Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Portafolio PAC.

¡Vamos!
Semestre 2024 - B
Fecha de entrega: 25 de noviembre de 2024

David Enrique Gardea Holguín (Mat. 190572)

Docente: Dr. Isaac Chaparro Hernández Grupo A-L1

Portafolio Semestral. Procesos Avanzados de la Construcción

Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte Departamento de Arquitectura Lic. en Arquitectura

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Portafolio PAC.

Índice

Senado de la República

Ensayo

Muros de contención

Planos ejecutivos

Celosías

Ficha técnica

Acristalamientos

Infografía

Impermeabilizantes

Crucigrama

DHT. Departments

Reporte de obra

Materiales avanzados

Infografía

Edificios de gran altura

Infografía

Estructuras paramétricas

Síntesis

Hiperboloides y geodésicas

Síntesis

Velarias y membranas

Síntesis

Elevadores

Línea del tiempo

Sistemas inteligentes

Infografía

Conclusiones

La cimentación se basa en un sistema de pilotes que proporcionan una base sólida para el edificio, ya que en CDMX el suelo les exigía una cimentación lo suficientemente rígida para soportar cualquier tipo de inestabilidad, estos pilotes permiten que el peso del edificio se distribuya uniformemente y minimizan el riesgo de asentamientos desiguales, aunado a esto el contexto en esta ciudad se complica desde que comienzas a encontrar agua cuando excavas apenas a unos 3.00 metros de profundidad. La estructura del edificio está compuesta principalmente de concreto armado, un material que permite tener una gran flexibilidad en el diseño y la construcción, aunque antes de todo, se vuelve esencial para la estabilidad del edificio, permitiendo la creación de grandes espacios interiores sin necesidad de soportes intermedios. Las columnas, vigas y losas del edificio están construidas con este material, lo que proporciona una estructura sólida capaz de soportar grandes cargas, además, he notado que este material se utiliza tanto en la estructura de soporte como en los elementos decorativos, lo que permite una integración armoniosa de forma y función. Como toda obra, se encuentra expuesta a muchos factores externos que pueden afectar el proceso del proyecto, tal como lo fue en esta ocasión la epidemia de la influenza y algunos otros problemas que hay que solucionar conforme avanza el progreso de este, así lo fue cuando se presentó una situación con la fijación de los pilotes y la oscilación que presentaron que invariablemente había que resolver. El proyecto de forma arquitectónica propiamente no me parece muy atractivo desde las perspectivas que he podido tener, sin embargo, lo destaco como una obra impresionante ya que me resulta complicada la idea de pensar las construcciones en una ciudad con condiciones geológicas como las de la capital del país, una ciudad que presenta un fenómeno de asentamiento en una escala tal que desde 1918 hasta 2010 que estaba en marcha la construcción del proyecto había descendido 11 metros, una cantidad impresionante. Tomando en cuenta lo anterior, estos fenómenos naturales se toman en cuenta y se realiza un diseño en el cual se tiene contemplado este descenso de niveles y se soluciona realzando el proyecto del nivel actual.

Senado de la República

La sede del Senado de la Republica de México, es un gran ejemplo de arquitectura y construcción en México. Su historia ha sido testigo de la evolución del diseño arquitectónico y de las técnicas constructivas empleadas a lo largo del tiempo. El Senado de la República no solo es un edificio gubernamental, sino también un símbolo del proceso democrático en México. Su arquitectura imponente y su diseño funcional tiene una gran importancia dentro del papel legislativo en la vida política del país. En este ensayo me permitiré analizar y opinar sobre la construcción y el sistema constructivo de este proyecto, tomando en cuenta su historia y sus especificaciones técnicas. Antes de la construcción del actual edificio del Senado, el Senado de la República operaba en el Edificio de la Cámara de Diputados en el Congreso de la Unión, y en otras ubicaciones temporales. La necesidad de una nueva sede surgió debido al crecimiento y la complejidad de las funciones, así como al deseo de contar con un edificio que reflejara la importancia y el prestigio de esta institución y que transmitiera la imagen política hacia el pueblo mexicano. Este edificio que se encuentra en la Avenida Paseo de la Reforma, una de las avenidas más importantes de la Ciudad de México, durante este periodo el país estaba experimentando un crecimiento económico bastante significativo, es por ello por lo que se buscaba modernizar y fortalecer las instituciones gubernamentales, a raíz de eso, también surgió la necesidad de un edificio que cumpliera con los requerimientos necesarios de modernidad, funcionalidad y seguridad para la gran importancia que se le otorga al Senado. El edificio diseñado por el arquitecto Javier Muñoz Meléndez, tiene una combinación de técnicas tradicionales y modernas en su sistema constructivo, se utilizaron materiales locales y técnicas que se han ido mejorando al paso del tiempo.

Síntesis

Después del temario teórico hemos enfocado la atención en un ejemplo, la construcción del senado de la república en la Ciudad de México. Conocer del proceso constructivo de los edificios de mayor dimensión que se construyen en nuestro país es muy importante, más en un sitio tan emblemático globalmente como la Ciudad de México, en este tema hemos podido ver a través del contenido gráfico la puesta en marcha de varios de los temas que se habían estado estudiando por unidad de forma individual, vemos la metodología por la cual se elaboran y como es su correlación con los demás. Además, se aprendió acerca de algunas de las problemáticas a las que nos encontramos expuestos en cualquier obra y conocer acerca de posibles soluciones, en temas posteriores y con un conocimiento de lo que se hace en esta zona podemos llevarlo a comparación con los edificios más grandes del mundo. Englobamos desde la teoría hasta poder verlo en práctica por medio de herramientas digitales, aprendizajes de valor debido a que va a ser un proceso que, apreciando el desarrollo de la ciudad local, podría ser algo que estemos llevando en práctica en un futuro a corto plazo.

Senado de la República

No cabe duda de que las construcciones de grandes magnitudes como esta llevan un trabajo de logística super desarrollado para poder coordinar todas las áreas que se ven implicadas, y es que hacer excavaciones de 51 metros de profundidad para la colocación de pilotes o la excavación de tantos metros cúbicos para construir el estacionamiento y a la vez realizar las cimentaciones de un edificio de esta categoría conlleva demasiadas personas. Sin embargo; a pesar de todo el proceso de construcción de este edificio, a lo largo de los años, el Senado ha pasado por algunas renovaciones y mejoras para adaptarse a las nuevas necesidades de los procesos gubernamentales que ahí se llevan a cabo, para preservar su integridad estructural y estética. Durante estas renovaciones, se han incorporado tecnologías modernas como sistemas de climatización avanzados y mejoras en la eficiencia energética, sin sacrificar el valor histórico y cultural del edificio. Uno de los aspectos clave de las renovaciones ha sido la conservación de elementos históricos mientras se implementan nuevas tecnologías. Los equipos de restauración y conservación han trabajado para asegurar que las modificaciones no alteren la esencia del edificio, manteniendo su relevancia histórica y funcional.

Muro de contención

Síntesis

Estudiando las construcciones de grandes dimensiones, hemos dedicado un tiempo al análisis y comprensión de las estructuras y diseño de los muros de contención, los cuales tienen diversas aplicaciones como unidad y también como parte de un sistema más complejo. Acá hemos diseñado un tipo de muro de contención a nuestra elección, con base en los criterios de la bibliografía otorgada en clase, detallando las especificaciones de cada elemento que lo conforma, acero, concreto, parámetros de diseño. Esto se puede llevar a la aplicación por medio de proyectos en talleres de arquitectura futuros en la universidad y siendo más precisos que los criterios de diseño utilizados sean los correctos y tengamos una buena representación en el diseño y así evitar complicaciones posteriores.

Hemos aprendido acerca del sistema de una celosía, si bien parece ser algo simple, ya que pareciera ser un elemento sin complejidad, a pesa de esto hay muchos factores que determinan el bueno o mal funcionamiento de estos muros. Los hemos utilizado muchísimas veces, más nunca nos habíamos puesto a realizar una investigación exhaustiva acerca de como se elaboraría, elección de materiales, el diseño, acá hemos hecho un diseño propio y hemos pensado en las soluciones al modo de ensamblaje y de instalación. Dedicar tiempo a detalles como estos agregan una personalidad y una actitud propia del proyecto que se está desarrollando, por lo que en el momento dado se debe de brindar el tiempo necesario a cada área de oportunidad en los detalles del proyecto.

Síntesis

Celosía

El tema de acristalamientos trae consigo nuevos recursos para diferentes soluciones, ya que en este se han conocido nuevas técnicas de uso del cristal, una de las más sorprendentes es su uso para formar estructuras propias, que en su momento dado se ha tocado el tema que en algunos casos puede ser más demandante económicamente, no obstante, hay alternativas de aleaciones con otros materiales para que sea mas manejable. Con esto se puede mejorar y cambiar algunos de los procesos ya tan repetitivos e implementar ideas innovadoras con la aplicación de estos materiales.

Síntesis

Acristalamientos

Uno de los elementos más importantes en la vida humana es el agua, aunque para las construcciones representa una cadena de soluciones debido a que hay que eliminar el tiempo en el que nuestras construcciones entren en contacto con ella y que la almacenen el menor tiempo posible y para ello hay que saber cómo conducirla a través de la superficie sin que afecte las condiciones del proyecto y llegue hasta su destino final planteado en el diseño. Para poder cumplir con lo anterior hay que tener en cuenta que existen diferentes sistemas de impermeabilizar una superficie, y el método se va a determinar con las necesidades que tenga el cliente, así nosotros podemos plantear y ofrecer diferentes opciones en cuanto a presupuesto y calidades, teniendo alguna más facilidad de instalarse que otros y que no necesitan una mano de obra especializada.

Síntesis

Impermeabilizantes

Información general

DHT. Departments

DHT Apartments – Desarrollo de usos mixtos bajo construcción Desarrolladora: UG + desarrollos Ubicación: Av. Ejército Nacional, Ciudad Juárez, Chihuahua, México Tipo: Residencial Área: 5,000 m² Fecha estimada de conclusión: Estimado para primavera del 2025 ------------------------------------------- DHT Apartments – Mixed use development under construction Developer: UG + desarrollos Location: Ciudad Juárez, Chihuahua, México Type: Residential Area: 5,000 m² Year: Expected spring 2025

El sitio tiene condiciones muy particulares que crearon en su momento problemáticas que tuvieron que ser resueltas durante el inicio de la gestión del proyecto. Una de ellas es acerca del uso de suelo al que pertenece el predio, el cual permite llevar a cabo una construcción de mayor escala, sin embargo los inversionistas establecieron un límite en el desarrollo del proyecto; otra de las complicaciones presentadas es que el edificio, al estar rodeado de fraccionamientos privados de vivienda, tenían que cuidarse las vistas tanto del interior hacia el exterior del predio y viceversa, más aún cuando se está desarrollando un edificio de 5 niveles que tiene como colindancia viviendas de 2 plantas, la visión y la percepción de privacidad debían de ser bien atendidas desde el diseño para evitar incomodidades en los usuarios de las dos partes. Por medio del diseño de volumetría en las ventanas se generaron ciertos arremetimientos en ellas para que así ocasionaran un nuevo ángulo de visión desde el exterior y todo el interior se protegiera, y que de la misma forma que el exterior se sintiera aislado del interior del departamento. El diseño del proyecto se realizó pensando que fuera un espacio siempre interactivo entre él y el usuario y que de esta forma también se generara el contacto entre los que habitan en él; cuenta con diferentes amenidades como, alberca, gimnasio, terraza y un área común de juegos y estancia, ubicados en diferentes plantas del edificio con el fin de que produjeran una constante movilidad interior y el encuentro de las mismas personas durante las circulaciones, como consecuencia obtendríamos una apropiación del espacio adecuada para que exista la comodidad dentro de todo el proyecto y por todos los usuarios.

Descripción del proyecto

El proyecto DHT Apartments, es un proyecto que aporta a la densificación de la ciudad, en este caso en la calle Av. Ejército Nacional, brindando espacios de comercio y de vivienda, siendo utilizados bajo el giro de renta. Una ventaja muy notable es la mancuerna de trabajo entre la empresa de diseño y de construcción, donde participa Jorge Urias Studio como el despacho de arquitectura encargados del diseño del proyecto y UG + desarrollos como constructora, en los cuales participan personas en común como lo es el arquitecto Jorge Urias, y así se protege la esencia del diseño proyecto y al mismo tiempo la ejecución por medio de la supervisión y la resolución de conflictos presentados en obra. La estructura de este proyecto se conforma por 45 departamentos totales a partir de la planta y media generada en el proyecto, que rondan entre los 70 – 75 m² cada uno, sostenidos por 6 locales comerciales en la planta baja y contando con un estacionamiento en un medio sótano, denominado como medio, a causa de que hay una diferencia de medio nivel solamente, obteniendo con esto una amplitud en los locales comerciales y elevando los departamentos.

Condiciones del sitio

Las condiciones climáticas de ese día permitieron que la visita no tuviera algún inconveniente desde esta perspectiva, fue un día despejado que presentaba un poco de viento, pero que no representaba complicaciones. Las condiciones del sitio responden a las de una construcción, por naturaleza ésta puede parecer sucia, sin embargo, puedo definir que se encontraba con un orden establecido dentro del predio, la distribución de las zonas de trabajo, superficies importantes delimitadas como espacios de trabajo, el área de bodega, la oficina de trabajo, la ubicación de los baños portátiles, destacando que en todo momento fue muy notorio el sendero por el cual se podía caminar, preservando la seguridad, esto con el fin de evitar accidentes, tanto como para el peatón como para los automóviles que ingresan al predio por parte del personal interno. A pesar de la escala del proyecto se tiene un estándar de limpieza y de muy buen orden, contemplando que hay áreas en las que se lleva obra negra aún, tanto como las que se están iniciando con acabados de cerámica interior o la instalación de piedra en fachada siempre se observó buena disposición del lugar. Al interior se podía apreciar un buen ambiente de trabajo, en varias ocasiones se tuvo oportunidad de interactuar con algunos de los trabajadores que ahí se encontraban y eran amables y estaban a disposición de la visita.

Proceso constructivo

El sistema constructivo con el que se diseñó el proyecto y se está llevando a cabo, consiste en trabes y columnas de concreto, con losas de entrepiso de 0.15 m. de espesor construidas con concreto y aligeradas con casetón. Durante la visita se detalló acerca de la cimentación, que trabaja con zapatas aisladas y corridas, las cuales sus dimensiones se encontraban entre algunas de 0.60x0.60 m. y alcanzando las de mayor tamaño hasta 5.00x5.00 m. de área de contacto, con peraltes que iban desde los 0.30 m. hasta 0.60 m. Hay una diferencia de niveles entre las plantas de 3.10 m. totales desde el nivel de piso terminado (N.P.T.) de la planta inferior al nivel de la planta superior. En el interior del edificio hay algunos muros que actúan como cargadores y que ayudan a equilibrar el peso del mismo edificio, construidos a base de block de 6” (0.15 m.) con dalas ahogadas como refuerzos horizontales con block knock-out a cada 1.20 m. (4 hiladas). Los demás muros interiores son construidos a base de sistemas ligeros de estructura metálica y paneles de yeso con aislamiento térmico y acústico al interior de fibra de vidrio. Los muros divisorios entre departamentos y con pasillos al exterior están hechos con postes metálicos de 6” y panel de yeso, además que son retardantes al fuego; los muros interiores de los departamentos son con postes de 3 5/8” y se utilizan diferentes tipos de paneles de yeso, en el caso de baños y los lugares que pueden presentar humedad se coloca una hoja resistente a la humedad. Los muros exteriores no son construidos con panel de yeso, sino que es panel de Durock, un panel de concreto aligerado con poliestireno y reforzado con malla de fibra de vidrio que hace más rápida y manejable la construcción y que definitivamente facilita la producción de los volúmenes irregulares en la fachada.

Proceso constructivo

En las diferentes tipologías de departamentos todas las ventanas están estandarizadas, en baños ventanas de 0.30x0.60 m. y en recámaras y salas de 1.83x1.83 m. Las instalaciones de los departamentos se concentran lo más posible al menos espacio en el interior, para que de esta manera haya menos construcción de plafones, y se vean afectadas las alturas interiores. Se tienen contempladas instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, sin embargo, no hay instalaciones de gas debido a que todo el equipamiento que está pensado de los departamentos será eléctrico. Junto con estas líneas de instalaciones está también la necesaria para los equipos de mini Split que corresponden a cada departamento. En el sótano, se cuenta con tres cisternas con bombas que serán las responsables de abastecer de agua estos departamentos, para en caso de emergencia se construyeron cárcamos comunicados entre sí que ayudarán a desalojar el agua si es que estas cisternas presentaran un percance y liberaran el agua contenida, lo que se calcula representaría tener aproximadamente 0.15 m. de tirante hidráulico en todo el estacionamiento del sótano, así mismo sirven para evitar inundaciones provocadas por aguas pluviales que derivaran en el sótano. Además, habrá un generador de luz en caso de emergencia que dará abastecimiento a elevadores, en caso de emergencia y para áreas comunes. En cuanto a los acabados, se inició ya la instalación de la piedra que va a revestir todo este edificio, una piedra llamada piedra Galarza que viene en una presentación de 5 cm. de alto y un largo variable debido a su proceso natural, lo que hace que su instalación se lleve a cabo de manera artesanal desde su elección hasta que es colocada.

Proceso constructivo

En la visita se tuvo la oportunidad de ver alguna cimbra colocada por el colado de la losa de azotea junto con alguna columna, cómo fue trabajada con los puntales, cargadores y la resolución que se hacía en algunos vacíos como los de instalaciones para tener soportes. Gracias a lo anterior pudimos subir hasta la azotea, donde se habló acerca de los pretiles que se van a construir y como se trabajarán las pendientes que conducirán el agua pluvial hasta llegar a bajar por medio de tubos de PVC, las cuales se van a elaborar a base de mortero y perlita, así se obtiene un aligerante, una mejora en el precio final y complementa los beneficios termodinámicos del material dando un mejor resultado actuando en conjunto con el sistema de impermeabilización que será por medio de hojas de poliisocianurato. Para este punto de la obra, aún no hay muchos avances en áreas exteriores del proyecto como jardinería o la alberca que estará en el patio central, no obstante, se tuvieron muchas observaciones de los procesos que se están llevando al interior del edificio, hablando de la estructura general y la ramificación de instalaciones.

Observaciones

Uno de los aspectos positivos a destacar es el orden que hay en el sitio, como se mencionó anteriormente, un lugar que tiene áreas y materiales ordenados habla de una organización y una buena administración por parte de la constructora, además de inspirar mayor confianza en los procesos que ahí se llevan a cabo. Durante el recorrido hubo un par de observaciones, una de ellas fue que vimos instalaciones atravesar elementos estructurales, situación que fue respondida por parte del encargado fundamentando que se consultó, se analizó y se aprobó por parte de estructuristas del proyecto; otra de las observaciones fue que en algunas partes del proyecto la losa de entrepiso podía sentirse y escucharse que hubiera alguna cantidad de aire, ruido que podía ser producido por el mismo casetón, por alguna instalación, por un detalle mínimo de este elemento o una cuestión de la ausencia de vibrado durante el colado. Posterior, todas las observaciones fueron acerca de cómo fueron los procesos para llegar a tales resultados obtenidos, los cuales se realizaron con éxito y se tenía un buen producto.

Conclusiones

Sin duda, el tener la oportunidad de realizar una visita de obra en un proyecto de esta escala es muy bueno, demasiados temas y aprendizajes aplicados en una idea que se convierte a tangible. Es una perspectiva muy diferente atender una serie de conceptos en el salón de clases que, al salir al área laboral, la aplicación de estos puede significar la optimización de procesos o la pérdida de grandes cantidades de dinero. Hablando en la relación universidad – campo laboral, es una buena ocasión para tener un acercamiento más real al futuro próximo, que nos deja una buena experiencia y además muchos aprendizajes de soluciones, parámetros, estándares, acerca de cómo se resuelven ciertos temas en cuanto a la vivienda vertical, un área que está siendo implementada en los últimos años en algunos sectores de la ciudad y que pensando en los próximos años, la construcción de estos proyectos derivará en el desarrollo de muchos más de edificios verticales. Una visita de obra, que deja muchos aprendizajes acerca de los edificios verticales, el funcionamiento de los departamentos y sin duda, que deja un planteamiento para tener buenos criterios para posteriores diseños, en cuanto a instalaciones y toma de referencias para algunas soluciones que ellos eligieron para algunos de los inconvenientes. En cuanto al proyecto, por lo que se pudo observar, el tiempo es amigable con el progreso de la obra, la calidad de los trabajos es buena por lo que se pudo caminar, ver y sentir durante la visita, como parte de los acabados es conservar la estructura aparente para transmitir un carácter rústico estos no son corregidos ni pulidos en ningún sentido, así que desde el inicio el trabajo es realizado de la mejor manera ya que esa será la presentación que tendrá en el conjunto.

Conclusiones

Un proyecto de esta dimensión demanda una muy buena coordinación entre todo el equipo que trabaje en él, para poder destinar las actividades y el seguimiento de todas las partes, ya que el avance es progresivo en vertical, hablando de que en las primeras plantas pueden estar instalando acabados y en el último piso estar haciendo algo de obra negra aún, la forma y logística en la que se lleva cada área debe ser muy bien administrada. Tomando en cuenta la fecha de conclusión que se espera para el proyecto parecer ser una muy buena fecha para concluir, sin embargo, hay que esperar a que la temporada de invierno y otoño no sea tan agresiva con ellos, debido a que estar trabajando bajo condiciones muy extremas como lo son en la ciudad puede condicionar algunos de los rendimientos de los equipos de trabajo y hasta en ocasiones las lluvias o posibles nevadas intervienen en este avance e impiden se realicen ciertas tareas.

Síntesis

Tal como se habla en el reporte de obra, las visitas de obra siempre presentan problemas, todos los días, pero la mejor parte es que con ello vienen soluciones y aprendizajes, la etapa en la que estamos en la carrera, aunque un poco tarde, pero considero super importante que se den más actividades como esta, ya que se pueden apreciar las ejecuciones de todos los temas que se ven en clase con un matiz diferente, en donde el trabajo ya no representa una calificación sino que es dinero de inversionistas, es el trabajo de muchas personas y que nos enseña que las cosas deben estar bien hechas desde un inicio. La práctica ha dejado muchos aprendizajes acerca de metodologías constructivas, sus razones de ser y la importancia en su relatividad con el proyecto.

Síntesis

Materiales avanzados

La tecnología trae consigo muchos avances científicos que son aplicados en materiales utilizados en la construcción, desde la etapa de mezclas hasta los acabados y el mantenimiento de los edificios. Para la arquitectura es un aspecto para destacar y sobre todo para nosotros como arquitectos conocer parte de lo que se está haciendo e integrando al mercado, analizar sus pros y contras en su uso y saber cuales de verdad representarían una opción viable para nuevos proyectos. Un tema interesante que de forma indirecta aumenta el catálogo de materiales de proyecto a largo plazo.

Síntesis

Tal como se redactaba en el tema del ensayo del Senado de la República en Ciudad de México, acá hemos hecho el análisis de varios de los edificios más altos del mundo y podemos realizar comparaciones de las dimensiones de cimentaciones de edificios en México, aunque hay que recalcar que mucho de estos parámetros viene del tipo de suelo donde se desplante. A pesar de lo anterior, podemos tomar recursos aplicados en estos edificios para innovar las construcciones locales.

Edificios de gran altura

Síntesis

Edificios de gran altura

En estos proyectos, hemos visto desde elevadores que van de 60 km/hr, hasta sitios donde se han construido islas para emplazar un edificio y además disipar olas de mar para mejorar las condiciones naturales del espacio, con esto podemos ver el alcance de las construcciones y la tecnología actual, utilizada en países más desarrollados con tecnología de última generación.

Síntesis

Síntesis

Síntesis

Al hablar de la cobertura de espacios en exterior de gran amplitud poder utilizar este otro recurso que son las tenso estructuras, con pocos elementos pero que permite tener grandes extensiones de superficie cubierta, con materiales textiles con recubrimientos especializados para estar en exterior y con anclajes rígidos que las tensionen, ayudan a tener protección solar y en algunas ocasiones puede ser de elementos ambientales como la lluvia. Las membranas sin duda pueden ser utilizadas en cualquier lugar del edificio, en este caso en el Burj Al Arab, vemos como es utilizada en su fachada para seguir con el concepto del edificio además de dar protección de los rayos solares y proyectar sombras al interior, una vez más vemos como elementos de cierta forma básicos, con un tratamiento espacial puede llegar a ser de gran provecho incluso en edificios de gran escala.

Dentro del diseño de estructuras siempre es importante el equilibrio y la uniformidad, de esta forma, durante los ejemplos de Félix Candela, observamos como el uso de una simple estructura tomada de diferentes formas puede ser utilizada para diferentes espacios, todo esto con una función matemática que con ciertos parámetros determina una forma específica. Y aunque a diferencia de los hiperboloides que van en función de una ecuación matemática, las geodésicas también responden a una estructura de forma geométrica equilibrada para el soporte y la transmisión de espacios amplios, esto principalmente con hexágonos y uniéndose con pentágonos, son soluciones poco comunes pero que sin duda son muy útiles en espacios de grandes dimensiones, además que tiene que ver un poco con las estructuras paramétricas ya que tienen una exactitud exigente y en algunos casos pueden llegar a ser muy específicas para poder construirse.

Con el fin de generar volumetrías más complejas pero con sistemas lo más estandarizados posibles, las estructuras paramétricas resultan como la solución a construcciones de gran dimensión pero con formas complejas, con anterioridad se realizaban cálculos tardados de forma manual, a comparación de hoy en día que contamos con softwares automatizados para la generación de proyectos como estos, complementándolos con tablas de contenido útil para cuantificaciones de materiales o piezas, de esta forma ha sido posible mejorar el tiempo de diseño y construcción de proyectos de este tipo y a la vez minimizar la inversión, aunque hay que mencionar que en este rubro se requiere una mano de obra sino especializada, con la mayor atención al detalle debido a que son piezas de ensamblaje en posiciones específicas. El desarrollo de los softwares nos ha permitirá la elaboración de volumetrías de este tipo, ahorrándonos varias etapas de su desarrollo gracias a la programación de estos.

Velarias y membranas

Hiperboloides y geodésicas

Estructuras paramétricas

Síntesis

Elevadores

La tecnología trae consigo muchos avances científicos que son aplicados en materiales utilizados en la construcción, desde la etapa de mezclas hasta los acabados y el mantenimiento de los edificios. Para la arquitectura es un aspecto para destacar y sobre todo para nosotros como arquitectos conocer parte de lo que se está haciendo e integrando al mercado, analizar sus pros y contras en su uso y saber cuales de verdad representarían una opción viable para nuevos proyectos. Un tema interesante que de forma indirecta aumenta el catálogo de materiales de proyecto a largo plazo.

Síntesis

Sistemas inteligentes

El desarrollo tecnológico no solo se vive en los materiales de los cuales están hechos los edificios, sino que con el fin de mejorar las condiciones interiores y aminorar el impacto ambiental se han desarrollado sistemas que buscan disminuir las actividades humanas en las acciones preventivas del impacto ambiental, de esta forma por medio de los avances en la ciencia se pretenden automatizar sistemas que sin necesidad permanente de un accionista humano lleven a cabo procesos que beneficien al sitio. Actuando como equipamiento del edificio, algunos de estos pueden tener programaciones de parámetros que regulen su funcionamiento por medio del análisis de las condiciones en lapsos de tiempo o parámetros específicos, los cuales funcionan con los nuevos desarrollos de la inteligencia artificial.

Conclusiones del curso

Los contenidos de esta materia a lo largo del curso traen consigo el aprendizaje de elementos nuevos en la construcción y en la arquitectura. Se han integrado nuevos conocimientos de criterios básicos en construcción que llegan a sumar para tomar en cuenta a la hora de que un diseño de un proyecto nuevo surja, el funcionamiento de diversos sistemas como lo son los inteligentes, las aplicaciones de los impermeabilizantes, situaciones muy cotidianas en la construcción que resulta un conjunto de varios factores para que funcionen de manera correcta y que se han estudiado durante la clase. Considero que esto nos ayuda a tener un razonamiento básico del funcionamiento de algunas etapas durante la construcción de un proyecto y que tener eso en cuenta mejorará la generación de anotaciones en proyectos ejecutivos, los diseños preliminares y la supervisión de procesos en obra. La integración de esto con la etapa de diseño va mucho de la mano porque podemos tomar decisiones desde la etapa del diseño que nos ahorren dinero y, sobre todo, tiempo en la ejecución del proyecto. Propiamente, tengo algún tiempo trabajando en obra, así que algunos de los temas los había visto en obra, sin embargo, estudiarlos en clase con base en una teoría y en ciertos cálculos complementa de forma compleja el conocimiento, pero a la vez se tiene un fundamento y un argumento de mayor valor para cuando estemos en algún conflicto, así que como la teoría es importante debe de llevar esta parte práctica o tangible en donde se vean de forma real los contenidos.