Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

Transcript

CENTRAL NUCLEAR DE REACTOR DE PRESIÓN

1ºBACHILLERATO B

Realizado por: Adrián Rodríguez Ordóñez, Raúl Sánchez Delgado, y Lucía Wang Jin

1. Funcionamiento de la central 2. Principales partes 3. Recursos energéticos utilizados en su uso 4.1. Ventajas 4.2. Desventajas 5. Centrales más importantes en España y en Andalucía 6. Bibliografía

ÍNDICE

Este diseño prioriza la seguridad mediante varias barreras que contienen la radiación y sistemas automatizados que reducen el riesgo de reacciones nucleares.

  • Generación de calor: Uranio enriquecido, situado en núcleo reactor, genera grandes cantidades energía térmica debido a fisión nuclear.
  • Circuito primario: Agua alta presión se calienta debido al calor del reactor en circuito cerrado para que no se convierta en vapor.
  • Circuito secundario: Este calor pasa a generador de vapor, donde el agua calentada se evapora e impulsa turbinas conectadas a generadores eléctricos.
  • Condensación: Al mover las turbinas, el vapor se enfría en un condensador y se vuelve líquido, completando el ciclo.
  • Condensación externa: El tercer circuito de refrigeración tiene la función de eliminar el calor sobrante del circuito secundario. Este tercer circuito permite mantener temperaturas adecuadas sin contacto directo con el agua radiactiva del reactor, garantizando que no haya contaminación de las fuentes de agua externas, por lo tanto es fundamental para su funcionamiento.

Funcionamiento básico:

La central nuclear de presión (PWR) genera electricidad a partir de la energía térmica producida por una fisión nuclear. Su funcionamiento se basa en un ciclo de 3 circuitos cerrados para garantizar seguridad y eficiencia.

1 .Funcionamiento de la central

1. Reactor nuclear: Corazón de la central donde ocurre la fisión nuclear. Contiene: - Barras de combustible (uranio enriquecido). - Moderador (reduce velocidad de neutrones). - Refrigerante (absorbe y transporta calor). 2. Generador de vapor: Transfiere calor del reactor al circuito secundario para generar vapor. 3. Turbinas y generador eléctrico: El vapor impulsa las turbinas, generando electricidad. 4. Condensador: Enfría el vapor usado, transformándolo en agua reutilizable. 5. Sistemas de refrigeración externa: Disipan el calor excedente con agua de fuentes naturales. 6. Sistemas de control y seguridad: Barras de control y estructuras de contención que regulan y protegen. 7. Almacenamiento de residuos: Piscinas y áreas específicas para residuos radiactivos. 8. Edificio de contención: Protege el reactor y evita liberación de radiación en emergencias.

2. PARTES PRINCIPALES

  • En una central nuclear, el uranio enriquecido, principalmente uranio-235, es el combustible que, al sufrir fisión nuclear, libera gran cantidad de energía. El agua, como moderador y refrigerante en los reactores de agua a presión (PWR), reduce la velocidad de los neutrones y transporta el calor hacia el generador de vapor.
  • Además, la planta necesita electricidad externa para sus sistemas auxiliares, y en algunos casos se utilizan combustibles alternativos, como plutonio reciclado o mezclas de uranio y plutonio (MOX), junto con agua natural externa para la refrigeración.

3. Recurso energéticos utilizados en su funcionamiento

3.Estabilidad en la generación eléctrica: Proveen energía de base, independiente de factores climáticos como la luz solar o el viento, lo que las convierte en una fuente confiable.

4. Bajas emisiones de gases de efecto invernadero: Comparadas con centrales que queman combustibles fósiles, las nucleares producen emisiones de CO₂ casi inexistentes durante su operación, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

2. Aplicaciones adicionales: También se utilizan en usos científicos, médicos y de desalinización de agua.

4.1 ventajas

1. Alta eficiencia energética: Con pequeñas cantidades de combustible nuclear las centrales generan grandes cantidades de electricidad.

4.Aceptación pública: Las preocupaciones sobre la seguridad y los residuos dificultan la aceptación social y política en muchos países.

3.Riesgo de accidentes: Aunque raros, accidentes como Chernóbil y Fukushima evidenciaron los potenciales riesgos de liberación de radiactividad al medio ambiente.

2.Altos costos iniciales: La construcción y mantenimiento de centrales nucleares requieren inversiones muy altas, además de prolongados plazos para su puesta en marcha.

1.Generación de residuos radiactivos: Los residuos nucleares son altamente radiactivos y requieren almacenamiento seguro durante miles de años, lo que implica un desafío técnico y ético.

4.2. desventajas

En España existen varias centrales nucleares operativas, todas ellas fuera de Andalucía. Estas centrales están distribuidas en diferentes regiones del país y utilizan principalmente reactores de agua a presión (PWR) o de agua en ebullición (BWR). Las principales centrales nucleares en operación son: Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II (Tarragona), Cofrentes (Valencia), Trillo (Guadalajara), Vandellós II (Tarragona). En Andalucía no hay ninguna central nuclear operativa, aunque sí se encuentra en Córdoba el Centro de Almacenamiento de El Cabril, un espacio dedicado a la gestión de residuos radiactivos de baja y media actividad

5. Centrales más importantes en España y Andalucía

https://www.foronuclear.org/publicaciones-archivo/energia-archivo/energia-2024-version-online/
https://dkv.es/corporativo/blog-360/medioambiente/cambio-climatico/central-nuclear
https://energia-nuclear.net/ https://industriapedia.com/

6. BIblioGRAFÍA

https://dkv.es/corporativo/blog-360/medioambiente/cambio-climatico/central-nuclear

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!!!