Casos protozaorios
Silvia Mata
Created on November 26, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
INTERACTIVE AUXILIARY SERVICES MAP V2
Interactive Image
LET´S TOUR THE UNITED STATES IN MUSIC!
Interactive Image
WILDLIFE SIGNS
Interactive Image
HOMEMADE BIRDFOOD
Interactive Image
EVENTS INDUSTRY RESILIENCE ROADMAP FOR A COVID-SAFE FUTURE
Interactive Image
HYBRIDISATION
Interactive Image
THE SOLAR SYSTEM
Interactive Image
Transcript
Caso Clínico: Babesiosis Bovina Paciente: Bovino de carne de 3 años. Historia clínica: El propietario reporta fiebre alta, debilidad, mucosas pálidas, orina de color oscuro y disminución del apetito desde hace 5 días. El animal ha estado pastando en un campo con alta infestación de garrapatas.
Inteligencia Artificial
Caso Clínico: Tricomoniasis Bovina Paciente: Toro de crianza de 3 años. Historia clínica: El propietario reporta disminución en la libido, presencia de cojeras intermitentes, secreción purulenta en el prepucio y pérdida de peso. Las hembras servidas por este toro presentan vulvovaginitis y abortos.
Caso Clínico: Giardiasis en Perro Paciente: Cachorro de Mestizo de 4 meses. Historia clínica: El propietario reporta diarrea intermitente, heces blandas y con mal olor desde hace 2 semanas. El cachorro ha estado en contacto con otros perros en una guardería canina.
Caso Clínico: Toxoplasmosis Felina Paciente: Gato doméstico de 2 años, con acceso al exterior. Historia clínica: El propietario reporta fiebre, letargia, pérdida de apetito y aumento de la frecuencia respiratoria desde hace una semana.
Paciente: Ternero Holstein de 3 meses de edad. Historia clínica: El propietario reporta diarrea sanguinolenta, pérdida de peso, decaimiento y disminución del apetito desde hace una semana. El ternero ha estado en contacto con otros terneros en un corral.
1. Menciona las características del parásito.2.¿Cuál es la forma infectante de Giardia duodenalis? 3. ¿Cuál es la principal vía de transmisión de la giardiasis en perros? 4. ¿Dónde se produce la multiplicación de Giardia duodenalis en el organismo? 5. ¿Qué técnica de laboratorio se utiliza para el diagnóstico de giardiasis? 6. ¿Cuál es el fármaco de elección para el tratamiento de la giardiasis en perros? 7. ¿Cuál es la medida de prevención más importante para controlar la giardiasis en perros? 8. Describe el ciclo biológico de Giardia duodenalis
Historia clínica: El propietario reporta diarrea sanguinolenta, pérdida de peso, decaimiento y disminución del apetito desde hace una semana. El ternero ha estado en contacto con otros terneros en un corral. Examen físico: Deshidratación, fiebre, mucosas pálidas, abdomen distendido y heces blandas con sangre. Diagnóstico: Coccidiosis bovina. Mecanismo de Transmisión: Fecal-oral: A través de la ingestión de ooquistes presentes en heces contaminadas. Contacto directo: Al tener contacto con otros animales infectados. C Diagnóstico: Examen coprológico: Detección de ooquistes en heces mediante técnicas de flotación o concentración. Tratamiento: Coccidiostáticos: Medicamentos específicos para el tratamiento de la coccidiosis (por ejemplo, amprolio, toltrazuril). Fluidoterapia: Para corregir la deshidratación. Tratamiento sintomático: Para controlar la diarrea y otros síntomas. Prevención: Higiene: Limpieza y desinfección de las instalaciones. Control de la densidad: Evitar el hacinamiento. Uso de coccidiostáticos: En el agua de bebida o en el alimento. Vacunación: En algunos casos, se pueden utilizar vacunas.
1. ¿Cuál es el principal vector de la babesiosis bovina?2. ¿Cómo se multiplican los parásitos de Babesia dentro del hospedador? 3. Menciona el ciclo biológico de Babesia spp. 4. ¿Cuáles son los signos clínicos más comunes de la babesiosis bovina? 5. ¿Qué pruebas de laboratorio se utilizan para diagnosticar la babesiosis bovina? 6. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la babesiosis bovina? 7. ¿Cuál es la principal medida de prevención de la babesiosis bovina?
Examen físico: Fiebre, taquicardia, taquipnea, ictericia, edema submandibular y hepatomegalia. Diagnóstico: Babesiosis bovina. Agente Patógeno: • Género: Babesia (especies más comunes en bovinos: B. bovis y B. bigemina). • Características: Protozoos intraeritrocíticos, piriformes o redondeados, que se multiplican por fisión binaria dentro de los glóbulos rojos. Mecanismo de Transmisión: • Vector: Principalmente por la picadura de garrapatas del género Boophilus. • Transmisión transovariana: Las garrapatas pueden transmitir la infección a su descendencia. • Transfusión sanguínea: En menor medida, por la transfusión de sangre contaminada. Transmisión al vector: Al alimentarse de un animal infectado, las larvas de garrapata ingieren los parásitos. Diagnóstico: • Frotis sanguíneo: Observación de parásitos intraeritrocíticos. • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Detección del ADN del parásito. • Pruebas serológicas: Detección de anticuerpos contra Babesia. Tratamiento: • Antipiréticos: Para controlar la fiebre. • Fluidoterapia: Para corregir la deshidratación. • Antiparasitarios específicos: Diminazen aceturato, trypanblue. • Transfusión sanguínea: En casos de anemia severa. Prevención: • Control de vectores: Aplicación de acaricidas en el ganado y el ambiente. • Rotación de pasturas: Para reducir la infestación de garrapatas. • Vacunación: Existen vacunas disponibles en algunas regiones.
¡QUIZ!
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana interactiva. Crea una nueva capa con todas las funcionalidades de Genially. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡Incluso preguntas interactivas!
Examen físico: Fiebre, linfadenopatía, taquipnea, estertores pulmonares y mucosas pálidas. Diagnóstico: Toxoplasmosis felina. Agente Patógeno: • Nombre: Toxoplasma gondii. • Mecanismo de Transmisión: • Ingestión de ooquistes: Presentes en heces de felinos infectados, tierra contaminada o alimentos crudos. • Ingestión de tejidos infectados: Carne cruda o poco cocida de animales infectados. • Transplacentaria: De la madre infectada al feto. Diagnóstico: • Examen coprológico: Detección de ooquistes en heces (poco sensible). • Pruebas serológicas: Detección de anticuerpos contra Toxoplasma gondii. • PCR: Detección del ADN del parásito en muestras de sangre o tejido. Tratamiento: • Clindamicina: Es el fármaco de elección. • Otras opciones: Pirimetamina combinada con sulfadiazina. Prevención: • Control de roedores: Evitar que el gato cace roedores. • Alimentación: Ofrecer alimentos cocidos y evitar la carne cruda. • Higiene: Limpieza regular de la caja de arena y lavado de manos. • Vacunación: Existen vacunas disponibles, pero su eficacia es variable.
Examen físico: Deshidratación leve, abdomen distendido, heces blandas adheridas al perineo. Diagnóstico: GiardiasisAgente Patógeno: • Nombre: Giardia duodenalis. Mecanismo de Transmisión: • Fecal-oral: A través de la ingestión de quistes presentes en heces contaminadas. • Contacto directo: Al lamer superficies contaminadas o al tener contacto con otros animales infectados. • Vía hídrica: Ingestión de agua o alimentos contaminados con quistes. Diagnóstico: • Examen coprológico: Detección de quistes en heces mediante técnicas de flotación o concentración. • Prueba de antígenos fecales: Detección de antígenos de Giardia en heces. Tratamiento: • Metronidazol: Es el fármaco de elección. • Fenbendazol: También se utiliza en algunos casos. • Tratamiento ambiental: Limpieza exhaustiva de los lugares donde habita el animal. Prevención: • Higiene: Lavado de manos después de manipular al animal o sus heces. • Limpieza del ambiente: Desinfección regular de los lugares donde habita el animal. • Control de las heces: Recolección y eliminación adecuada de las heces. • Tratamiento de todos los animales infectados: Para evitar la reinfección.
1. Menciona las cartacterísticas de este protozoario2. Cuál es la forma infectante del parásito que causa la coccidiosis bovina? 3. Describe el ciclo biológico 4. ¿Dónde se produce la multiplicación del parásito en el organismo? 6 ¿Cuál es el principal modo de transmisión de la coccidiosis bovina? 7. ¿Qué técnica de laboratorio se utiliza para el diagnóstico de coccidiosis bovina? 8. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la coccidiosis bovina?
1. ¿Cuál es el hospedador definitivo de Toxoplasma gondii? 2. Describe las características del parásito 3. Explica el coclio biológico 4.¿Cuál es la forma infectante de Toxoplasma gondii para otros animales y humanos? 5. ¿Cuáles son los signos clínicos más comunes de la toxoplasmosis felina? 6. ¿Qué pruebas de laboratorio se utilizan para diagnosticar la toxoplasmosis felina? 7. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la toxoplasmosis felina? 8. ¿Cuál es la medida de prevención más importante para controlar la toxoplasmosis felina?
Diagnóstico: Tricomoniasis bovina. Agente Patógeno: Tritrichomonas foetus. Mecanismo de Transmisión: • Coito: Principalmente durante el servicio natural. • Inséminación artificial: Si el semen no es adecuadamente tratado. Transmisión: Durante la cópula, el macho infecta a la hembra. Daño tisular: Causa lesiones en el epitelio genital, facilitando la infección. Diagnóstico: • Examen microscópico: Observación directa del parásito en muestras de prepucio o vagina. • Cultivo: Aislamiento del parásito en medios de cultivo especiales. • Pruebas serológicas: Detección de anticuerpos. Tratamiento: • Machos: Tratamiento con metronidazol o tinidazol por vía oral o intravaginal. • Hembras: Tratamiento similar al de los machos, además de medidas de higiene y desinfección. • Eliminación: En casos severos, se puede considerar la eliminación de animales portadores. Prevención: • Diagnóstico temprano: Examen de todos los animales antes de la reproducción. • Tratamiento de los animales infectados: Para evitar la diseminación de la enfermedad. • Higiene: Limpieza y desinfección de las instalaciones. • Inséminación artificial: Utilizando semen de toros libres de la infección.
1. Describe las características del parásito (clasificación)2. ¿Cuál es el principal modo de transmisión de la tricomoniasis bovina? 3. ¿Qué daños causa Trichomonas foetus en el tracto genital? 4. ¿Cuáles son los signos clínicos más comunes en los toros infectados? 5. ¿Cómo se diagnostica la tricomoniasis bovina? 5. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la tricomoniasis bovina? 6. ¿Cuál es la medida de prevención más importante para controlar la tricomoniasis bovina? 7. Describe el ciclo biológico de Trichomonas foetus