Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LITERATURA MEDIEVAL
Jimena Pina Quero
Created on November 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Hecho por: Jimena Pina y Paula Roy.Profesora: María Luisa Mármol. Asignatura: Lengua y Literatura. Curso: 1º Bachillerato.
Literatura medieval
1. Contexto social y cultural.02. Lírica popular. 03. Épica medieval castellana. 04. Poesía narrativa. 05. Prosa medieval. 06. Teatro medieval.
Índice
La llegada del Renacimiento
La caída de Constantinopla (1453)
La invención de la imprenta (1450)
El descubrimiento de América (1492)
Caída del Imperio romano de Occidente(476)
Edad Media:
Contexto social y cultural
Rasgos.
Cultura.
Sociedad.
Historia y política.
Inicio
Contexto
Entre XI y XV se desarrollaron tres fenómenos poéticos: poesías de tipo popular entonada por una voz femenina y caracterizada por la anonimia, la transmisión oral, la brevedad, los versos de arte menor, el empleo de repeticiones y la temática amorosa.
Lírica popular
1. Las jarchas mozárabes (S. XI-XII).2. Las cantigas de amigo galaicoportuguesas (S. XII-XIV). 3. Los villancicos castellanos (S.XV).
Inicio
Inicio
Las composiciones épicas castellanas recitadas por los juglares reciben el nombre de cantares de gesta, que es un poema épico en el que se exaltan las hazañas de un héroe medieval. Se inician en el siglo XI y alcanzan su máximo apogeo entre los años 1140 y 1236.
Épica medieval castellana
El mester de clerecía.
Poesía narrativa
Info
El mester en el siglo XIV
El mester en el siglo XIII
Inicio
Poesía narrativa
Los primeros textos en prosa romance son documentos históricos y jurídicos, que se redactaron entre 1217-1252.
Siglo XV
Siglo XIII
Prosa medieval
Prosa de ficción.
Prosa alfonsí.
Prosa didáctica,
Tipos de prosa
Inicio
Teatro medieval
- El arte y el pensamiento medieval están condicionados por la visión teocéntrica.- Se impregna la literatura de motivos religiosos, junto a los heroicos y amorosos. - Didactismo y empleo de la alegoría. - Literatura popular (destinada a un público iletrado, de autor anónimo y transmitida de forma oral) y literatura culta (autor conocido y fijada por escrito). - Diversidad de influencias. Primero del arabe y oriental y de la francesa. A finales de las corrientes italiana y clásica. - Realismo. - La figura de la mujer: adquiere un papel destacado tanto en las creaciones profanas como en las sagradas.
- La prosa literaria madura y se consolida.- Con dos autores de primer rango: don Juan Manuel y el canciller Pero López de Ayala: representantes de una nueva aristocracia letrada y cortesana. - Se siguen redactando crónicas históricas y prosa didáctica. - Nuevos géneros, como la novela.
- Predominan los de tema amoroso con protagonista femenino y relacionados con actividades cotidianas.- Características: sentimientos con un gran lirismo, el simbolismo. - Son breves, sobrios y dinámicos. - Predominan recursos de repetición. - Se transmitieron de manera oral, en forma de canción. - En el S.XV son recopilados en cancioneros. - Estructura: Cabeza o cantarcillo inicial, que se repite a lo largo del poema como estribillo. Consta de dos a cuatro versos de distinta medida, con tendencia al octosílabo. Glosa, que desarrolla el contenido del estribillo. - Los villancicos se pueden clasificar en dos grupos según su temática: Temas amorosos: queja por el amado ausente, belleza femenina, niña enamorada que rechaza ser monja, la malcasada, alboradas, mayas. Vida cotidiana: canciones de trabajo, de fiesta, infantiles, de boda, de vela, de viaje, humorísticas y satíricas.
El Cantar de mio Cid.- Se desconoce el autor. Algunas teorías apuntan a que podría ser obra de dos autores: San Esteban de Gormaz (Soria) y el segundo, un juglar de la zona de Medinaceli (Soria). - El poema se conserva en un manuscrito fechado en 1207 y firmado por Per Abbat, un simple copista. - Está compuesto en tiradas monorrimas, con rima asonante y medida irregular. - Está dividido en 3 partes: Cantar del destierro (vv. 1-1086), Cantar de las bodas (vv. 1087-2277) y Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2278-3730). - El tema: es el progresivo engrandecimiento del héroe y el restablecimiento del honor perdido. - La heroicidad y la humanidad del Cid se advierten en: la moderación, la compostura y la cortesía de su comportamiento, las virtudes heroicas, la lealtad al rey, sus relaciones familiares y la religiosidad.
En el siglo XIV nace un nuevo género: la novela.La principal manifestación de la prosa de ficción será la novela de caballerías: narraciones de gran extensión, dirigidas a un público cortesano, que reproducen la ideología y las costumbres caballerescas. Características: - Los temas proceden del ciclo artúrico. - El protagonista es un caballero andante fuerte, valiente y hábil con las armas. - El objetivo del caballero es la defensa de la justicia y de los oprimidos. - El caballero recorre el mundo luchando contra personajes fantásticos en espacios frecuentemente exóticos y fabulosos. - El caballero se sacrifica por una dama, con el fin de conseguir, conservar o acrecentar su amor.
- Compuesta por textos destinados a la lectura en voz alta.- Escritos en romance. - Escrito por autores cultos que tienen una clara voluntad estética. - Su finalidad es didáctica y moral. - Los temas son eruditos: desarrollan primordialmente asuntos religiosos, didácticos y cultos. - Se emplea la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos, divididos en dos hemistiquios mediante la cesura, con una sola rima consonante.
El teatro medieval castellano nace ligado al culto litúrgico. Con motivo de las festividades religiosas de Pascua y Navidad se organizaban y representaban dentro de las iglesias los tropos: breves piezas cantadas y dialogadas que escenificaban de forma plástica escenas de la vida de Cristo.
- Poemas tanto cultos como populares en gallegoportugués.- Recoge la queja de una doncella por el distanciamiento del amado. Su confidente es su madre, hermanas, amigas y los elementos de la naturaleza. - Regularidad métrica. - Característica: canción paralelística (varios pareados con estribillo) y la fórmula más empleada es el leixaprén (repetición del último verso de una estrofa al inicio de una nueva estrofa).
Estas obras empiezan a representarse en la puerta de los templos y después llegan a las plazas públicas lo que permite la creación de un teatro profano. No conservamos testimonio de estas piezas denominadas juegos de escarnio; pero sí tenemos noticias de ellas por referencias que se hacen en otros textos; como en Las Siete Partidas de Alfonso X.
Durante este siglo se ajustan a la cuarderna vía, tratan temas religiosos, novelescos, históricos y épicos. En su mayoría son anónimas, con la excepción de Gonzalo de Berceo.
Las primeras colecciones de apólogos en castellano son:
Gracias a la Escuela de Traductores, la prosa comienza a usarse con fines narrativos. Un apólogo, o exemplo, es un relato breve con finalidad didáctica concretada normalmente en una moraleja al final del texto.
El único texto teatral anterior al siglo XV que se conserva es un drama religioso de origen francés y de autor desconocido llamado Auto o representación de los Reyes Magos, de la segunda mitad del siglo XII. Se trata de un texto de 147 versos de medida variable, que combina el monólogo y el diálogo.
- Los cantares de gesta son anónimos.- Los transmitían de forma oral. - Están protagonizados por héroes o guerreros, y todo está vinculado con el pueblo al que van destinados los poemas, consiguiendo así atención del público. - Se afianzan sobre todo los valores de la sociedad feudal. - La verosimilitud. - Abundan las descripciones minuciosas y realistas. - Cuenta con muy pocos elementos fantásticos.
- El lenguaje es cuidado y selecto.- Son obras de autor individual. - Emplean un tono menos elevado: uso de un lenguaje familiar, llano y cotidiano. - Uso de recursos literarios. - También afloran frecuentes latinismos y construcciones latinizantes.
- Se inició con la invasión de los visigodos en el siglo V. - Se produjo la invasión árabe, en el año 711. - Se formaron reinos cristianos que iniciaron la Reconquista: León, Castilla, Portugal, Aragón y Navarra. - La cultura árabe y la cristiana convivieron durante ocho siglos. - En 1492 los Reyes Católicos conquistaron Granada y se puso fin a la Reconquista. - En ese año Colón descubrió América.
En este siglo el mester experimenta una evolución relacionada ocn el proceso de renovación que se inicia en la época y que culminará en el S.XV. La aparición de la burguesía lleva a la literatura hacía lo realista y satírico. Se incorporan nuevos temas como la preocupación moral o el vitalismo. También se renueva la expresión.
La cultura estuvo ligada a la Iglesia: - Los monjes copiaron en códices las obras clásicas y las conservaron en sus bibliotecas. - Los monasterios fueron depositarios del saber y foco de renovación cultural. - El Camino de Santiago favoreció el intercambio cultural entre España y los demás países europeos. - En el siglo XIII se crean las primeras universidades. - La coexistencia de cristianos, musulmanes y judios dio lugar a las primeras muestras de literatura peninsular (las jarchas mozárabes) y favoreció el desarrollo de la Escuela de Traductores de Toledo (siglos XII y XIII).
- Son breves poemas escritos en mozárabe.- Utilizados como remate o salida al final de las moaxajas (composiciones cultas árabes o hebreas). - En ellas una muchacha lamenta la ausencia del amado (habib), dirigiéndose a su madre o hermanas. - Están constituidas por dos, tres o cuatro versos de distinta medida, generalmente de arte menor. - Su estilo es sencillo y sobrio. - Predomina el vocabulario afectivo y destaca el uso de diminutivos, vocativos, exclamaciones y reiteraciones.
Dividida en estamentos o grupos sociales muy rígidos: nobleza(señores feudales), clero (monjes y clérigos) y pueblo llano(campesinos). A la cabeza de todos ellos se encontraba el rey. Nobleza y pueblo llano mantuvieron una relación de vasallaje. En el S.XIV asciende una nueva clase social: la burguesía (comerciantes, artesanos o mercaderes). Su aparición resquebrajó la sociedad estamental: cuestionaba sus principios y ofrecía una nueva visión del mundo.
El rey Alfonso X el Sabio es el creador de la prosa romance. Fijó una norma lingüística para el castellano: -Forjó un modelo de prosa válido para la narración y la ciencia. -Amplió y enriqueció el léxico. -Perfeccionó la sintaxis y elevó el castellano a lengua de cultura. Abarca diversas disciplinas: obras históricas, obras jurídicas, obras científicas y obras de recreo.
Olas del mar de Vigo,¿visteis a mi enamorado? ¡Oh, Dios mío!¿Tornará presto conmigo? Olas de mar agitada, ¿visteis a mi amado? ¡Oh, Dios mío! ¿Tornará presto conmigo? ¿Visteis a mi enamorado, aquél por quien tanto suspiro? !Oh, Dios mío! ¿Tornará presto conmigo? ¿Visteis a mi amado, aquél por quien tanto sufro? ¡Oh, Dios mío! ¿Tornará presto conmigo?
Ondas do mar do Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus !Se verrá cedo? Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus! Se verrá cedo? Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? E ai Deus! Se verrá cedo? Se vistes meu amado, por que ei gran coitado? E ai Deus! Se verrá cedo?
- El romance comienza a sustituir al latin en las colecciones de apólogos, los tratados doctrinales y morales.- La literatura medieval se abre a nuevos campos: ciencia, historia y pensamiento. - La prosa se ejercita en las traducciones. - El rey Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo son importantes en el desarrollo expresivo de la prosa castellana. - Principal mérito de la escuela: recuperación de la cultura y el saber grecolatino. - Allí se recopiló, sistematizó y tradujo al castellano todo el saber la época.