Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Porfolio Orientación

mariaporras2004corrales

Created on November 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PORFOLIO

Orientación educativa

empezar

Para mi la escritura siempre ha sido una vía para poder expresarme libremente sin temor a ser juzgada. Desde pequeña recuerdo haber tenido miles de diarios en los que contaba lo que hacía día a día, mis miedos, mis sueños y mis inquietudes. Aunque los tiempos hayan cambiado, me encanta tener libretas donde apuntar mis pensamientos o simplemente conformarme con apuntarlo en las notas del móvil. Es por esto que dicho escrito lo vi cómo una gran oportunidad para mostrar todo lo que no muestro en clase día a día. No me considero una persona reservada ni mucho menos, solo que de esta manera se que puedo expresarme al 100%. Así pues, con este porfolio no solo pretendo hablar sobre como se ha desarrollado la asignatura y las actividades elaboradas, sino que también quiero dar a conocer mis pensamientos, mis aprendizajes y la experiencia que he tenido.

sentido del escrito

Info

¡ven y conóceme!

Antes de comenzar con el desarrollo del escrito, me gustaría que conocieras algo más que mi faceta de estudiante. ¡En las siguientes fotos me podrás ver en todas mis facetas!

¿QUÉ VEREMOS A LO LARGO DEL POrFOLIO?

04 Ejemplo de actividades prácticas

03 Temario y actividades correspondientes

02 Organización de la asignatura

01 Finalidad de la asignatura

05 Reflexión sobre charlas

Introducción

En este apartado se expondrán los temas que se irán tratando a lo largo del portafolio

Índice

10 Despedida y agradecimientos

09 Reflexión sobre la propuesta de intervención

08 Síntomas

07 Propuesta de intervención

06 Explicación programa de intervención

En este apartado se expondrán los temas que se irán tratando a lo largo del porfolio.

Índice

finalidad de la asignatura

Para mi la asignatura está enfocada en prepararnos como futuros profesionales de la educación, dándonos las herramientas necesarias para afrontar correctamente los desafíos que se plantean en función de la diversidad de necesidades, contextos y realidades del alumnado en el ámbito educativo. A través de las clases dinámicas, en las que hay cabida para todo tipo de opiniones, hemos aprendido numerosos aspectos que son esenciales para nuestro trabajo futuro. El hecho de trabajar con casos reales nos hace ser partícipes de lo que haremos frente en un futuro no muy lejano. Orientación Educativa es de esas asignaturas que te hacen reflexionar y cuestionarte muchos aspectos de la vida, no solo a nivel académico. Es por todo esto que todavía nos queda un largo camino y trabajaremos duro para no ser aquellos orientadores que tuvimos en nuestra etapa educativa.

Teoría y práctica:Cómo en toda asignatura, hemos tenido una parte teórica en la que se han dado los conceptos más importantes. Tengo que admitir que las clases teóricas han sido muy dinámicas con actividades que hacían que nos mantuviésemos más activos y despiertos. Por otro lado y en referencia a la práctica, cada viernes había una práctica nueva y siempre girando en torno a temas diferentes. Más adelante veremos algunas de las prácticas que más me han gustado.

ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

¿Cómo se ha dividido la asignatura?

Horario:La asignatura ha sido dividida en dos partes, por un lado la teoría y por otro lado la práctica. Es por esto que el horario de la asignatura podía ir cambiando en función del grupo al que pertenecieras, por lo que un mes irías de 9:30 a 12:30, al siguiente de 10:30 a 13:30 y asi todos los meses.

temario y actividades correspondientes

Doble ampliación del campo de la Orientación - Pasa de nombrarse orientación profesional a orientación en otro muchos ámbitos. - Incremento del momento vital. Desde la adolescencia a cualquier otro momento de la vida. - Concebido como diferente a la intervención, supone ayudar a los agentes educativos y a los alumnos.

Fases de la Historia de la Orientación- Asistemática: orientación como conocimiento de uno mismo. - Metódica: Perspectiva médico-clínica asistencial, Orientación como ciencia. - Actualización del concepto: visión educacional y vocacional. - Nuevos campos: prevención y desarrollo humano. - Escuelas Inclusivas: NEES-NEAE: Igualdad de condiciones.

¿Qué es la orientación educativa? Es un elemento clave en la educación, busca el camino más adecuado para guiar/acompañar tanto al alumado como al profesorado para alcanzar sus objetivos personales y académicos.

ASPECTOS IMPORTANTES tema 1

¿Qué aspectos han sido importantes para mí?

03

ACTIVIDADES TEMA 1

¿QUÉ ACTIVIDADES HEMOS REALIZADO EN EL TEMA 1?

Funciones de la Orientación: Organización y planificación de la orientación, diagnóstico psicopedagógico, programas de intervención, consulta, evaluación de la acción orientadora e investigación sobre estudios realizados.

Objetivos: Nivel óptimo de personalidad, autorientación, autocomprensión y aceptación de uno mismo, llegar a la madurez para la toma de decisiones educativas y vocacionales, adaptación y ajuste, aprendizaje óptimo.

Tres principios claves: 1. Principio de prevención: Actuación antes de que ocurra el problema. 2. Principio de desarrollo: Crecimiento continuo, incluyendo cambios que hacen que seamos más complejos. 3. Principio de intervención social: Sistemático- Ecológico. Necesidad del contexto para intervenir, actuar....

Rasgos fundamentales:Intervenciones continuas y no puntuales, cooperando entre todos los agentes educativos. Va dirigido a todas las personas.

Orientación = Proceso de ayuda continuo.

ASPECTOS importantes tema 2

¿Qué aspectos han sido importantes para mí?

Existencialismo: Enfocado en la responsabilidad y el sentido de la existencia.

Humanismo: Destaca Carl Rogers. Teoría del self.

Psicoanálisis: Aporta conceptos claves como son la estructura de personalidad (yo y super yo)

Cognitivismo: - Los problemas emocionales y de comportamientos provienen de cómo las personas piensan sobre sí mismas y su entorno.

Aprendizaje Social: - Destaca la observación y el modelado. - Teorías claves: prendizaje Social de Bandura y Locus de Control de Rotter (distinción entre locus interno y externo para explicar la percepción del control).

Conductismo:Las conductas son aprendidas. Entre sus principales técnicas se encuentran los refuerzos, el modelado, el entrenamiento asertivo, etc.

Enfoque de rasgos y factores:- Se basa en la psicometría y en la educación entre rasgos individuales y requisitos ocupacionales. - Uso de test, diagnóstico y orientación. - Mayor satisfacción si se mejora las capacidades personales y el trabajo elegido.

Se centra en 3 grupos de teorías principales: 1. Teorías del Couseling (nos centramos en esta). 2. Teorías del Desarrollo Humano. 3. Teorías Educativas Actuales.

ASPECTOS importantes tema 3

¿Qué aspectos han sido importantes para mí?

ACTIVIDADES TEMA 3

¿QUÉ ACTIVIDADES HEMOS REALIZADO EN EL TEMA 3?

ASPECTOS IMPORTANTES tema 4

¿Qué aspectos han sido importantes para mí?

03

ACTIVIDADES TEMA 4

¿QUÉ ACTIVIDADES HEMOS REALIZADO EN EL TEMA 4?

Se promueve el trabajo colaborativo entre los estudiantes, el profesorado y las familias. De esta manera, se fortalecerá el entorno educativo y el aprendizaje compartido.

Se otorgan herramientas para mejorar el rendimiento académico, la orientación vocacional y la planificación del futuro profesional del alumnado.

Se diseñan programas para prevenir problemas como pueden ser el consumo de drogas o la exclusión social.

Se atienden a las necesidades específicas que presenta el estudiante como son la dificultad de aprendizaje o las altas capacidades entre otras, favoreciendo la igualdad de oportunidades.

Atención intengral al estudiante: Se abordan dimensiones personales, sociales y académicas, promoviendo el desarrollo intengral del alumno.

ASPECTOS IMPORTANTES tema 5

¿Qué aspectos han sido importantes para mí?

03

ACTIVIDADES TEMA

¿QUÉ ACTIVIDADES HEMOS REALIZADO EN EL TEMA 5?

Evaluar es intervenir: Proceso que debe ser holístico, estando centrado en la persona. Además debe priorizar la inclusión educativa y social, reduciendo el estigma y promoviendo la normalización.

Modalidades de escolarización: Desde grupos ordinarios hasta centros específicos de educación especial. Se dan las adaptaciones curriculares o programas específicos.

Frases del proceso diagnóstico: Planificación, recopilación de información, formulación de hipótesis, verificación de hipótesis, conclusiones y resultados.

Diagnóstico pedagógico: Permite conocer a los estudiantes en todos sus contextos y actúa como base para la intervención (individual, académica y socioambiental).

Diferencias entre: > Mediación: Precisión y exactitud (psicometría). >Evaluación: Analiza hechos educativos para tomar decisiones. >Diagnóstico: Carácter retrospectivo, enfocado en el análisis de situaciones concretas con el fin de proponer soluciones.

Evaluación psicopedagógica: Proceso dinámico y sistemático que reune información relevante para la toma de decisiones. Se centra en conocimiento de las características de los estudiantes en sus distintos contextos.

La evaluación del OE es un proceso dinámico que recoge información para decisiones educativas, centrado en la comprensión integral del sujeto.

ASPECTOS IMPORTANTES tema 6

¿Qué aspectos han sido importantes para mí?

03

ACTIVIDADES TEMA 6

¿QUÉ ACTIVIDADES HEMOS REALIZADO EN EL TEMA 6?

Diagnóstico Psicopedagógico: Relevancia del diagnóstico como base para intervenciones educativas.

Instrumentos de evaluación: - Inteligencia: WISC-V. Lenguaje: CELF-5. - Creatividad: PIC-N. - Personalidad: SENA. - Ejecutivas: D-KEFS. - Esquema corporal y lateralidad: MABC-2.

Intervención Psicopedagógica: Se dan medidas de atención a la diversidad. Es importante contar con programas personalizados según la gravedad y prioridad de las necesidades.

Atención a la Diversidad: Inclusión de alumnos NEAE. Se dan adaptaciones curriculares significativas y no significativas, obteniendo un enfoque integrador para atender las diferencias individuales.

ASPECTOS IMPORTANTES tema 7

¿Qué aspectos han sido importantes para mí?

03

ACTIVIDADES TEMA 7

¿QUÉ ACTIVIDADES HEMOS REALIZADO EN EL TEMA 7?

Estrategias para la inclusión: Trabajo por proyectos y cooperativo, uso de rincones de actividades y talleres y flexibilidad del currículo, adaptado a los ritmos y necesidades de cada alumno.

Diversidad en el alumnado: Alumnado con discapacidad física, psíquica o sensorial, al alumnado extranjero que desconoce la lengua, a los alumnos socioeconómicamente desfavorecidos y a los alumnos con altas capacidades intelectuales.

Plan de Atención a la Diversidad: Documento específico de cada centro educativo que organiza medidas, adaptaciones y apoyos para responder a las necesidades educativas de cada alumno, teniendo como objetivo prevenir dificultades y ofrecer una educación igualitaria.

Necesidades Educativas Especiales:Las NEE son una conceptualización operativa que busca adaptar el sistema educativo de cada niño. las necesidades podrían surgir de la conducta o de las características personales de cada indivudo.

Evolución de la escuela hacia la inclusión: Se da el paso de una escuela segregada a una escuela comprensiva e inclusiva, donde todos los estudiantes comparten el mismo currículo y espacio con las adaptaciones necesarias.

ASPECTOS IMPORTANTES tema 8

¿Qué aspectos han sido importantes para mí?

03

ACTIVIDADES TEMA 8

¿QUÉ ACTIVIDADES HEMOS REALIZADO EN EL TEMA 8?

Evaluación de la Orientación Profesional:Es necesario diseñar instrumentos y actividades innovadoras que midan y mejoren la eficacia de los procesos de orientación.

Orientación Profesional Coordinada: Implica la colaboración entre centros educativos, empresas y otros agentes externos, conectando el entorno escolar con el mundo laboral.

Objetivo de Orientación Profesional: Facilitar a los estudiantes herramientas para desenvolverse en el ámbito educativo y laboral, fomentando su desarrollo personal y profesional.

Proceso de toma de decisiones: Incluye fases como son las del autoconocimiento, reconocimiento de oportunidades, identificación de habilidades y la planificación de transiciones.

Definición de Orientación Profesional: Ayuda a los individios a conocerse a sí mismos, identificando las oportunidades para tomar decisiones educativas y laborales.

ASPECTOS IMPORTANTES tema 9

¿Qué aspectos han sido importantes para mí?

03

ACTIVIDADES TEMA 9

¿QUÉ ACTIVIDADES HEMOS REALIZADO EN EL TEMA 9?

Colaboración entre servicios: La coordinación entre servicios sanitarios, sociales y educativos es fundamental para garantizar una intervención efectiva y un apoyo continuo, para el niño y su enterno.

Rol de servicios educativos: Desempeñan un papel clave en la detección precoz de necesidades, adaptaciones curriculares y apoyo de niños NEE. No obstante, también actúan como mediadores en la prevención y facilitadores de aprendizaje.

Plasticidad cerebral: La plasticidad del cerebro en los primeros años de vida permiten una mayor capacidad de asimilación e integración de nuevas experiencias, haciendo que las intervenciones tempranas sean más eficaces.

  • Prevención primaria: evita la aparición de problemas mediante programas de salud, educación y servicios sociales.
  • Prevención secundaria: detencción precoz y diagnóstico temprano de trastornos de desarrollo.
  • Prevención terciaria: intervenciones que calman los trastornos ya presentes, mejorando el desarrollo y previniendo complicaciones.

Concepto de Atención Temprana: Las intervenciones van dirigidas a niños de 0 a 6 años, su familia y su entorno, con el objetivo de responder lo más pronto posible a las necesidades transitorias permanentes asociadas a trastornos del desarrollo o riesgos de padecerlos.

ASPECTOS IMPORTANTES tema 10

¿Qué aspectos han sido importantes para mí?

03

ACTIVIDADES TEMA 10

¿QUÉ ACTIVIDADES HEMOS REALIZADO EN EL TEMA 10?

ejemplo de las actividades prácticas que más me han gustado

Este es Álvaro, pedagogo especializado en el ámbito deportivo.

Esta es Alba, peedagoga especialida en eLearning.

Por otro lado, la de Álvaro también fue muy interesante ya que nos contó su historia personal en la que muchos de nosotros nos vimos reflejados. De esta charla saco y recalco el lema de que con esfuerzo todo se consigue pues, es importante seguir nuestro instinto y no dejar influenciarnos por nada ni nadie ya que es nuestro futuro y somos nosotros quienes trabajamos en ellos.

A lo largo de este cuatrimestre hemos recibido varias charlas interesantes como fue la de Alba y la de Álvaro. La de Alba fue muy peculiar ya que al entrar de intrusa en la clase y contestándole a la profesora, nos chocó mucho su actitud. Todos nos quedamos asombrados y pensamos que era muy maleducada faltándole el respeto a la profesora. Más tarde descubrimos que era una antigua alumna y que todo había sido un experimento para captar nuestra atención.

REFLEXIÓN SOBRE LAS CHARLAS

Sin duda alguna ha sido la mejor charla que he recibido a lo largo de mi etapa educativa. Una asociación malagueña que está centrada en la reeducación y desarrollo de los menores en situaciones de riesgo. Todo esto cobró más sentido al escuchar las experiencias personales y conmovedoras de las chicas que hablaron. Sus historias de superación y resilencia tras lo ocurrido, refleja como el apoyo educativo y emocional puede marcar un antes y un después en sus vidas. Con esto me he dado cuenta de que nosotras como pedagogas tenemos un papel muy importante ya que somos un punto clave para acompañar y transformar las vidas de estas personas. No obstante, estas experiencias personales me llevan a aplicar ciertos valores a mi vida personal, ya que con un simple gesto de apoyo, puedo ser un punto de inflexión para alguien que realmente necesita mi ayuda.

ASOCIACIÓN REDIME

REFLEXIÓN SOBRE LAS CHARLAS

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Nuestra propuesta de intervención ha sido dirigida a los alumnos de 2º de bachillerato que padecen los trastornos de anasiedad y depresión, por lo que nuestro proyecto se divide en dos partes. El hecho de enfocarlo a este entorno ha sido mayormente por dar visibilidad a algo que esta muy presente tanto en nuestra vida académica como personal. En primer lugar encontramos el trastorno de ansiedad, en el que se refleja como una niña muestra su ansiedad antes la realización de un examen. Para tratar este tema es importante actuar directamente con la alumna, con el tutor, orientador/a y el trato psicológico, además de hablar con la madre. En segundo lugar encontramos el trastorno de depresión, en el que a través de una clase de educación física detectamos que una alumna se autolesiona. De esta manera y al igual que con el trastorno de ansiedad, se dará el trato psicológico, hablando con el orientador, profesor y la madre del alumno. En nuestro caso, quisimos representar a través de un video, situaciones reales que suceden el aula día a día y lo importante que son tratarlas desde una manera precoz para que esos problemas no vayan a más.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Y ACCIÓN- DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Y ACCIÓN- DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

Estos son algunos de los sintomas que se pueden experimentar con los trastornos de ansiedad y depresión:

Los trastornos de ansiedad y depresión en los alumnos de 2º de bachillerato son un desafío cítico que deben ser tratados de manera prioritaria, pues los estudiantes le hacen frente a una presión significativa debido a las exigencias académicas, decisiones sobre el futuro y los cambios propios que se producen en la etapa de la adolescencia, siendo estos factores claves para desencadenar tanto problemas emocionales como mentales. Es así que estos trastornos tienen que ser tratados de manera inmediata ya que podría afectar gravemente a su bienestar, a su rendimiento académico y al desarrollo personal, dando lugar al abandono escolar y otras dificultades en etapas futuras de su vida. Abordar estos problemas con apoyo psicológico, programas de educación emocional y el apoyo y comprensión tanto de compañeros como docentes, no solo mejora su calidad de vida sino que también potencia su capacidad de hacer frente a los desafíos que se propongan. Por lo tanto, priorizar la salud mental en esta etapa es un punto clave para garantizar un desarrollo integral y sostenible de los jóvenes.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Y ACCIÓN- DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

Querida María Jesús, hasta aquí mi porfolio de la asignatura. Solo me quedan palabras de agradecimientos por tu simpatía, empatía, paciencia y ganas de enseñarnos todos tus conocimientos. Gracias por hacer de la asignatura un espacio de comunicación, convivencia y aprendizaje continuo donde cada uno de nosotros hemos tenido la oportunidad de expresarnos libremente. Pienso que eres de esas profesoras que dejan huella, no solo por el hecho de como das las clases sino también por la vocación que nos demuestras día a día. Espero que nuestros caminos se vuelvan a encontrar en un futuro no muy lejano. Un abrazo. María.

DESPEDIDA Y AGRADECIMIENTOS

¡muchas gracias!

De Cádiz, apasionada por mi tierra y el flamenco.

Hace ya casi cinco años que me vine a Málaga persiguiendo mi sueño y a día de hoy estoy muy agradecida por ello. Tanto mis padres como mi pareja y amigas han sido mi mayor apoyo desde que me vine con tan solo 16 años. Aunque fuese una locura en su momento, considero que he crecido mucho como persona, no solo a nivel profesional sino también personal. Las niñas de mi conservatorio se han convertido en mi segunda familia y gracias a ellas soy más feliz cada día. Además, conocí el mundo de la pedagogía, aposionándome cada vez más por la educación en todos sus ámbitos. Es por todo esto que espero seguir en Málaga rodeada de la gente que quiero muchísimos años más, aprendiendo y creciendo con ellos.