Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Alteraciones sensoriales

Lola Roldán Medina

Created on November 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Orientaciones a las familias
Nivel de aula

5. Familia

3. Necesidades educativas en el aula

2.2 Detección precoz
2.3 Pruebas de diagnóstico
2.4 Evaluación psicopedagógica
2.1 Señales de alerta

2. Identificación y evaluación

Consecuencias de la sordera profunda(>90 dB)
Según el grado de perdida auditiva
1.4 Implicaciones y caracteristicas
Postnatales

Neonatales

Prenatales

1.3 Etiología (causas) de la discapacidad auditiva
Según el momento de aparición
Clasificación ontológica (según el lugar de lesión)

Clasificación audiológica (según el nivel de audición).

1.2 Clasificación de las pérdidas auditivas

Discapacidad auditiva

Necesidad de ajuste emocional
Información sobre el problema
Formación en la atención al hijo/a
Apoyo social
5. La familia
Recursos materiales y personales
Orientaciones metodológicas
Escolarización
Medidas de atención a la diversidad
4. Atención educativa
Conocer y asumir la situación visual
Conocimiento del medio físico y social
Identidad y autonomía personal
Identidad y autonomía personal
Acceso a la información general
Acceso a la información escrita
Necesidades relacionadas con el físico y social
Alumno con ceguera
Alumno con discapacidad visual
2. Necesidades educativas especiales.

Integración social

Desplazamientos por el centro educativo

Acceso a la información

Acceso al centro educativo

Quejas asociadas al uso de la visión

Signos en el comportamiento

Apariencia de los ojos

1. Identificación y evaluación del alumnado con discapacidad visual.

Discapacidad Visual

Impacto del nacimiento de un bebé con problemas sensoriales

Contenidos de la Intervención con Familias

Modos de Intervención con las Familias

Objetivos de la intervención con Familias

  • La comunicación
  • Metodología de intervención
  • Recursos materiales
  • El recurso de mediación
  • Apoyo por parte del Equipo Específico de Atención al Alumnado con Ceguera o Discapacidad Visual

Modalidades de atención a la diversidad

Proceso de escolarización

A nivel individual

A nivel de centro

A nivel de aula

Instrumentos de evaluación
Proceso de evaluación

Pruebas diagnósticas

Detención precoz

SORDOCEGUERA ADQUIRIDA

  • Caracteristicas

Sordoceguera congénita

  • Nivel de funcionamiento
  • Clasificación de la sordoceguera
Criterios de Identificación
Necesidades Educativas especiales
Identificación y evaluación
LAS FAMILIAS
¿ Quienes son los alumnos/as con sordoceguera
Atención educativa

Sordoceguera

Proceso de Escolarización: El Equipo de Orientación emite un dictamen de escolarización basado en la evaluación psicopedagógica, considerando necesidades educativas, apoyos y adaptaciones. Modalidades de Escolarización:

  • Grupo Ordinario a Tiempo Completo: Inclusión con adaptaciones curriculares y apoyo a la comunicación.
  • Grupo Ordinario con Apoyo: Integración con atención individualizada en momentos específicos.
  • Aula de Educación Especial: Para alumnado con sordoceguera y otras discapacidades, con adaptaciones curriculares significativas.
  • Centro Específico de Educación Especial: Centros como el Luis Braille en Sevilla, con intervención especializada y atención residencial si es necesario.

Para alumnado con ceguera:

  • Sistema Braille y equipos específicos para escritura (máquina Perkins, lectores de pantalla).
  • Libros y materiales adaptados al Braille.
Para alumnado con restos visuales:
  • Ayudas ópticas como lupas y telescopios.
  • Materiales adaptados: contornos reforzados, ubicación cercana en el aula, etc

Sordera: Pérdida total o severa que impide adquirir lenguaje por vía auditiva , requiriendo otros medios de comuncación

Hipoacusia: Pérdida parcial de audición, permite adquirir lenguaje oral con ayuda

TIPOS

Pérdida o anomalía en función del sistema auditivo que dificulta la audición y afecta al desarrollo del lenguaje y comunicación.
¿Qué es la discapacidad auditiva?
  • Desarrollo cognitivo
- Limitación en la comprensión por falta de información.- Dificultades para planificar, reflexionar y razonar. -Pobreza del lenguaje interior, afectando al pensamiento y comprensión lectora.
  • Desarrollo sensorial y motor
- Dependencia de la visión como sentido principal. - Problemas de orientación en el espacio y percepción del ritmo.- Alteraciones de equilibrio por lesiones en el oído interno.
  • Desarrollo socioafectivo
- Menor interacción comunicativa con adultos, lo que reduce el aprendizaje de normas. - Problemas para captar tonos emocionales en el lenguaje hablado (afecto, enfado). - Tendencia a la desconfianza, egocentrismo e impulsividad. Necesidad de apoyo para desarrollar habilidades sociales.

- Dificultades en el desarrollo psicomotor (esquema corporal y control postural).-Necesidad de:

  • Fomentar posturas adecuadas y reducir conductas estereotipadas.
  • Manipulación activa de objetos para aprender.
  • Aprender técnicas específicas de movilidad y hábitos de autonomía (vestido, aseo, alimentación).
-Desarrollo de una autoimagen positiva:
  • Comprender su discapacidad y sus implicaciones para asumirla y manejarse en diferentes contextos.

Alteración funcional auditiva:

  • No escucha la voz ni otros sonidos.
  • Dificultades para desarrollar el lenguaje oral.
  • Escucha parcialmente, pero tiene dificultades para mantener conversaciones.

Deficiencia visual:

  • Grado severo o ceguera.
Deficiencia auditiva:
  • Pérdida media de 25 dB en frecuencias conversacionales.
  • Hipoacusia bilateral que afecta el uso funcional de la audición, aún con ayudas técnicas.

  • Necesidad de desarrollar conciencia sobre sus limitaciones y fortalezas.
  • Dificultad en algunos casos para aceptar su discapacidad, lo que puede generar rechazo hacia las ayudas educativas y ópticas.

La mediación busca mejorar la comunicación entre el alumnado con sordoceguera y su entorno. El mediador facilita la interacción, respeta las iniciativas del alumno y actúa como puente para el conocimiento del mundo, utilizando sistemas alternativos de comunicación.

  • Necesidad de complementar información visual insuficiente con verbalización y tacto.
  • Entrenamiento en el uso de ayudas para mejorar el aprovechamiento del resto visual.
  • Bizqueo o desvío ocular, especialmente al estar cansado.
  • Ojos o párpados enrojecidos o acuosos.
  • Pupilas nubladas o muy abiertas.
  • Movimientos oculares involuntarios o rítmicos.
  • Párpados caídos o hundidos. Asimetría visual.

Sordoceguera Congénita (10%)

  • Causas: Infecciones prenatales, trastornos genéticos, traumatismos.
  • Características: Comunicación básica, problemas de comportamiento por deprivación sensorial.
Sordoceguera Adquirida (90%):
  • Deficiencia auditiva seguida de deficiencia visual (40%)
- Causas: Síndrome de Usher, retinosis pigmentaria.-Comunicación: Lengua de signos.
  • Deficiencia visual seguida de deficiencia auditiva (40%)
-Causas: Meningitis, traumatismos.-Comunicación: Oral, con uso de sistemas alternativos (alfabeto dactilológico).
  • Pérdida sensorial posterior al lenguaje (10%)
-Causas: Meningitis, traumatismos.-Comunicación: Oral, con necesidad de sistemas alternativos (escritura en palma).

3.Adecuación del espacio físico:

  • Distribución del aula: Ubicar al estudiante próximo al docente.
  • Disposición en forma de U para favorecer el contacto visual.
  • Iluminación:Profesor bien iluminado y sin situarse contra ventanas.
  • No obstaculizar la visión de la boca al hablar.
  • Sonoridad:Reducir ruidos (forrar patas de muebles, cerrar puertas).Uso de recursos técnicos silenciosos.

4. Estímulo y desarrollo de la capacidad auditiva:

  • Equipos de frecuencia modulada o bucle magnético
  • Apoyos visuales: Avisos luminosos.
  • Claves visuales y etiquetados para facilitar la comprensión.

1. Sistemas de apoyo al lenguaje oral:

  • Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC): Facilitan la comunicación.
  • Estrategias comunicativas de apoyo: Materiales y aplicaciones específicas para estimular el lenguaje oral.
  • Ayudas técnicas: Herramientas que potencien la comunicación y comprensión auditiva.
2. Factores que afectan el acceso a la información auditiva:
  • Ruido general: Minimizar ruidos innecesarios.
  • Reverberancia: Evitar ecos mediante acondicionamiento del aula.
  • Distancia a la fuente sonora: Ubicar al alumno cerca del profesor.

Prenatales
  • Se presentan durante el periodo de gestación.
  • Dos tipos:
Hereditario- genético: Hipoacusia hederitaria afecta a 1 de cada 4000 nacidos. Pueden estar aisladas o asociadas a otros síndromes. Adquiridas: Procesos infecciosos como rubeola, toxoplasmosis , sífilis o administración de fármacos a la madre ( puede llegar a la vía transplacentarias al feto
  • De conducción: Problema en oído externo o medio.
  • Neurosensorial: Dañoso en cóclea o nervio auditivo.
  • Central: Problema en vías auditivas del cerebro.
  • Mixta: Combinación de conducción y neurosensorial
CLASIFICACIÓN ONTOLÓGICA (SEGÚN EL LUGAR DE LA LESIÓN)

Favorecer la integración:

  • Apoyo en el desplazamiento y en la integración social en el aula y el centro.
Acceso al currículo:
  • Adaptaciones de acceso visual (ubicación, materiales) y del currículo.
Ampliación del currículo:
  • Incluir objetivos específicos como movilidad, habilidades de vida diaria, y ajuste psicosocial.

- Uso de otros sentidos: oído, tacto y olfato. - Guía física y adaptación de materiales.

  • Aprendizaje más lento debido al carácter analítico de la información percibida.
  • Necesidad de acompañamiento para compensar la falta de aprendizaje por imitación.

Este equipo, formado por profesionales de la ONCE y la Consejería de Educación, incluye maestros, trabajadores sociales, psicólogos y otros expertos. Se enfoca en la intervención directa con el alumnado, formación a profesionales y familias, y proporciona los recursos necesarios.

  • Dolores de cabeza, mareos o náuseas.
  • Visión borrosa ocasional.
  • Picor, escozor o dolor ocular.
  • Confusión de palabras o líneas al leer.
  • Promoción de la interacción con compañeros y profesorado.
  • Participación en actividades del aula, recreo y extracurriculares.
  • Valoración de inclusión en grupos sociales, talleres y asociaciones.
  • Eliminación de barreras arquitectónicas (escaleras, muebles).
  • Adecuación de espacios para orientación (señalización de rutas, letreros).
  • Valoración de condiciones de accesibilidad: escaleras, señalización y transporte.
  • Nivel de autonomía en desplazamientos: aprender rutas y superar barreras arquitectónicas.
  • Indiferencia al adulto.
  • Autoestimulación sin consideración funcional.
  • Falta de interés en la interacción.
  • Periodos de atención mínimos.
  • Desarrollo desviado de la comunicación. No uso de los restos sensoriales.

1.Identificación del alumnado:

  • Evaluación psicopedagógica a cargo de equipos de orientación.
  • Determinación de necesidades educativas especiales.
2. Modalidades de escolarización:
  • Aula ordinaria en centro ordinario: Preferente con apoyos según necesidades.
  • Centro específico de educación especial: Para quienes requieren intervención intensiva.
  • Aula específica en centro ordinario: Para alumnado con necesidades permanentes asociadas a otras discapacidades.
3. Seguimiento periódico:
  • Revisiones tras cada etapa educativa o cambios significativos.
  • Proceso revisable y reversible según la evolución del alumnado.
4. Participación de la familia:
  • Implicación en la toma de decisiones sobre la escolarización.
  • Derecho a elegir el centro educativo adecuado a las necesidades del niño/a.

Discapacidad visual: Campo visual <10 grados.- Ceguera total: sin percepción de luz o incapacidad para localizar su procedencia.- Restos visuales: Incluye a quienes conservan algún grado de visión funcional.

  • Pérdida de agudeza: dificultad para identificar detalles visuales
  • Pérdida de visión central: Dificultad para ver en el centro del campo visual.
  • Pérdida de visión periférica: Dificultad para ver en los bordes del campo visual.

Ceguera legal: Agudeza visual<0.1 (1/10 de la escala de Wecker) con correción óptica.

TIPOS

Es un término amplio que incluye distintos problemas visuales
¿Qué es la discapacidad Visual?
  • Inclina la cabeza para mirar o usa un solo ojo.
  • Material de lectura muy cerca o muy lejos.
  • Corta atención o fatiga al realizar tareas visuales.
  • Choques frecuentes con objetos.
  • Dificultad en actividades que requieren precisión visual.

1. Inicio de la comunicación en niños con sordoceguera congénita Etapas del desarrollo:

  • Interacción: Primer contacto emocional y físico con el adulto.
  • Comunicación: Uso de signos negociados para expresar necesidades.
  • Lenguaje: Uso de signos convencionales para la comunicación.
2. Desafíos en la comunicación Limitaciones:
  • Enfoque en las propias sensaciones.
  • Pocas oportunidades para explorar el entorno.
  • Dificultad para interpretar acciones de los niños.

  • Implicación activa: Participar en la atención educativa y habilitadora del hijo/a.
  • Evitar sobreprotección: Exigir comportamientos adecuados según las capacidades del niño/a.
  • Superar sentimientos de culpa y rechazo.
  • Apoyo al centro educativo: Colaborar en el proceso educativo y mantener buena coordinación con los profesores.
  • Estimulación en casa: Fomentar el desarrollo de capacidades y mantener una buena comunicación.
  • Fomentar la integración social: Participar en actividades lúdicas y deportivas.
  • Involucrar al niño/a en la vida familiar: Exigir tareas acorde con sus capacidades y ofrecer información sobre el mundo y sus valores.
  • Textos y recursos educativos: Libros, pizarras, dibujos y tecnología adaptada.
  • Información ambiental: Señales, carteles o indicadores visuales.
  • Currículo: Ajustes para acceder a contenido visual, música y deportes.

Leve: Pequeñas dificultades fonéticas, atención dispersa. Moderada: Problemas de articulación, aislamiento social, retrasos en lectura y escritura. Severa: Alteraciones graves en lenguaje y comunicación, necesidad de lectura labial. Profunda: - Desarrollo cognitivo afectado: Problemas de abstracción, lenguaje interior limitado. - Funciones sensoriales y motoras: Problemas de equilibrio, dependencia de la visión. - Desarrollo socioafectivo: Aislamiento, problemas para interpretar emociones.

  • Bajo nivel de funcionamiento:
-No desarrollará comunicación sin intervención específica. -Dependiendo de un adulto para todas las actividades.
  • Nivel medio de funcionamiento:
- Capacidad de interesarse por el mundo. -Desarrolla estrategias para resolver problemas y lleva una vida semi-independiente. -Comunicación adaptada a su situación sensorial.
  • Alto nivel de funcionamiento:
-Sin limitaciones cognitivas adicionales a la sordoceguera. -Puede llevar una vida y aprendizaje normalizados con las ayudas necesarias. -Usa un sistema de comunicación estructurado adecuado a sus déficits sensoriales

Similar al alumnado con ceguera, pero incluye:

  • Aprender a aprovechar el resto visual de forma óptima.
  • Uso de ayudas ópticas (lupas, telescopios) y no ópticas (atriles, flexos).

Para Sordoceguera Congénita:

  • Escala Callier-Azusa: Evalúa el desarrollo motor, cognitivo, habilidades de vida diaria, entre otras.
  • Perfil de Desarrollo de John McInnes: Recoge información sobre las capacidades del niño, independientemente de sus limitaciones sensoriales.
  • Estrategias de Evaluación de Jan van Dijk y Catherine Nelson: Utiliza videos interactivos para valorar la población infantil con sordoceguera y/o múltiples discapacidades.
Para Sordoceguera Adquirida:
  • Se sigue un proceso de evaluación estandarizado, dependiendo del tipo de deficiencia sensorial y el sistema de comunicación utilizado.

Necesidades: intervención educativa especializada y métodos de comunicaciómn adaptado

Impacto: dificultades en comunicación , acceso a información y participación social y cultural.
Combinación de deficiencia visual y auditiva
¿Qué es la SORDOCEGUERA?
  • Sordoceguera Congénita:
-Determinar el estado biocomportamental (nivel de alerta). -Seguir el interés del sujeto. -Usar pequeños incrementos en la estimulación. -Crear una rutina y buscar señales para indicar continuidad. -Utilizar la imitación para observar reacciones. -Añadir modalidades sensoriales adicionales. -Probar la capacidad de resolución de problemas. -Evaluar la actitud hacia el aprendizaje y la anticipación. -Observar los canales preferidos de estimulación.
  • Evaluación en un entorno familiar: Se prefiere evaluar al niño en su entorno habitual para mayor comodidad y comprensión del contexto.
  • Respetar el ritmo de aprendizaje más lento debido a la exploración analítica.
  • Fomentar el aprendizaje vivencial mediante experiencias concretas.
  • Aprovechar al máximo el resto visual mediante ayudas ópticas y condiciones favorables.
  • Partir de lo concreto hacia lo general.
  • Uso del sistema Braille como alternativa para la lectoescritura.
  • Requiere entrenamiento previo y materiales específicos.
  • Complemento de otros sistemas como audiodescripciones y tecnología adaptada.
  • Normal: 0-20 dB.
  • Leve: 20-40 dB: Dificultades con sonidos suaves
  • Moderada: 40-70 db: Problemas con el lenguaje y comunicación.
  • Severa: 70-90 dB: Necesidad de hablar más fuerte, dificultades graves.
  • Profunda: Más de 90 dB: Solo percibe ruidos intensos.
  • Cofosis: Pérdida total
Clasificación audiológica (nivel de audición)

El objetivo es desarrollar el potencial del alumno, centrado en la comunicación y el lenguaje. La intervención debe ser individualizada, estructurada y coordinada con las familias y otros profesionales. Se emplean actividades sensoriales, como el uso del tacto, y objetos de anticipación para organizar el tiempo y actividades.

  • Apoyo Emocional: Ayudar a la familia a ajustarse emocionalmente y sentirse comprendida.
  • Superar Barreras de Comunicación: Ayudar a entender y a superar las dificultades de comunicación con el niño.
  • Comprensión de la Sordoceguera: Explicar las implicaciones de la sordoceguera y cómo atender las necesidades del niño.
  • Información sobre Apoyos Sociales: Orientar sobre becas, ayudas y asociaciones disponibles.

Aceptar al Niño: Ver al niño como persona completa, no solo por su discapacidad.Aprender a Comunicar: Interpretar intentos comunicativos y usar un sistema adecuado de comunicación. Fomentar la Autonomía: Ayudar al niño a ser independiente, trabajando en habilidades de vida diaria. Relaciones Sociales: Apoyar al niño en su interacción con los demás. Uso de Ayudas Técnicas: Enseñar a la familia a utilizar y cuidar las ayudas técnicas.

Entrevistas Profesionales-Familia: Establecer comunicación y colaboración fluida. Escuelas de Padres y Madres: Ofrecer formación sobre la sordoceguera y su impacto. Grupos de Padres y Madres: Facilitar el intercambio de experiencias y apoyo mutuo con guía profesional. Intervención Individualizada: En casos de crisis emocionales, brindar apoyo psicológico. Asociaciones de Padres y Madres: Participar en asociaciones para apoyo y búsqueda de recursos.