Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

EMPEZAR

Realizado por: Rosario Maldonado y Sofia Lizana.

mecanismos

Motor de 4 tiempos

Leva y seguidor

Cigüeñal

Excéntrica

Biela-manivela

Husillo-tuerca

Piñón-cremallera

Transmisiones

Polipasto

Polea movil

Polea fija

Palancas

ÍNDICE

La palanca es un sistema de transmisión lineal. Es una máquina simple formada por una barra rígida apoyada en un fulcro. -Funciona con tres fuerzas: 1.Potencia (P): La fuerza que aplicamos para mover algo. 2. Resistencia (R): La fuerza del objeto que queremos mover. 3. Reacción Normal (N): La fuerza que el fulcro ejerce sobre la barra, que es la suma de P y R. Fórmula: R · BR= F·BF

Palancas

Una palanca de tercer grado levanta cargas usando un punto de apoyo, donde la mano actúa como apoyo y el antebrazo se conecta al bíceps.

Palanca de tercer grado

Una palanca de segundo grado ayuda a mover objetos pesados, con el punto de apoyo en un extremo y la fuerza aplicada en el medio. Facilita levantar cargas.

Palanca de segundo grado

Es un mecanismo que permite ampliar la fuerza de un objeto. Tiene el punto de apoyo en una posición central, la fuerza en uno de los extremos y una resistencia en el otro.

Palanca de primer grado

Las poleas fijas se sujetan a una plataforma u objeto fijo, por lo que están quietas, y la fuerza ejercida entre ellas es puramente de resistencia. Este tipo de poleas las solemos encontrar en la mayoría de máquinas del gimnasio, las que utilizamos para muscular. Aunque, también, las podemos encontrar en la maquinaria simple de cualquier pozo. Fórmula: F = R

Polea fija

La polea móvil facilita el movimiento de maquinaria pesada, es segura, rentable y adecuada para terrenos planos o inclinados. Ofrece alta capacidad de elevación, fácil mantenimiento y fiabilidad, con sistemas avanzados para mayor resistencia y velocidad. Ideal para aplicaciones móviles y fijas. Fórmula: F = R/2·N N= Número de poleas móviles

Polea móvil

El polipasto es un dispositivo que facilita el movimiento de objetos pesados con menos esfuerzo, utilizando poleas, cadenas, cuerdas o cables. Se emplea en fábricas e industrias para cargar y descargar materiales, y puede funcionar con electricidad, palancas o manualmente. En instalaciones avanzadas, puede estar guiado por rieles para mover cargas a lo largo del espacio. Fórmula: VM=Resistencia / Potencia

Polipasto

Un mecanismo es una maquinaria que convierte el movimiento de un elemento impulsor (como un motor) en un movimiento dirigido hacia un elemento conducido. Los mecanismos de transmisión del movimiento y los de transformación del movimiento son dos tipos principales. Los movimientos que manejan pueden ser circulares, lineales o alternativos. Hay dos tipos por engranaje o por correa. Índice de transmisión: W1/W2= D2/D1

Transmisiones

El piñón de cremallera es un mecanismo que consiste en una rueda dentada (piñón) que encaja en una barra dentada (cremallera). A diferencia del piñón libre, que se mueve libremente, el piñón de cremallera queda fijo en un engranaje. Al girar el piñón, la barra dentada se desplaza, convirtiendo el movimiento rotatorio en lineal. Fórmula: F 2T = 2 * T 2B / d .

Piñón-cremallera

Un husillo es un tipo de tornillo largo y de diferentes diámetros, utilizado para accionar los elementos de apriete tales como prensas o mordazas, así como para producir el desplazamiento lineal de los diferentes carros de fresadoras y tornos, o en compuertas hidráulicas. Puede ser de metal, metálico (el material más utilizado es acero templado), de madera o PVC. Fórmula: L = PT · z · n L: avance del tornillo (mm) PT: paso del tornillo (mm) z: número de entradas del tornillo n: número de revoluciones o vueltas del tornillo

Husillo-tuerca

Los sistemas biela-manivela y excéntrica-biela convierten el movimiento giratorio continuo de un eje en un movimiento lineal alternativo, o viceversa, con ligeras modificaciones. Estos mecanismos son fundamentales para transformar movimientos giratorios en lineales o angulares, y viceversa. En la práctica, se combinan con otros elementos, como palancas o émbolos, para hacer funcionar máquinas comunes como motores de automóviles, limpiaparabrisas, máquinas de coser y compresores.

Biela-manivela

La excéntrica es un mecanismo que convierte el movimiento giratorio de una rueda en un movimiento rectilíneo alternativo del seguidor. El eje motriz, que no está en el centro de la rueda, hace que esta gire, provocando que el seguidor se mueva hacia adelante y hacia atrás. Aunque la excéntrica y la leva cumplen una función similar, se diferencian en que la excéntrica es una rueda, mientras que la leva no lo es.

Excéntrica

-Contrapesos: equilibran las masas e inercia de la biela, minimizando irregularidades; suelen ser de aleación de tungsteno, uranio empobrecido o plomo.

-Apoyos: permiten el giro en el cárter, tratados térmicamente para resistencia y precisión.

-Brazo: une el cuello con la muñequilla y define la carrera de la biela

-Muñequillas: las principales forman el eje de rotación, y las de las bielas se unen a los pistones.

-Cuello: alineado con el eje, conecta con los soportes.

-Eje: guía el giro y extrae el movimiento.

El cigüeñal se compone de varias partes

El cigüeñal es un eje que convierte el movimiento alternativo del pistón en giratorio, utilizado en motores de combustión interna para impulsar vehículos. Aunque el término surgió en el siglo XX, ya existía en la antigua Roma. Se compone de ejes y muñequillas conectadas a las bielas.

Eje Cigüeñal

Es un mecanismo en el que un sólido, la leva, arrastra por contacto directo a otro sólido, el seguidor. La relación entre el movimiento de giro de la leva y el movimiento del seguidor se representa en el diagrama de elevación. Dicho diagrama indica la posición del seguidor para cada posición de la leva. Existen muchos tipos de mecanismos leva seguidor. A continuación se muestra el mecanismo de leva de placa con seguidor alternativo de cara plana.

Leva y seguidor

Un motor de 4 tiempos realiza un ciclo de trabajo en cuatro fases separadas: admisión, compresión, explosión y escape. A diferencia de los motores de 2 tiempos, que realizan dos fases simultáneamente, en un motor de 4 tiempos cada fase ocurre en momentos distintos, lo que requiere dos movimientos de ascenso y descenso por cilindro para completar el ciclo.

Motor de 4 tiempos

https://www.roydisa.es/archivos/productos/690

https://elrincondelmecanismo.wordpress.com/mecanismos-de-transformacion-del-movimiento/de-rotacion-a-movimiento-rectilineo/tornillo-tuerca/

https://saditransmisiones.com/pinon-cremallera/

https://saditransmisiones.com/polea-movil/

https://ameyalli.com.mx/blogs/novedades/que-es-un-polipasto?srsltid=AfmBOorhxntBM5EHQdKuqKR__dzFOdGxUgz3Sr0MbkjRSSO-lmFRtwWH

https://serveiestacio.com/blog/que-es-y-cual-es-la-funcion-de-una-polea/#:~:text=Las%20poleas%20fijas%20se%20sujetan,las%20que%20utilizamos%20para%20muscular.

https://www.fisicalab.com/apartado/ley-palanca

https://saditransmisiones.com/tipos-de-palancas/

webgrafia

https://www.iesmarenostrum.com/departamentos/tecnologia/mecaneso/mecanica_basica/mecanismos/mec_biela-manivela.htm http://tecnologiavalle.blogspot.com/2014/11/excentrica.html https://noticias.coches.com/consejos/ciguenal-motor/401352 https://www.mecapedia.uji.es/pages/mecanismo_de_leva_seguidor.html

webgrafia

¡Gracias!