Timeline Data Vis
Brian Orozco TRIATLÓN
Created on November 26, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
A2 - ABENTEUER AUTOBAHN
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
Transcript
La Iglesia y los Escolásticos
(siglos XIII - XIV)
Edad Media Feudalismo
(siglos V - XV)
Los pueblos bárbaros
(siglos V - IX)
Roma de Oriente o Imperio Bizantino
(330 - 1453)
Grecia,Roma de Occidente y Séneca
(27 a.C. - 476 d.C.)
Timeline genial, paso a paso
Liberalismo económico y científico
XVIII - XIX
Liberalismo y las transformaciones sociales
Siglo XVIII - XIX
Los Fisiócratas
(siglo XVIII)
El Mercantilismo
(siglos XVI - XVIII)
Contexto Histórico del Renacimiento
(siglos XV - XVI)
Timeline genial, paso a paso
Carlos Marx y el Marxismo:
Siglo XIX:
Socialismo asociacionista o utópico:
Socialismo y reacción al liberalismo
Siglo XIX:
Liberalismo clásico y teorías económicas
Siglo XIX:
Teorías económicas avanzadas:
Siglo XIX:
Timeline genial, paso a paso
Siglo XIX:
Federico Engels: o Colaborador de Marx en obras fundamentales como El Manifiesto Comunista. o Analizó el impacto de las condiciones laborales en la salud y el bienestar de los trabajadores. o Aportó estudios sobre la relación entre economía, política y sociedad.
Carlos Marx y el Marxismo: o Teoría de la Plusvalía: Los capitalistas se apropian del valor excedente generado por los trabajadores, lo que perpetúa la explotación. o Miseria creciente y ejército industrial de reserva: Los trabajadores empobrecen mientras los capitalistas acumulan riqueza. El desempleo estructural garantiza mano de obra barata. o Clases sociales: División entre burguesía
Los griegos fueron los habitantes de la antigua Grecia, una civilización que floreció principalmente en la región del sureste de Europa y el mar Mediterráneo, desde aproximadamente el siglo XIII a.C. hasta la conquista romana en el siglo II a.C.Los griegos no tenían un estado unificado; en cambio, vivían en ciudades-estado independientes conocidas como polis • Crisis y caída del Imperio de Occidente (siglos III - V): Factores como la corrupción política, las invasiones bárbaras (visigodos, vándalos, hunos), la crisis económica y la fragmentación interna llevaron a la caída del Imperio en 476 d.C., cuando Rómulo Augústulo fue depuesto por Odoacro. • Séneca (4 a.C. - 65 d.C.): Filósofo estoico, escritor y político romano. Fue tutor y consejero de Nerón. Sus obras más influyentes incluyen reflexiones sobre la ética, la virtud y la fortaleza interior. Ejemplos: Cartas a Lucilio y Sobre la brevedad de la vida.
o Comercio internacional y especialización: Defiende el libre comercio entre naciones para fomentar la riqueza global. o Oferta y demanda: Los precios se determinan por la interacción de la oferta y la demanda en el mercado. o Subsidios e impuestos: Se deben reducir los subsidios para evitar distorsiones económicas y simplificar los impuestos para favorecer la inversión.
1. Adam Smith y la escuela clásica del liberalismo o División del trabajo: Aumenta la productividad y eficiencia. Ejemplo: En una fábrica, cada trabajador se especializa en una tarea específica. o Intereses individuales y gobierno limitado: Cada individuo persigue su propio beneficio, lo que genera prosperidad general. El gobierno debe garantizar la seguridad, la justicia y obras públicas.
• Escolásticos y economía: o Alberto Magno: Analizó los límites éticos de la economía, incluyendo el comercio y el uso justo de los recursos. o Tomás de Aquino: Reflexionó sobre la usura (el cobro de intereses), considerándola inmoral en la mayoría de los casos. Defendió el concepto del "precio justo", es decir, que los bienes deben tener un precio acorde a su utilidad y al esfuerzo necesario para producirlos. o Nicolás Oresme: Fue pionero en la teoría monetaria. Criticó la manipulación de la moneda por parte de los gobernantes y estudió los efectos de la inflación. Analizó cómo el comercio y la producción estaban interrelacionados con el poder político.
• Impacto económico de la Iglesia: o La Iglesia era una de las mayores propietarias de tierras en Europa, acumulando riqueza a través de diezmos(impuestos eclesiásticos) y donaciones. o Los monasterios desempeñaron un papel económico al innovar en técnicas agrícolas y gestionar grandes propiedades. o Financiación de catedrales, universidades y hospitales, que estimuló ciertas actividades económicas locales (como la construcción y la copia de manuscritos).
Mercantilismo Francés (Política exportadora y estrategia) • Jean-Baptiste Colbert: Ministro de Luis XIV, desarrolló una estrategia económica que fortaleció la industria francesa. o Promovió las manufacturas de lujo (textiles, vidrio, porcelana). o Protegió las industrias locales mediante aranceles a las importaciones. o Expandió el comercio marítimo y colonial, fundando compañías comerciales como la Compañía Francesa de las Indias Orientales.
Mercantilismo Español (Política Bullonista) • Bullonismo: La política económica española se basó en la extracción masiva de oro y plata de América, principalmente de minas como Potosí (actual Bolivia) y Zacatecas (México).
El mercantilismo fue una doctrina económica que consideraba que la riqueza de un país dependía de la acumulación de metales preciosos (oro y plata) y el control del comercio.
Mercantilismo Inglés (los corsarios) • Corsarios y comercio marítimo: o Inglaterra utilizó corsarios como piratas autorizados para atacar barcos de potencias rivales (especialmente España) y obtener recursos. o Desarrollo de una flota naval que permitió el control de rutas comerciales.
Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final. A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras que se graben a fuego en el cerebro de tu audiencia.
Un título genial
o Pensadores clave: Carlos Fourier: Propuso comunidades autosuficientes (falansterios) para evitar desigualdades económicas. Henri Comte de Saint-Simón: Abogó por una sociedad industrial dirigida por científicos y empresarios para el bienestar colectivo. Robert Owen: Industrial británico que implementó mejoras en las condiciones laborales de sus fábricas, buscando una economía más equitativa. o Impacto económico y político: Promoción de cooperativas y sistemas de producción comunitarios.
Principales Pensadores Fisiócratas • François Quesnay: Dividió la sociedad en tres clases: los propietarios (nobles y clero), los agricultores (productores de riqueza) y los estériles (comerciantes e industriales).• Robert Jacques Turgot: o Implementó reformas en Francia, eliminando barreras al comercio interno y reduciendo privilegios feudales. • Etienne Bonnot de Condillac: o Estudió la relación entre el valor de los bienes y las necesidades humanas. • Juan Jacobo Rousseau: o Sus ideas influyeron en la Revolución Francesa y en el pensamiento sobre la redistribución económica.
Impacto de los Fisiócratas • Rechazaron el mercantilismo, proponiendo una economía más libre y enfocada en la productividad agrícola.
Definición y Contexto Histórico Los fisiócratas fueron economistas franceses que sostenían que la agricultura era la única fuente verdadera de riqueza, rechazando las políticas mercantilistas. "La riqueza proviene de la tierra y la agricultura."
• Cambios económicos: o Fragmentación de la economía tras la caída de Roma. o El surgimiento de la economía feudal: los campesinos trabajaban en tierras de los señores a cambio de protección.• Invasiones y caída del Imperio Romano de Occidente: Tribus bárbaras como los visigodos, vándalos y los hunos (Atila) invadieron el Imperio.
• Economía en los reinos bárbaros: o Predominó una economía agraria y de subsistencia, con escaso comercio debido al colapso de las redes romanas. o La moneda romana continuó en uso durante un tiempo, pero progresivamente se sustituyó por sistemas de trueque. o Saqueos y botines eran una fuente importante de riqueza para los reinos bárbaros en sus inicios. o En el reino franco, Carlomagno fomentó una reforma económica basada en la producción agrícola y el renacimiento del comercio.
• Economía bizantina: o Basada en el comercio internacional. Constantinopla era un puente comercial entre Europa y Asia, controlando rutas como la Ruta de la Seda. o Uso del solidus (moneda de oro) como base de una economía estable durante siglos. Esta moneda se utilizó ampliamente en el comercio internacional. o Agricultura como base de la economía rural: cultivos de trigo, olivo y vid, junto con la ganadería. o Monopolios estatales en productos estratégicos como la seda (el secreto de su producción llegó a Bizancio desde China en el siglo VI).
• Impacto de las invasiones y el declive económico: o Las constantes guerras con los persas, árabes y turcos redujeron los recursos del Imperio. o La caída de Constantinopla (1453) significó la pérdida de una de las principales economías comerciales del mundo medieval.
• Plena Edad Media (siglos XI-XIII): o Incremento del comercio gracias a la reactivación de rutas comerciales, especialmente en el Mediterráneo. o Las ferias medievales (como las de Champaña en Francia) fueron importantes centros de intercambio de productos como lana, especias y telas. o Aparición de gremios y corporaciones que regulaban las actividades económicas en las ciudades. o Uso creciente de monedas locales en las ciudades comerciales. • Baja Edad Media (siglos XIV-XV): o Crisis económica: La Peste Negra diezmó la población europea, causando una escasez de mano de obra, pero también una mejora de las condiciones laborales para los campesinos supervivientes. o Surgimiento de la burguesía como nueva clase social vinculada al comercio y las finanzas. o Expansión de las ciudades como centros económicos, especialmente en Italia (Venecia, Florencia).
• Economía feudal (siglos V - XV): o Basada en la agricultura de subsistencia dentro de los feudos. Los campesinos producían lo necesario para su consumo y entregaban tributos (en especie o trabajo) a los señores feudales. o Escasa circulación de moneda: la mayoría de las transacciones eran en especie (productos o trabajo). o Los castillos y monasterios se convirtieron en centros económicos y administrativos. o Trueque como sistema predominante en las regiones rurales.
Pensamiento socialista: Movimiento político y económico que surge como crítica al capitalismo, buscando una distribución más justa de los recursos. o El proletariado: Clase trabajadora explotada en las fábricas durante la Revolución Industrial. o Progreso industrial y trabajo opresivo: Las jornadas laborales eran largas, con condiciones peligrosas y bajos salarios. o Maquinismo: Uso de máquinas que desplazó mano de obra y generó conflictos laborales.
o Thomas Robert Malthus: Teoría de la población (1798): El crecimiento poblacional tiende a superar los recursos disponibles, lo que genera pobreza y hambruna. Propuso limitar el crecimiento poblacional. o Ley de los mercados (Say): La oferta crea su propia demanda. Es decir, todo lo producido encontrará eventualmente un mercado. o David Ricardo: Teoría de la renta: La renta de la tierra aumenta a medida que crece la población, favoreciendo a los terratenientes y generando desigualdad. o John Locke y David Hume: Locke: Defendió el derecho a la propiedad privada como base de la libertad económica. Hume: Planteó teorías sobre el dinero, argumentando que un aumento en la cantidad de dinero impulsa la economía pero genera inflación.
o Revolución Francesa (1789): Fin del Antiguo Régimen en Francia. Promoción de la igualdad jurídica, la libertad y el derecho a la propiedad.Impacto económico: Abolición del sistema feudal, impulso al comercio y modernización de la economía.
Finales del siglo XVIII: o Revolución Industrial (1760-1840): Inicio en Inglaterra. Transformación de una economía agrícola y artesanal a una industrial, gracias al uso de maquinaria (máquina de vapor).
Las Nuevas Ideas • Humanismo: poniendo al ser humano y su capacidad de razonar en el centro del conocimiento.• Ciencia y tecnología: El Renacimiento marcó avances importantes en matemáticas, astronomía y física. Inventos como la imprenta (Gutenberg, 1440) democratizaron el conocimiento. Aparición de los primeros Estados Modernos • Consolidación del poder centralizado: Surgieron monarquías fuertes• Creación de sistemas fiscales: Los estados modernos comenzaron a imponer impuestos centralizados para financiar sus ejércitos, flotas y administraciones. Descubrimientos y Nuevas Rutas Comerciales.• Ruta a India (1498): Vasco da Gama logró conectar Europa con Asia por vía marítima, facilitando el comercio de especias, sedas y porcelana.. Monopolio comercial: Las naciones europeas desarrollaron sistemas de comercio internacional, como el control español sobre el comercio americano y la creación de flotas comerciales. • Impacto económico: El oro y la plata traídos de América causaron una "revolución de precios" en Europa, con inflación y un aumento en la circulación monetaria.
o Ley de la ventaja comparativa (David Ricardo): Cada nación debe especializarse en producir aquello en lo que es más eficiente y comerciar con otras naciones. Base del comercio internacional. o Ley de los rendimientos decrecientes: A medida que se añaden más recursos a la producción (por ejemplo, trabajo o capital), los beneficios marginales disminuyen.
o Isaac Newton y el desarrollo científico (siglo XVIII): Sus leyes físicas promovieron una visión mecanicista y ordenada del universo, influyendo en el pensamiento económico del liberalismo. o "Laissez-faire" y "laissez-passer": Doctrina económica liberal basada en la no intervención del Estado en la economía. El mercado debe autorregularse.