Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Endechas a la muerte de Guillén Peraza

Celia, sheyla, amanda e irene

Grupo 1

¿Quién fue Guillén Peraza?

Guillén Peraza fue un joven noble castellano conocido principalmente por su papel en las primeras expediciones de conquista en las Islas Canarias, bajo el mando de la Corona de Castilla. Fue miembro de la influyente familia Peraza, una de las casas nobiliarias clave en la colonización del archipiélago.

Traslado a Canarias y fallecimiento

En 1447 Guillén y su padre Hernán se trasladan a Canarias para tomar posesión del señorío y proseguir la conquista. Mientras Hernán organizaba el gobierno de Fuerteventura, Guillén lideró una expedición militar hacia la isla de La Palma con el objetivo de someterla al dominio castellano. Sin embarg,llegados a un punto, fueron atacados por los aborígenes, siendo los conquistadores completamente derrotados, muriendo cerca de sesenta castellanos, entre ellos el propio Guillén. Este resulto muerto tras recibir una pedrada en la cabeza al ser reconocido por los aborígenes como capitán del asalto.

Aunque según el historiador Juan de Abréu Galindo el cuerpo de Guillén fue llevado a Lanzarote,15 modernas excavaciones arqueológicas en la iglesia de la Asunción de San Sebastián de La Gomera apuntan al posible hallazgo en ella de sus restos, sepultados bajo la capilla mayor de una primitiva ermita.

Teorías

Guillén Peraza

+info

+info

+info

Endechas a la muerte de Guillén Peraza

Guillén Peraza

Llorad, las damas, sí Dios os vala.Guillén Peraza quedó en La Palmala flor marchita de la su cara. No eres palma, eres retama,eres ciprés de triste rama,eres desdicha, desdicha mala. Tus campos rompan tristes volcanes,no vean placeres, sino pesares,cubran tus flores los arenales. Guillén Peraza, Guillén Peraza,¿dó está tu escudo?, ¿dó está tu lanza?Todo lo acaba la malandanza.

Poema

Muchas gracias

Guillén murió en 1447 cuando junto a su padre se trasladó a Canarias para tomar posesión del señorío y continuar la conquista. Guillén lideró una expedición a La Palma para someterla al dominio castellano. Sin embargo, enfrentaron una fuerte resistencia de los aborígenes. Las tropas fueron derrotadas en un ataque de los aborígenes. Guillén murió tras recibir una pedrada en la cabeza, siendo identificado como el líder del asalto.15 modernas excavaciones arqueológicas en la iglesia de la Asunción de San Sebastián de La Gomera apuntan al posible hallazgo en ella de sus restos, sepultados bajo la capilla mayor de una primitiva ermita.

Cadaver de Guillén Peraza (1447)

A pesar de su corta vida, Guillén Peraza se convirtió en símbolo de las primeras fases de la conquista de Canarias y del sacrificio ligado a estas empresas. Su figura continúa siendo recordada en la historia del archipiélago como parte de los procesos que definieron el mestizaje cultural y la integración de estas islas en el Reino de Castilla.

Otra teoría sugiere que el poema podría haber sido compuesto por alguien de género femenino en el entorno inmediato de la familia, quizás una dama al servicio de Inés de las Casas o incluso Inés misma. La fuerte presencia del dolor materno en los versos da pie a esta hipótesis, aunque es menos respaldada por los expertos debido a la falta de evidencias directas.

Una figura femenina vinculada a su madre, Inés de las Casas

Se plantea que las endechas son el resultado de una composición popular, típica de las formas líricas medievales. En este sentido, el poema no sería obra de un autor único, sino una creación colectiva que recoge el sentir de la época, adaptándose a los códigos poéticos y emocionales del momento.

Poeta anónimo de tradición popular

Una teoría más académica sugiere que el poema pudo haber sido escrito por un clérigo o un escribano que acompañaba la expedición y que tenía conocimientos de las formas métricas y de las tradiciones literarias de la península ibérica. Este tipo de figuras eran comunes en las empresas militares de la época, encargadas de registrar los acontecimientos y de elaborar composiciones poéticas.

Autoria de un clérigo o escribano cultos

Nacido alrededor de 1430, Guillén era hijo de Hernán Peraza el Viejo y de Inés de las Casas. Su familia estaba profundamente involucrada en las campañas para la conquista y colonización de las Islas Canarias, una empresa que tenía tanto objetivos estratégicos como económicos. Desde muy joven, Guillén estuvo destinado a continuar el legado familiar en estas empresas.

Un poco de su vida