Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

UNA CIUDAD UTÓPICA

sergioortiz15042009

Created on November 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La Antigua Grecia

SERGIO. O/ ÁNGEL. S/ LUIS. A

Una ciudad utópica

Los temas a tratar son...

Virtudes y Defectos

Las Instituciones Griegas

Malinowski

Solución de Defectos

índice

Bronisław Malinowski fue un destacado antropólogo polaco del siglo XX, conocido por su enfoque en el estudio de las culturas a través de la inmersión en la vida diaria de las personas. Introdujo el concepto de "funcionalismo", que sostiene que cada elemento de una cultura tiene un propósito que contribuye al equilibrio social. Destaca su trabajo de campo en las Islas Trobriand, donde vivió y estudió las costumbres locales, lo consolidó como una figura fundamental en la antropología moderna.

Malinowski

1.2

La teoría que este desarrolló recibe el nombre de "teoría del surgimiento de las instituciones", la cuál afirmaba que las instituciones como la religión, familia, economía y muchas más, se formaban mediante las necesidades básicas del ser humano como la seguridad, reproducción social, orden... Destaca su estudio en Tobriand, observando las prácticas religiosas, económicas, etc, afirmando su teoría. En conclusión, las instituciones son creadas para solventar necesidades humanas y asi mejorar el bienestar personal y común.

Malinowski

Los Dikasteria eran los tribunales de justicia en la antigua Grecia. En Atenas, los tribunales estaban compuestos por un gran número de jurados ciudadanos seleccionados por sorteo. Estos jurados se encargaban de juzgar tanto casos civiles como criminales.
Dikasteria:
En Atenas, los 500 miembros del consejo eran seleccionados por sorteo entre los ciudadanos, y su función principal era preparar las leyes y propuestas que luego serían presentadas a la Ekklesía para su votación
Boulé:
La Ekklesía era la principal institución política en muchas ciudades-estado, especialmente en Atenas. Consistía en una asamblea de ciudadanos que se reunían para tomar decisiones sobre leyes, la política exterior, la guerra y otras cuestiones importantes
Ekklesía:

INSTITUCIÓNES GRIEGAS

Prácticas religiosas y supersticiones: La religión jugaba un papel central en la vida griega, pero también había prácticas y creencias que podían ser consideradas supersticiosas o que fomentaban el miedo y la manipulación.

Desigualdad económica: Existía una gran disparidad entre los ricos y los pobres, lo que generaba tensiones sociales y conflictos. Los ricos podían influir en la política y la economía, mientras que los pobres a menudo luchaban por sobrevivir.

Guerras constantes: Las ciudades-estado griegas a menudo estaban en conflicto entre sí, lo que causaba inestabilidad, destrucción y sufrimiento a la población.

Esclavitud: La esclavitud era una parte integral de la economía y la vida cotidiana. Muchos griegos libres dependían del trabajo de esclavos, lo que generaba una gran desigualdad y sufrimiento.

La antigua sociedad griega, a pesar de sus notables contribuciones a la cultura, la filosofía y la política, también presentaba varios defectos. Aquí te menciono algunos de ellos:

DEFECTOS

Ejemplos de algunas de estas virtudes: Templanza, moderación, autocontrol, virtud en un sentido general, justicia, sabiduría práctica o prudencia.

Las virtudes en la antigua sociedad griega estaban profundamente vinculadas a la idea del eudaimonía, o la felicidad plena y el buen vivir, que se alcanzaba a través del desarrollo de la excelencia moral, intelectual y física. Estas virtudes eran enseñadas por filósofos como Platón y Aristóteles, y eran fundamentales para la vida en comunidad, especialmente en las ciudades-estado como Atenas y Esparta.

VIRTUDES

3.2

Las soluciones a los defectos de la antigua Grecia implican una transformación hacia una sociedad más inclusiva, igualitaria y pacífica. Esto requiere un enfoque multidimensional, que abarque cambios sociales, políticos y culturales, y que busque el respeto y la dignidad para todos los seres humanos, independientemente de su género, origen, estatus o creencias. Hoy en día, muchas de estas soluciones se encuentran en el marco de los derechos humanos, la democracia y la justicia social, principios fundamentales que buscan corregir las desigualdades del pasado y promover una sociedad más justa para todos.

SOLUCIÓN PARA LOS DEFECTOS

¿Qué creéis que pasaría si actualmente conservasemos el sistema social de la antigua Grecia en España?

PREGUNTA.

¿?

Defectos: -Exclusión social. -Desigualdad extrema. -Conflictos internos. -Educación elitista. Virtudes: - Democracia directa. - Cultura y educación activa. - Énfasis en la comunidad. - Deporte y salud.

¿Qué creéis que pasaría si actualmente conservasemos el sistema social de la antigua Grecia en España?

PREGUNTA.

¿?

Instituciones culturales

Los temas a tratar son...

Akadimía Armonías

Ekonomos Symmetria

índice

La institución Ekonomos Symmetria es una utopía económica basada en la fusión de la filosofía clásica griega, las ideas de igualdad y justicia social, y una visión mediática y avanzada de la economía. Su base se encuentra en los principios de la Arete (excelencia moral) y la Eudaimonía (felicidad, o florecimiento humano), propagando la maximización del bienestar colectivo a través de la justicia equitativa y la sostenibilidad económica. Apoya el bienestar común, sin ningún acto discriminatorio siendo trasparente para todas las clases sociales.

Ekonomos Symmetria

Algunos aspectos a destacar de esta institución son: La equidad económica: El reparto de recursos para conseguir la igualdad absoluta, sin provocar el empobrecimiento de ningún sector, debido a que si todos poseemos capitales, todos podemos aportar, siendo esto un ciclo beneficiario constante. Resolución de problemas económicos: Solventa conflictos como la inflación, el desempleo, la falta de infraestructuras y la crisis. Todon esto con la participación de los ciudadanos, el mercado y el Estado. Justicia Social y Desigualdades: La igualdad se extiende más allá de la riqueza, promoviendo una sociedad sin discriminación de género, clase social, etnia o cualquier otro factor que pueda generar exclusión.

Ekonomos Symmetria

1.1

Se rige por las siguientes estructuras: Consejo de Sabios: Un grupo de filósofos, economistas y líderes políticos seleccionados por su sabiduría y virtudes. Su rol es guiar las decisiones económicas basadas en principios de justicia y el bien común.Asamblea de Ciudadanos: Un órgano democrático formado por todos los ciudadanos. A través de un sistema de selección aleatoria, eligen a sus representantes, quienes discuten y aprueban las políticas. Ministerio de Recursos Comunes: Este ministerio se encarga de gestionar y distribuir los recursos de manera justa. Utiliza un sistema de impuestos progresivos y fondos comunes para asegurar que todas las necesidades básicas estén cubiertas.Academia Ekonómica: Un centro de investigación y educación dedicado a estudiar la economía desde una perspectiva integral. Se enfoca en nuevas formas de gestión económica y sostenibilidad.

Ekonomos Symmetria

1.2

Imaginemos una sociedad griega utópica en la actualidad, donde los valores de la filosofía, la democracia, el arte y la educación se entrelazan para crear un entorno vibrante y enriquecedor. En esta sociedad, los habitantes valoran la búsqueda del conocimiento, la participación activa en la vida cívica y el desarrollo personal y comunitario.

Instituciones culturales

1. Academias de Sabiduría: Inspiradas en la Academia de Platón, estas instituciones serían centros de aprendizaje donde se fomentaría el pensamiento crítico y la discusión filosófica. Los ciudadanos podrían asistir a clases sobre ética, política, ciencia y arte, promoviendo un ambiente de debate abierto y reflexión. 2. Teatros Comunitarios: Siguiendo la tradición del teatro griego, estos espacios serían fundamentales para la expresión artística. Se llevarían a cabo obras de teatro, danzas y recitales de poesía, donde los ciudadanos podrían explorar temas sociales y políticos, fomentando la empatía y la cohesión social. 3. Asambleas Cívicas: En lugar de un sistema político tradicional, estas asambleas permitirían a los ciudadanos participar directamente en la toma de decisiones. Se organizarían foros donde se discutirían temas de interés común, promoviendo la democracia participativa y la responsabilidad cívica.

Instituciones culturales

2.1

Oportunidades: - Interés por la Educación: Hay un creciente interés en la educación alternativa y el aprendizaje basado en proyectos, lo que podría facilitar la implementación de academias de sabiduría. - Movimientos Culturales: La revitalización de las artes y la cultura en muchas ciudades podría dar lugar a teatros comunitarios y centros de innovación. - Tecnología: Las herramientas digitales pueden facilitar la participación cívica y el acceso al conocimiento, permitiendo que las asambleas cívicas sean más inclusivas. Desafíos: - Desigualdad Social: Las disparidades económicas y sociales podrían dificultar el acceso equitativo a estas instituciones. - Desinterés Político: La apatía hacia la política y la desconfianza en las instituciones podrían obstaculizar la participación activa de los ciudadanos. - Globalización: La influencia de culturas y sistemas políticos diversos podría complicar la implementación de un modelo utópico basado en principios griegos. En conclusión, aunque la creación de una sociedad griega utópica en la actualidad es un ideal ambicioso, con un enfoque en la educación, la participación cívica y la cultura, es posible inspirarse en estos principios para construir comunidades más cohesivas y comprometidas. La clave estaría en adaptar estos valores a las realidades contemporáneas, fomentando un diálogo abierto y un compromiso activo entre los ciudadanos.

Instituciones culturales

2.2

Estaría dirigida por un consejo compuesto por filósofos, científicos, artistas y líderes de la comunidad, seleccionados mediante un proceso democrático, basado en méritos y sabiduría. Este consejo se llama "El Synkletos" (consejo), y tiene la responsabilidad de tomar decisiones sobre todos los aspectos del gobierno.

El propósito es ser el centro del bienestar social, garantizando la armonía y el equilibrio en todos los aspectos de la vida de los ciudadanos. Su misión es cultivar virtudes, promover la justicia y la igualdad, y resolver los conflictos entre los individuos y las instituciones. Actúa como una especie de "supervisión ética" de la sociedad.

Akadimía Armonías

No solo se enfoca en la sociedad local, sino que su visión también abarca la colaboración con otras culturas para la paz. En una civilización utópica, la armonía no debe quedarse limitada a un solo lugar, sino extenderse a todo el mundo.

La salud física, mental y emocional de los ciudadanos sería una prioridad. Los médicos, filósofos y terapeutas trabajarían conjuntamente para asegurar que todos los individuos puedan acceder a atención adecuada. La comunidad promovería estilos de vida equilibrados, que incluyen ejercicio, meditación, arte y reflexión.

La educación sería universal y obligatoria para todos los ciudadanos, independientemente de su clase social o género. Estaría basada en los ideales de Platón y Aristóteles.

Akadimía Armonías

3.1

¡Gracias!