ACT 1 (TEMA 2) EPI
David 10
Created on November 26, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
Transcript
Actividad 1 (Tema 2)
Hecho por: David Olivo
Epidemiología
Bibliografía
Conclusión
Técnica de muestreo
Criterios de selección
Explicación actividad
Introducción
Índice
La realización de estudios epidemiológicos requiere una adecuada selección de los participantes para garantizar la validez y relevancia de los resultados. En este caso, la corporación Paraguas enfrenta una crisis reputacional relacionada con su producto "Té Syba", acusado de causar lesiones necróticas en las papilas interdentales. Para abordar esta situación, se propone un estudio utilizando criterios de selección claros y técnicas de muestreo no probabilísticas, asegurando que la muestra seleccionada sea representativa de los consumidores habituales del producto. Este ejercicio nos enseña cómo definir y aplicar los criterios de selección adecuados en un estudio con implicaciones epidemiológicas.
Introducción
Los criterios de selección son los criterios que deben cumplir los participantes de un estudio y se dividen en:
- Criterios de inclusión: si los hacen aptos para el estudio epidemiológico.
- Criterios de exclusión: si son características que los hacen no aptos para participar en el estudio.
- Criterios de eliminación: si causan que un participante sea expulsado durante el estudio.
- Probabilísticas: utilizando técnicas estadísticas para seleccionar una muestra adecuada.
- No probabilísticas: utilizando criterios de selección junto con otras técnicas.
Actividad: Criterios de selección y técnicas de muestreo
La corporación Paraguas, una multinacional que manufactura y exporta distintos tipos de té, está viendo sus ventas afectadas por unos rumores en redes sociales en los que acusan a uno de sus productos más famosos, el “Té Syba” de causar lesiones necróticas en las papilas interdentales, similares a las que aparecen en la GUNA (gingivitis ulceronecrotizante aguda). La corporación Paraguas afirma que los rumores son falsos y ha decidido patrocinar diferentes estudios epidemiológicos a lo largo de todos los países en los que se comercializan sus productos para analizarla relación entre el “Té Syba” y este extraño efecto en las papilas interdentales. Para ello, cuentan con la colaboración de diferentes clínicas odontológicas y diferente personal para llevar a cabo esta investigación a gran escala. Como parte del equipo de una de las clínicas se te encarga el trabajo de indicar los diferentes criterios de selección a tener en cuenta durante el estudio, teniendo en cuenta que el “Té Syba” lleva 10 años en el mercado y que, según datos de la corporación, es muy popular entre hombres y mujeres de más de 50 años, que son sus principales compradores. Los criterios de selección se utilizarán para realizar un muestreo intencional o de conveniencia (tipo de muestreo no probabilístico) basado en la selección por métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean similares a las de la población objetivo.
Actividad: Criterios de selección y técnicas de muestreo
Claves para la resolución:
- Revisa bien el enunciado y la teoría vista en el TEMA 2
- Ten en cuenta todas las posibles opciones.
- Piensa en los motivos que pueden causar la eliminación de un participante.
Actividad: Criterios de selección y técnicas de muestreo
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Criterios de eliminación
Los criterios de selección delimitan quién puede participar en el estudio y deben basarse en las características descritas de la población diana y las necesidades del estudio.
Criterios de selección
Justificación
Probabilístico
No probabilístico
Es importante diferenciar entre las técnicas de muestreo disponibles y seleccionar la más adecuada según los objetivos y recursos disponibles.
Técnica de muestreo
Un diseño de estudio como este debe basarse en una correcta identificación de la población diana y una selección cuidadosa de los participantes. En este caso, el uso de un muestreo intencional o de conveniencia permite seleccionar participantes con características relevantes para el problema a estudiar, maximizando la validez de los resultados. Al aplicar criterios estrictos de inclusión, exclusión y eliminación, se minimizan los sesgos y se asegura la relevancia del análisis. Este enfoque es esencial para evaluar la relación entre el consumo de "Té Syba" y los efectos adversos reportados, brindando bases científicas para confirmar o desmentir los rumores difundidos.
Conclusión
1.Epidemiologia 2HBD_PT [Internet]. Genially. 2024 [citado 2024 Sep 30]. Disponible en: https://view.genially.com/650d6db0a84f2400111aecc0 2.Royo M. BiblioGuías: Revisiones sistemáticas: Planificar los criterios de inclusión y exclusión [Internet]. biblioguias.unav.edu. Disponible en: https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/criterios_de_inclusion_y_exclusion 3.Otto V, Campos M, Raúl Z, Macay D, María C, Flor Chávez, et al. [citado 2024 Nov 29]. Disponible en: https://mawil.us/wp-content/uploads/2022/07/disenos-de-estudios-epidemiologicos.pdf 4.Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology [Internet]. 2017 Mar;35(1):227–32. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Bibliografía
GRACIAS
- Personas menores de 50 años o no consumidores habituales de "Té Syba".
- Participantes con historial de alergias severas a alimentos o bebidas que puedan interferir con los resultados.
- Aquellos que reciban tratamientos odontológicos recientes en las papilas interdentales (menos de 6 meses) que podrían confundir los efectos analizados.
- Personas embarazadas.
- Personas que consuman medicamentos que puedan tener efectos secundarios.
- Perspnas con enfermedades sistémicas (diabetes) o personas inmunodeprimidas.
Criterios de exlusión
- Participantes que abandonen el estudio antes de completarlo.
- Personas que desarrollen alguna condición médica no relacionada durante el estudio que afecte las papilas interdentales.
- Individuos que no cumplan consistentemente con las indicaciones del protocolo del estudio.
Criterios de eliminación
- Participantes mayores de 50 años.
- Consumidores regulares de "Té Syba" durante los últimos 10 años.
- Personas que no presentan enfermedades preexistentes que puedan afectar la salud de las papilas interdentales, como enfermedades periodontales graves no relacionadas con el producto.
Criterios de inclusión
- Eficiencia en recursos y tiempo: Es más práctico y rápido, ya que se enfoca en pacientes de clínicas odontológicas asociadas al estudio. No es necesario bases de datos amplias.
- Representatividad de la población: Al enfocarse en clínicas y zonas donde el "Té Syba" es popular, el estudio asegura que los participantes reflejen de manera precisa el perfil de consumidores reales del producto.
- Limitación del tiempo y urgencia de los resultados: El muestreo no probabilístico permite avanzar rápidamente en la recolección de datos, obteniendo conclusiones preliminares útiles en menos tiempo.
Justificacíon
El muestreo no probabilístico es ideal para este estudio porque permite seleccionar directamente a los participantes que cumplen con las características específicas de la población objetivo (personas mayores de 50 años que consumen "Té Syba" regularmente), lo que garantiza relevancia en los datos.
No probabilístico
El enfoque principal es el muestreo intencional y de conveniencia, que selecciona a los participantes de forma no aleatoria basándose en su disponibilidad y características específicas.Ejemplo aplicado al caso:
- Reclutar a pacientes habituales en clínicas dentales ubicadas en zonas donde el "Té Syba" tiene un mayor índice de consumo.
- Focalizar esfuerzos en centros urbanos donde se comercializa ampliamente el producto.
Ventajas:
- Es práctico y rápido, ya que selecciona directamente a quienes cumplen con las características
- Al no ser aleatorio, podría haber sesgos en la representatividad de los resultados.
Probabilístico
Este enfoque busca minimizar el sesgo en la selección de los participantes mediante métodos estadísticos.Características clave:
- Técnica: Selección aleatoria de participantes dentro de la población diana, asegurando representación equitativa.
- Escoger hombres y mujeres mayores de 50 años en cantidades iguales para garantizar la representación de ambos géneros.
Ventaja:
- Reduce el riesgo de sesgos sistemáticos en los resultados.
- Requiere acceso a bases de datos amplias para realizar la selección aleatoria.