 30% de la electricidad en China provenía de fuentes renovables. Aunque el porcentaje es más bajo que en España, el volumen absoluto es masivo debido a la escala del sistema eléctrico chino. La nación ha triplicado sus objetivos de adiciones de energía renovable para 2030, impulsada por la necesidad de reducir su dependencia del carbón y cumplir con sus metas climáticas

El sistema económico de un país tiene una relación directa con el uso de la energía debido a cómo las decisiones económicas influyen en la demanda, producción y consumo energético. En el caso de China, su modelo económico basado en el crecimiento industrial y la expansión del sector manufacturero genera una alta demanda de energía, principalmente para alimentar sus fábricas y actividades productivas.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7) es parte de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y busca “garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. Este objetivo reconoce la energía como un pilar fundamental para el desarrollo humano, económico y ambiental.

OBJETIVOS

Uzbekistán se considera un sistema económico centralizado (planificado) principalmente debido al fuerte control del Estado sobre sectores clave de su economía, a pesar de las reformas en curso. Aunque ha adoptado algunas reformas de mercado desde su independencia de la Unión Soviética en 1991, el gobierno sigue desempeñando un papel dominante en sectores estratégicos como la industria energética, el algodón, y las empresas estatales. Razones clave por las cuales Uzbekistán tiene un sistema económico centralizado: 1. Control del Estado sobre sectores clave 2. Planificación económica 3. Limitada participación privada 4. Reformas económicas recientes pero graduales En resumen, Uzbekistán sigue siendo un sistema económico centralizado porque el gobierno controla muchos sectores clave, mantiene una planificación estatal activa y las reformas de mercado aún no han transformado completamente la economía. Aunque hay avances, la influencia estatal sigue siendo fuerte.

ECONOMÍA PLANIFICADA
METAS

1. Acceso universal a la energía (Meta 7.1): • Meta 7.1.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, confiables y modernos. 2. Aumentar el uso de energías renovables (Meta 7.2): • Meta 7.2.1: Incrementar significativamente la proporción de energías renovables en la matriz energética global para 2030. 3. Mejorar la eficiencia energética (Meta 7.3): • Meta 7.3.1: Duplicar la tasa global de mejora en la eficiencia energética para 2030. 4. Promover la cooperación internacional en tecnologías sostenibles (Meta 7.a): • Meta 7.a.1: Para 2030, mejorar la cooperación internacional para facilitar el acceso a investigación, tecnologías limpias y energías renovables. También promover la inversión en infraestructura energética sostenible en países en desarrollo. 5. Ampliar la infraestructura energética sostenible en países en desarrollo (Meta 7.b): • Meta 7.b.1: Para 2030, expandir la infraestructura y las tecnologías para servicios energéticos modernos y sostenibles en países en desarrollo, especialmente en los menos adelantados, pequeños Estados insulares en desarrollo y países en desarrollo sin litoral.

ARGUMENTACIÓN

España ocupa una posición intermedia porque combina características de países desarrollados, como una alta dependencia energética en el transporte y la industria, con un esfuerzo en la transición hacia renovables, lo que limita el crecimiento desmesurado del consumo. A diferencia de China, España no tiene la misma escala de población ni niveles de industrialización, pero sí una creciente inversión en energía solar y eólica, que reduce su dependencia de combustibles fósiles.

Uzbekistán: Este país depende principalmente de combustibles fósiles(especialmente gas natural) y tiene una participación muy baja de renovables, alrededor del 2-3%, principalmente de hidroeléctrica. Sin embargo, está invirtiendo en proyectos solares para incrementar esta cifra en el futuro. En contraste, está entre los países con menor uso de renovables, reflejando su alta dependencia de combustibles fósiles.
1. Energía solar: Aprovechar las más de 3,000 horas de sol en Andalucía para liderar en fotovoltaica y termosolar. 2. Energía eólica: Desarrollar parques terrestres y marinos en zonas ventosas como Cádiz y Almería. 3. Hidrógeno verde: Producir y exportar hidrógeno limpio aprovechando la capacidad renovable. 4. Biomasa y biogás: Usar residuos agrícolas y forestales para energía sostenible. 5. Energía marina: Explorar el potencial de olas y mareas en el litoral español.

País de alto consumo: Por ejemplo, China consume más del 25% de la energía mundial debido a su gran población, industrialización avanzada y rápido crecimiento económico. También lidera el uso de fuentes de energía como el carbón y las renovables.• País de bajo consumo: Entre los países con menor consumo están pequeñas economias como Uzbekistán, cuyo bajo nivel de industrialización y uso limitado de tecnología avanzada reducen su demanda energética.

COMPARACIÓN

El sistema económico de Uzbekistán en relación con la energía está profundamente marcado por el control estatal y la dependencia de recursos naturales, principalmente el gas natural y el petróleo. Aunque el país ha comenzado a adoptar políticas más orientadas al mercado y a abrir ciertos sectores a la inversión extranjera, la energía sigue siendo un componente clave de su modelo económico, y el gobierno mantiene un control significativo sobre este sector. Relación entre el sistema económico y la energía en Uzbekistán: 1. Dependencia de recursos naturales: 2. Control estatal sobre el sector energético: 3. Transición hacia energías renovables: 4. Reformas y apertura al sector privado

TIPOS DE ENERGÍA RENOVABLE

1. Son inagotables a escala humana. 2. Tienen un impacto ambiental menor que las fuentes tradicionales (como los combustibles fósiles). 3. Provienen de recursos naturales disponibles en la Tierra. 1. Solar 2. Eólica 3. Hidráulica. 4. Geotérmica 5. Biomasa 6. Mareomotriz y undimotriz

CARACTERÍSTICAS

1. China:• Desde 1990, el consumo energético de China ha experimentado un crecimiento exponencial, impulsado por su rápido desarrollo industrial y económico. En particular, su dependencia inicial de carbón ha ido diversificándose con aumentos significativos en gas natural y renovables en los últimos años 19) [21) . 2. España: • España muestra una tendencia más moderada con un aumento constante hasta 2007, seguido de una estabilización y ligeros descensos después de la crisis económica de 2008. En Ios últimos años, el país ha incrementado significativamente el uso de fuentes renovables, con la energía solar y eólica liderando el cambio 3. Uzbekistán: • Aunque su consumo total es mucho menor en comparación con China y España, Uzbekistán ha mostrado una tendencia de crecimiento constante debido a su dependencia del gas natural y al desarrollo de su infraestructura energética. Recientemente, el país ha comenzado a explorar el uso de fuentes renovables
España: Aproximadamente el 50,8% de su electricidad provino de energías renovables, destacando la eólica y la solar como las principales tecnologías. Este logro posiciona a España como un líder europeo en la integración de energías renovablesEspaña se encuentra entre los países que más emplean renovables a nivel mundial, superada por países nórdicos como Noruega, donde la generación eléctrica es casi completamente renovable.
Solar y eólica combinadas: Representan menos del 2% del total de generación eléctrica del país, reflejando un fuerte predominio de fuentes fósiles (gas natural y carbón) en el mix energético
1. EspañaEspaña ha experimentado un aumento sostenido en su capacidad renovable en las últimas dos décadas, liderada principalmente por la energia eólica y solar. En 2023, las renovables representaron aproximadamente el 50% de la electricidad generada, con avances notables en la expansión de parques solares y eólicos. Esto posiciona a España como uno de los líderes en Europa en términos de generación renovable y una fuerte tendencia hacia el abandono de los combustibles fósiles, impulsado por políticas como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
En 2023, la energía solar y eólica representaron juntos casi el 50% de la generación eléctrica del pais:• Eólica: 25.6%, la mayor fuente de electricidad en España, con una generación récord de 62,569 GWh. • Solar (fotovoltaica y térmica): 15.3%, también alcanzando un máximo histórico con 37,328 GWh producidos
Uzbekistán, en contraste, depende en gran medida de los combustibles fósiles, particularmente gas natural, para su generación eléctrica. Sin embargo, el país está invirtiendo en proyectos solares y eólicos, aunque su capacidad renovable aún es pequeña en comparación con la de España y China. Estas inversiones marcan un inicio prometedor, pero Uzbekistán se encuentra rezagado frente a otros países en la transición energética
• Eólica: Representó aproximadamente el 10% del consumo total de electricidad, con una capacidad instalada que supera los 380 GW.• Solar: Representó un 6% del total, con una capacidad instalada cercana a los 430 GW. Aunque estos números absolutos son impresionantes, su contribución porcentual al sistema eléctrico sigue siendo moderada debido al alto consumo total de energía en el país
ECONOMÍA MIXTA

El sistema económico de China es una economía mixta, que combina elementos del socialismo con características del capitalismo de mercado. Aunque China es gobernada por un partido comunista, el país ha adoptado un modelo económico que permite la propiedad privada y mercados abiertos en muchas áreas, mientras mantiene un control centralizado en sectores clave, como la energía, las telecomunicaciones y las finanzas. Desde las reformas de Deng Xiaoping en la década de 1980, China ha transitado hacia una economía más orientada al mercado, lo que ha impulsado un enorme crecimiento en áreas como la manufactura, las exportaciones y más recientemente, las tecnologías avanzadas. A pesar de la apertura de muchos sectores, el Estado aún mantiene un control considerable, especialmente a través de empresas estatales (EOEs) y el plan quinquenal, que establece metas económicas estratégicas. En resumen, el sistema económico chino es una mezcla de capitalismo de mercado con un fuerte control estatal, lo que le ha permitido crecer rápidamente mientras mantiene la estabilidad política y económica.