Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea de tiempo- teoría celular y el microscopio

Albany Peña

Created on November 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La teoría celular explica que los seres vivos se conforman de una unidad fundamental: la célula. Su historia esta estrechamente relacionada con la del microscopio, una herramienta que permite ver íncreibles cosas muy diminutas

FINISH

cronología

1873

Ernst Abbe

1838-1839

Matthias Schleiden &Theodor Schwann

1673

Anton van Leeuwenhoek

1826

Joseph Lister

1759

Caspar Wolff

1665

Robert Hooke

1610

Galileo Galilei

1590

Hans y Zacharias Janssen

START

Teoría celular&Microscopio

El comienzo del microscopio

En la decada de 1590, Hans y Zacharias Janssen, fabricantes de anteojos, crearon un diseño primitivo del microscopio combinando dos lentes, acomodados en un tubode 25cm de largo, para ampliar la visión de un objeto.Así, se les atribuye la invención del primer microscopio, un microscopio compuesto.

El uso del microscopio

Galileo Galilei mejoró un instrumento que funcionaba como un telescópio invertido, creando un microscopio compuesto con un lente conxexo y otro cóncavoCon este microscopio, Galileo logró observar patrónes geométricos en ojos de las abejas. Por esto, se considera a Galileo galilei como el primer científico en usar esta herramienta para una investigación biológica.

Cavidades observadas en cortes de corcho

Micrographia

En 1665 el científico Robert Hooke publica su libro titulado "micrographia", dónde explica como fabricó lentes de aumento que implementó en un microscopio, herramienta que usaría para hacer varias observaciones.Su observación más importante fue de un corte de corcho, dónde se percataría de pequeños compartimentos con un orden parecido al del panal de una abeja, los cuales llamó "cellulae". Con sus observaciónes del corcho en el microscopio, empezaría la teoría celular.

Animálculos

Considerado el padre de la microscopia, Anton fue un cíentífico que dedicó 40 años en diseñar y construir un gran numero de microscopios simples que lograban 300 aumentos.Estos microscopios le permitieron ver, por primera vez en la historia, bacterias y protozoarios, organismos a los que llamó animálculos. En su curiosidad de ver cosas por el microscopio, también logró ver muchos otros organismoa microscopicos, como espermatozoides, glóbulos rojos, ácaros, estructuras de las pulgas, los piojos y las abejas, entre otros.

Microscopio acromático

Joseph Lister fue un comerciante inglés que construyó el primer microscopio compuesto acromático, un diseño de microscopio revolucionario que mejoraba el enfoque, eliminaba confunciones cromáticas y funcionaba de la mejor manera. Este tipo de microscopio fue un gran avance en la historia del microscopio.

Células

En base a sus observaciones por el microscopio, Caspar, un pintor suizo, planteó que existe una unidad fundamental para la vida: la célula.Todos los seres vivos cuentan con células, cuerpos de forma glóbular que constituyen lla unidad menor de un organismo. Así, Caspar Wolff instauró una hipótesis precursora de la teoría celular.

La teoría célular

Mathias Schleiden y Theodor Schwan son considerados fundadores de la teoría celular.El botánico Matthias Schleiden determinó que las plantas eran organismos multicelulares, considerando a las células como el fundamento del mundo vegetal. Por otro lado, el zoólogo Theodor Schwan concluyó que los animales están compuestos de células y productos celulares en su estudio de tejidos embrionarios, y hasta agregó que, apesar de formar parte de un organismo completo, las células tienen una limitada vida propia.

Sus conclusiones afirmaron la hipóteis de Caspar Wolff, definiendo a las células como las unidades fundamentales de todo ser vivo.

Resolución óptica

El científico Ernst Abbe desarrolló la teoría de la resolusión óptica, abriendo la capacidad de entender el límite de un microscopio en función de la longitud de la onde de luz.Gracias a sus fórmulas matemáticas, se diseñaron lentes más precisos, revolucionando así la óptica de los microscopios. Su trabajo marcó el inicio de una nueva era para la microscopía, dando paso a innumerables avances posteriores.