Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Empezar

Parque natural del estrecho

Introduccion

Introducción

Caracteristicas

Caracteristicas

Imagenes

Video

Problemas

Video

Soluciones

Índice

Introdducción

Espacio que ocupa el parque natural del estrecho.

El Parque natural del Estrecho se encuentra en el extremo sur de la península ibérica y protege el espacio marítimo-terrestre del litoral desde Algeciras hasta Tarifa. Fue declarado parque natural en el año 2003 y tiene una superficie protegida de 18 910 ha. Es el espacio protegido más meridional del continente europeo y une valores ecológicos, paisajísticos, históricos y culturales de características singulares. Forma parte de la Reserva de la biosfera intercontinental del Mediterráneo.​

El Parque natural del Estrecho se encuentra en el sur de la peninsula iberica por tanto este lugar tiene un clima mediterrareo maritimo con precipitaciones escasas ya que se encuentra bajo la influencia del anticiclon de los azores y con temperaturas en verano inferiores a 22ºC siendo un verano fresco y en invierno las temperaturas son menores a 10ºC siendo un invierno suave, esto ocurre ya que esta zona del sur tiene una gran influencia de el mar.Su suelo depende del lugar, puede variar entre calizo y arcilloso.

Introducción

Fauna de el parque natural del estrecho.

Plataformas de abrasón.

Tiene una gran riqueza natural de gran singularidad. Marcado por las duras condiciones climáticas de la zona y el paso de civilizaciones desde tiempos anteriores, tiene una flora y fauna muy adaptadas y gracias a que áreas naturales muy distintas están en el mismo espacio. Esta diversidad se puede ver un importante recurso, el paisaje, encontrándose acantilados y plataformas de abrasión a un lado de Tarifa y playas arenosas.

Caracteristicas

Los vientos de levante y poniente juegan un papel fundamental en la esencia de este espacio: han configurado el terreno, definido las rutas migratorias de las aves y construido dunas. El hombre ha sabido aprovechar su fuerza para generar energía limpia y practicar deportes como el surf en todas sus variantes.En estos arenales costeros crecen plantas adaptadas a la sequedad y el viento como el barrón, el enebro y la típica camarina, que da nombre al faro de la zona. En los acantilados destacan los hinojos marinos y por doquier narcisos y genistas. Pero las protagonistas del parque son, sin duda, las aves. Entre las residentes, las de mayor presencia son la cigüeña blanca, el halcón abejero, el milano negro y el buitre leonado. También es posible avistar águilas imperiales, elanios azules, alimoches, águilas perdiceras e incluso halcones peregrinos. Esta riqueza ornitológica se multiplica con el paso de las aves migratorias, un espectáculo del que se puede disfrutar en la red de observatorios del parque en distintas épocas del año.

Caracteristicas

Imagenes

Inserta un vídeo

Problemas medioambientales

1. El vertido.

2. Turismo descontrolado.

3. Urbanización.

4. Especies invasoras.

5. Impacto de actividades ilegales.

6. Cambio climatico.

video sobre los vertidos

Soluciones

1. Control del turismo y la urbanización

2. Control de especies invasoras

3. Reducción de la contaminación

4. Protección de la biodiversidad

5. Adaptación al cambio climático

6. Control de actividades ilegales

MUCHAS GRACIAS

El desarrollo de infraestructuras turísticas y urbanas en zonas cercanas afecta los hábitats naturales y contribuye a la fragmentación del paisaje.

En esta diapositiva puedes encontrar:

Hinojos marinos, cigueña blanca, el halcón abejero, el milano negro y el buitre leonardo.

El aumento de la temperatura del agua y el nivel del mar está afectando los ecosistemas costeros, especialmente los humedales y playas, que son vulnerables a la erosión y la salinización.Las migraciones de especies marinas debido al calentamiento también alteran el equilibrio ecológico.

La introducción de especies exóticas, como el eucalipto o el alga invasora Rugulopteryx okamurae, ha desplazado a especies autóctonas y alterado los ecosistemas marinos y terrestres.

¿Donde se encuentra?

Tráfico de personas y mercancías: El uso de las costas del parque como rutas para actividades ilícitas deja residuos y genera alteraciones en los ecosistemas.Caza furtiva: Aunque está prohibida, algunas actividades ilegales persisten, afectando a especies en peligro.

En los intermareales del parque podemos encontrar tres especies de moluscos que cuentan con alguna figura de protección: dos recogidos en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, y una, citada en el Convenio de Verna. Hoy parte de ellos, están inundados de hidrocarburos. Las aguas del Estrecho albergan valores naturales muy importantes, por lo que en esta zona aún se producen descubrimientos de nuevas especies para la ciencia. Se han contabilizado más de 1.900 especies de flora y fauna marina, siendo las más frecuentes e importantes la Tortuga boba, el Delfín o la Marsopa. Entre los distintos hábitats del Parque Natural del Estrecho hay que destacar la franja intermareal, que constituye uno de los ecosistemas más singulares, sensibles y, por tanto, vulnerables a la acción antrópica.

Las actividades recreativas intensivas, como el senderismo, la navegación y el surf, pueden alterar los ecosistemas sensibles y causar erosión en las dunas y suelos.

Vedas y reservas: Ampliar las áreas de protección marina y terrestre, establecer vedas para especies en peligro y reforzar la vigilancia contra la pesca ilegal.Rehabilitación de hábitats: Restaurar praderas submarinas de Posidonia oceanica y dunas mediante técnicas de regeneración. Fomentar la pesca sostenible: Trabajar con las comunidades pesqueras locales para adoptar prácticas sostenibles, como redes selectivas y límites de captura.

Monitoreo y limpieza marina: Organizar campañas de limpieza de playas y aguas. Usar drones y tecnologías avanzadas para localizar residuos.Control del tráfico marítimo: Regular el paso de barcos en el Estrecho para minimizar el riesgo de derrames de petróleo y exigir medidas como el uso de combustibles menos contaminantes. Educación sobre residuos: Sensibilizar a los pescadores, navegantes y turistas sobre la importancia de no arrojar desechos al mar.

Regulación de actividades recreativas: Establecer límites de visitantes en zonas sensibles, horarios para actividades recreativas y áreas específicas para deportes acuáticos como el kite-surf. Infraestructuras sostenibles: Promover construcciones sostenibles que respeten los ecosistemas y garantizar que cualquier desarrollo esté fuera de áreas protegidas. Planes de ordenación territorial: Reforzar los planes urbanísticos para evitar la expansión descontrolada y conservar los paisajes naturales.

Aumento de la vigilancia: Incrementar la presencia de guardas forestales y patrullas marítimas para prevenir el tráfico ilegal y la caza furtiva.Colaboración internacional: Trabajar con Marruecos y otros países de la región para coordinar esfuerzos en la lucha contra el tráfico en el Estrecho. Cámaras y sistemas de detección: Usar tecnología avanzada para detectar actividades ilegales en tiempo real.

Proyectos de restauración costera: Implementar proyectos para estabilizar dunas y manglares, que protegen las costas de la erosión y la subida del nivel del mar.Investigación científica: Promover estudios sobre los impactos climáticos en las especies del parque y desarrollar estrategias de adaptación. Energías renovables: Incentivar el uso de energías renovables y la reducción de emisiones en las áreas circundantes.

Erradicación y control: Implementar programas específicos para la eliminación de especies invasoras, como el alga Rugulopteryx okamurae, y restaurar las especies autóctonas.Prevención de introducción: Inspeccionar embarcaciones y mercancías que puedan transportar especies exóticas. Reforestación autóctona: Sustituir árboles invasores como los eucaliptos por especies nativas como el alcornoque y el pino piñonero.