Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN NUEVA YORK

victorm.vicdim

Created on November 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PICOS DE EUROPA

EMPEZAR

ÍNDICE

1. Introducción 2. Análisis de los elementos naturales 3. Interrelaciones: medio natural y actividad humana

INTRODUCCIÓN

Los picos de europa son una cadena de montañas situadas en el norte de España, que forma parte de la Cordillera Cantábrica. Este espectacular macizo se extiende a través de las regiones de Asturias, Cantabria y Castilla y León. Estas montañas son cocnocidas por su extraordinaria belleza natural, sus altitudes y su biodiversidad.

MAPA

Análisis de los elementos naturales

1. Unidades morfoestructurales. 2. Tipo de roquedo. 3. Evolución geológica.

RELIEVE

Zona central: macizo de los Picos de Europa compuesto principalmente por rocas calizas del Mesozoico, por su relieve abrupto con picos elevados y escarpados. Zona occidental: El macizo de Andara las formaciones rocosas se caracterizan también por calizas, menos picos verticales y más colinas cubiertas por vegetación. Zona oriental: El macizo de Ándara y el macizo de la Peña Santa, las formaciones geológicas también se corresponden con calizas, pero las estribaciones montañosas son menos acusadas y con mayor presencia de valles glaciares Zona costera: el relieve se suaviza en las proximidades de la costa cantábrica, La costa del mar Cantábrico, en la que se encuentra el Parque Nacional de los Picos de Europa, limita el sistema montañoso, aunque sigue manteniendo un relieve abrupto.

1. Unidades morfoestructurales.

El relieve de los Picos de Europa está dominado por calizas y dolomías de origen marino, formadas durante el Mesozoico. Calizas: de origen marino, estas rocas son las responsables de la formación de las características formaciones kársticas de la región, como los barrancos, las goules, las simas y los dólmenes. Dolomías: son como las calizas pero con una mayor proporción de magnesio.

2. Tipo de roquedo.

  • Formación inicial (Mesozoico)
Durante el Cretácico y la Era Secundaria.
  • Alpina o fase tectónica (Eoceno a Mioceno)
A partir del Eoceno produjo la orogenia alpina.
  • Glaciación Cuaternaria (hace 2,6 millones de años a la actualidad)
Cuaternario contribuyó a la formación de valles en forma de U y circos,
  • Activos procesos de erosión y karstificación (Actualidad)
La caliza es un material muy susceptible a la karstificación creando un complejo sistema de galerías subterráneas, simas y sumideros.

3. Evolución geológica.

CLIMA

La climatología en esta región varía significativamente debido a su altitud y relieve, lo que crea una diversidad de microclimas.

Los Picos de Europa están atravesados por varios ríos de aguas limpias y caudalosas que se originan en las altas montañas y bajan hacia los valles. Estos ríos tienen un régimen hidrológico muy marcado por las precipitaciones y el deshielo de las nieves.

Aguas

Río Nalon: Nace en el macizo occidental, en la vertiente asturiana de los Picos de Europa tiene un caudal moderado y es variable durante el año. Su régimen es pluvionival y es el principal río de la cuenca asturiana y atraviesa la región en dirección hacia el mar Cántabrico.

Ríos

Río Sella: Nace en el parque nacional de los Picos de Europa y recorre unos 70 kilómetros antes de desembocar en el Cantábrico. Su caudal es muy variado dependiendo de las condiciones climaticas y tiene un régimen pluvio-nival.

Ríos

El río sella recibe varios afluentes a lo largo de su recorrido. Estos afluentes son: Río Güeña, Río Deva y por ultimo el Río Cares por su parte el río Nalon tiene otros afluentes como el Río Nalda, Río Arlós o el Río Ñora.

Afluentes

Algunos de los humedales que existen en los Picos de Erupa son: Los Lagos de Covadonga o los Lagos de la Viorna. Por su parte están los humedales de la Vega de Rasa, humedales de la vega de Liébana y el humedal de la Senda del Oso.

Humedales

VEGETACIÓN

La vegetación en los Picos de Europa, una de las cadenas montañosas más emblemáticas de España, es muy variada debido a su altitud, el clima y la geografía. Esta diversidad se refleja en diferentes ecosistemas que cambian según la altitud y la exposición de las laderas

ANIMALES

Los Picos de Europa se caracterizan por tener una variedad tanto de vegetación como de animales casi exclusiva en España, con animales como los osos o quebrantahuesos.

En resumen, los Picos de Europa han sido un espacio multifuncional, donde las actividades humanas han convivido durante siglos con la naturaleza, lo que ha dado lugar a una rica tradición cultural y económica, en un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos y la preservación del entorno natural.

USOS HUMANOS

Conservación y Protección Ambiental

Explotación Forestal

Turismo

Ganadería y Agricultura

OBRA MAESTRA HECHA POR VICTOR Y GABRIEL

Río Nalda
Río Deva

En las zonas a menor altitud, como los valles y pueblos cercanos a los Picos de Europa, el clima es oceánico. Esto significa inviernos suaves y lluviosos, con veranos frescos. Las temperaturas en estos lugares pueden oscilar entre los 5°C en invierno y los 20°C en verano.

Clima oceánico en las vertientes más bajas

Precipitaciones

Las precipitaciones son elevadas, especialmente en las vertientes sur de los Picos de Europa, donde el clima es más húmedo debido a la influencia del mar Cantábrico. Las lluvias son frecuentes durante todo el año, aunque en verano las tormentas tienden a ser más intensas y concentradas en las tardes. En invierno, las precipitaciones pueden caer en forma de nieve en las zonas más altas.

Río Nalda
Río Deva

La diversidad de valles, montañas y otras formaciones geográficas provoca microclimas dentro de los Picos de Europa. Estos microclimas pueden diferir en temperatura y humedad a corta distancia.

MICROCLIMAS

En las zonas más altas (por encima de los 2,000 metros de altitud), el clima es subalpino o alpino, con inviernos muy fríos, fuertes nevadas y veranos frescos. Las temperaturas pueden bajar bajo cero en invierno, con heladas frecuentes, y durante el verano las máximas raramente superan los 15°C.

CLIMA DE MONTAÑA

1. Vegetación de las zonas bajas (hasta los 1.200 m)En las partes más bajas de los Picos de Europa, especialmente en las vertientes que dan hacia el norte, se encuentra una vegetación de tipo atlántico. Esta zona está dominada por bosques de especies caducifolias y coníferas: Bosques caducifolios: Robles (Quercus robur y Quercus petraea), hayas (Fagus sylvatica), y abedules (Betula pendula). Bosques de ribera: Alisos (Alnus glutinosa) y sauces (Salix spp.) en las orillas de los ríos. Vegetación arbustiva: Acebos (Ilex aquifolium) y avellanos (Corylus avellana). 2. Vegetación de la zona media (1.200 a 2.000 m) En las zonas de mayor altitud, la vegetación se va transformando, dando paso a especies más adaptadas al frío y a las condiciones más duras. Aquí predominan los bosques de coníferas y las praderas de alta montaña: Bosques de coníferas: Pino albar (Pinus sylvestris), pino negro (Pinus uncinata) y abetos (Abies alba). Praderas de montaña: Hierbas como el trébol (Trifolium spp.), hierba de San Juan (Hypericum perforatum) y diversas especies de gramíneas.

3. Vegetación de alta montaña (2.000 a 2.600 m)A medida que ascendemos hacia las zonas más altas de los Picos de Europa, la vegetación se vuelve más escasa y las plantas se adaptan a las duras condiciones climáticas, como las bajas temperaturas, el viento y la escasez de suelo fértil. Praderas alpinas: Con plantas herbáceas resistentes al frío, como el edelweiss (Leontopodium alpinum), la ranunculácea (Ranunculus spp.), la campanilla (Campanula spp.), y las gramíneas. Vegetación de rocas y grietas: Musgos, líquenes y algunas plantas crasas como las saxífragas (Saxifraga spp.), que se adaptan a los suelos rocosos. Vegetación arbustiva: En las laderas más protegidas, pueden aparecer pequeños arbustos como el enebro (Juniperus communis) y el arándano (Vaccinium spp.). 4. Vegetación en las zonas más altas (más de 2.600 m) En las cumbres más elevadas, la vegetación es extremadamente escasa, y solo se pueden encontrar plantas adaptadas a las condiciones más extremas: Musgos y líquenes: Que cubren las rocas y el suelo en las zonas más expuestas. Vegetación en cojín: Plantas pequeñas que crecen en forma de cojines para protegerse del viento y del frío.

El Parque Nacional de los Picos de Europa es uno de los parques más importantes de España en términos de conservación, y se han establecido diversas iniciativas para proteger la biodiversidad de la zona. Las actividades humanas están reguladas para evitar impactos negativos en el ecosistema. También existen programas de conservación de especies como el salmonete de montaña, la cabra montés o el lobo ibérico, que han sido reintroducidos o protegidos en la región.

Ganadería extensiva: Tradicionalmente, la ganadería ha sido una de las principales actividades en la región. La cría de vacas, ovejas y caballos es común, especialmente en las zonas de montaña, donde los animales pastan libremente en los prados alpinos. Este tipo de ganadería ha contribuido a la conservación del paisaje y las praderas. Quesería tradicional: Los Picos de Europa son famosos por sus quesos, especialmente el queso de Cabrales, que se produce en las cuevas de la zona. La leche de vacas y cabras es transformada en estos productos lácteos, que forman parte importante de la economía local. Cultivos de montaña: Aunque la agricultura en los Picos de Europa es limitada por el terreno montañoso, se cultivan productos como patatas, hortalizas y manzanas, sobre todo en las zonas más accesibles y de menor altitud.

Aunque la explotación de madera en los Picos de Europa ha sido históricamente limitada, algunas zonas de los valles más bajos tienen bosques de hayas y robles, que fueron aprovechados para la construcción, la leña y otras necesidades locales. Sin embargo, el crecimiento del turismo y la protección medioambiental han limitado estas actividades en las últimas décadas.

Senderismo y escalada: Los Picos de Europa son un destino popular para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre. Con numerosas rutas de senderismo, desde fáciles hasta desafiantes, los turistas visitan la región para disfrutar de su impresionante paisaje montañoso, incluyendo el famoso Cares y la Ruta del Cares. También es una zona muy visitada por quienes practican escalada, alpinismo y espeleología. Turismo de naturaleza: La región es hogar de una gran diversidad de fauna y flora, incluyendo especies protegidas como el ** oso pardo** o el urogallo. Esto atrae a ecoturistas y a aquellos interesados en el avistamiento de fauna. Turismo de montaña: Durante el invierno, los deportes de nieve, como el esquí y el snowboard, atraen a visitantes a estaciones cercanas como Valgrande-Pajares.