Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

AUTOPROTECCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS

David Rodríguez Ramada

Created on November 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

AUToprotección y primeros auxilios

David Rodriguez Ramada

¡Vamos!

08. Botiquín de primeros auxilios.

07. ¿Cómo actuar ante otras emergencias?

06. ¿Qué es el soporte vital básico (SVP)?

Índice

01. ¿Cómo prevenir y protegernos de accidentes?

02. ¿Cómo proteger a las personas trabajadoras?

03. ¿Cómo señalizar los peligros?

04. ¿Cómo actuar ante una emergencia?

05. ¿Qué son los primeros auxilios?

1. ¿Cómo prevenir y protegernos de accidentes?

Medidas de prevención vs protección

Definición

Las medidas de prevención son aquellas que eliminan o disminiyuen el riesgo en su origen, en cambio, las de protección actúan fundamentalmente evitando o disminuyendo las consecuencias de los accidentes.

Ejemplo Medida Preventiva

Si en el trabajo existe el riesgo, de que se caiga un panel del techo porque no está bien sujeto, una medida seriá arreglar ese panel, en caso de que no se pudiese, otra medida preventiva seria señalizarlo.

Ejemplo Medida Protección

Las medidas de protección serian, las barandilas en las escaleras y pasarelas, los EPI que proporciona la empresa, etc.

Higiene Industrial
Seguridad en el trabajo
Psicología
Ergonomía

1. ¿Cómo prevenir y protegernos de accidentes?

Técnicas de prevención

1. ¿Cómo prevenir y protegernos de accidentes?

Principios de la acción preventiva.

Hay 9 apartados de principios de accion preventiva:

• Evitar los riesgos. • Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. • Combatir los riesgos en su origen. • Adaptar el trabajo a la persona. • Tener en cuenta la evolución de la técnica. • Sustituir lo peligroso por lo que entraña poco o ningún peligro. • Planificar la prevención. • Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. • Dar las debidas instrucciones al personal.

La protección de los trabajadores incluye medidas colectivas e individuales:

2. ¿Cómo proteger a las personas trabajadoras?

Medidas de protección

Afectan a todos los trabajadores y buscan eliminar o reducir los riesgos a nivel organizativo y ambiental.

Son herramientas personales (Equipos de Protección Individual) que protegen a cada trabajador.

2. ¿Cómo proteger a las personas trabajadoras?

Normas de selección y utilización de los EPI.

Los EPI deben ser seleccionados según el riesgo del trabajo, deben ser, eficaces, cómodos y tienen que ser mantenidos en buen estado, y usados correctamente. Todos los trabajadores deben ser formados antes de su uso.

Clasificación de los EPI.

Clasificación I

Protección ligera (p. ej., guantes básicos).

Clasificación II

02

Protección media (p. ej., gafas de seguridad).

Clasificación III

Alta protección (p. ej., trajes contra químicos)

3. ¿Cómo señalizar los peligros?

La señalización de seguridad en el trabajo tiene como objetivo informar y prevenir riesgos para proteger a los trabajadores. Se deben seguir ciertos requisitos como visibilidad, claridad, durabilidad y ubicación adecuada.

3. ¿Cómo señalizar los peligros?

Tipos de señales

Advertencia

Indica peligros (ej. caídas, productos químicos).

Obligación

Indica acciones obligatorias (ej. usar gafas de seguridad).

Emergencia

Señala salidas o equipos de emergencia.

Prohibición

Prohíbe acciones peligrosas (ej. fumar)

4. ¿Cómo actuar ante una emergencia?

Obligaciones de la empresa

PLAN DE PREVENCIÓN.

EVALUACIÓN DE RIESGOS.

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.

INFORMACIÓN.

4. ¿Cómo actuar ante una emergencia?

Obligaciones de la empresa

FORMACIÓN.

VIGILANCIA DE LA SALUD.

PROTECCIÓN DE MENORES.

PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD..

EQUIPOS DE TRABAJO.

PROTECCIÓN PERSONAS ESPECIALMENTE SENSIBLES.

MEDIDAS DE EMERGENCIA.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS.

4. ¿Cómo actuar ante una emergencia?

Obligaciones de la empresa

04

Plan de autoprotección

El Plan de Autoprotección aborda la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia.

Objetivos

Contenidos

04

Plan de emergencia

El plan de emergencia tiene como finalidad preparar a los empleados de una empresa para afrontar situaciones de emergencia, protegiendo a las personas, los bienes y el entorno.

Objetivos

Contenidos

Emergencias

Emergencias Locales

Afectan a una pequeña área o a un grupo reducido de personas, como un incendio en un edificio o una fuga de gas en una instalación.

Emergencias Generales

04

Afectan a una comunidad o región más amplia, como un terremoto que afecta una ciudad o un desastre natural a gran escala.

Emergencias Globales

Son de tal magnitud que su impacto puede ser internacional o global, como pandemias, cambio climático, o catástrofes ambientales.

4. ¿Cómo actuar ante una emergencia?

Procedimientos de Actuación

  • Los procedimientos varían según el tipo de emergencia, pero deben incluir siempre los siguientes pasos básicos:
  • Detección de la emergencia: Identificar la emergencia de manera rápida y precisa.
  • Alerta y aviso: Notificar a las autoridades competentes y a las personas afectadas.
  • Evaluación de la situación: Analizar los riesgos inmediatos y determinar el nivel de respuesta.
  • Activación del plan de emergencia: Poner en marcha los procedimientos establecidos en el plan.
  • Evacuación: Si es necesario, realizar una evacuación ordenada.
  • Atención a los afectados: Proporcionar primeros auxilios y asistencia médica en caso de lesiones.
  • Coordinación con las autoridades: Colaborar con los servicios de emergencia y las autoridades locales.
  • Recuperación: Tras la emergencia, evaluar los daños y tomar medidas para restaurar la normalidad.

Los equipos de emergencia están formados por personas entrenadas para intervenir en una emergencia. Están formados por:

Equipo de apoyo logístico

4. ¿Cómo actuar ante una emergencia?

Equipos de emergencias

Coordinador de emergencia

Equipo de intervención

Equipo de evacuación

Equipo de comunicación

Designación de las Personas Responsables

04

Es fundamental designar a las personas responsables para asegurar que el plan de emergencia se ejecute de manera eficiente. Los principales puestos son:

  • Responsable del Plan de Autoprotección y Emergencia: Persona encargada de supervisar la implementación y actualización del plan.
  • Jefes de equipo: Supervisan y coordinan a los miembros de su respectivo equipo durante la emergencia.
  • Responsables de la evacuación: Coordinan la evacuación y el traslado seguro de las personas.
  • Responsables de primeros auxilios: Personal capacitado para brindar atención médica en caso de ser necesario.

Objetivo

5. ¿Qué son los primeros auxilios?

Los primeros auxilios son el conjunto de medidas y cuidados inmediatos que se brindan a una persona que ha sufrido una lesión o enfermedad repentina, con el objetivo de minimizar el riesgo hasta que llegue ayuda médica profesional.

Asegúrate de que el lugar donde se encuentra la víctima es seguro tanto para ella como para el rescatador.

Conducta PAS

P-Proteger

La conducta PAS describe los pasos a seguir en una situación de emergencia:

A – Avisar

Llama a los servicios de emergencia para informar sobre la situación.Da toda la información necesaria (ubicación, tipo de accidente o problema, número de personas afectadas, etc.).

S – Socorrer

Brinda los primeros auxilios de acuerdo con la situación.

05

T – Traslado

5. ¿Qué son los primeros auxilios?

Método SHORT

S – Seguridad

H – Hemorragias

O – Oxígeno

R – Respiración

5. ¿Qué son los primeros auxilios?

Triaje

Rojo

Personas con lesiones que amenazan su vida y que necesitan atención inmediata.

Amarillo

Personas que requieren atención médica, pero su vida no está en peligro inmediato.

Verde

Personas con lesiones menores que pueden esperar para recibir atención.

Negro

Personas que han fallecido o que no tienen posibilidad de supervivencia debido a la gravedad de sus lesiones.

06

Soporte Vital Básico

El Soporte Vital Básico (SVB) es un conjunto de maniobras fundamentales para mantener con vida a una persona que se encuentra en situación de emergencia hasta que reciba atención médica especializada. Estas técnicas incluyen identificar y actuar frente a una parada cardiorrespiratoria (PCR), asfixia o inconsciencia, logrando sustituir temporalmente las funciones respiratoria y circulatoria.

Traslado

Intoxicación

Pérdida de consciencia

Evitar trasladar a la víctima, a menos que sea necesario.

Comprobar respiración, iniciar RCP si es necesario, colocar en posición lateral de seguridad.

Llamar a toxicología, no inducir el vómito sin consejo médico.

7. ¿Cómo actuar ante otras emergencias?

Hemorragias

Presión sobre la herida y elevar la zona si es necesario

Quemaduras

Enfriar con agua, no romper ampollas.

Traumatismos

Inmovilizar la zona afectada, no mover si hay sospecha de fractura de columna.

Atragantamientos

Maniobra de Heimlich o RCP si la persona está inconsciente.

Elementos clave

Botiquín

08

  • Accesibilidad: Debe estar ubicado en un lugar visible y de fácil acceso.
  • Organización: Los elementos deben estar bien organizados y etiquetados para encontrar rápidamente lo necesario.
  • Portabilidad: Idealmente, debe ser portátil para poder llevarlo a cualquier lugar de emergencia.
  • Mantenimiento: Se debe revisar periódicamente para asegurar que los elementos no estén caducados o dañados.
  • Material para curas (gasas, vendas).
  • Herramientas (tijeras, pinzas).
  • Productos de desinfección (alcohol).
  • Medicamentos básicos (analgésicos, antihistamínicos).
  • Otros útiles (mascarillas, manuales).

FIN

Centros de trabajo que cuentan con varias empresas, o trabajadores autónomos.

Cordinacion de actividades preventivas

Todas las empresas deben elaborar un plan, integrado en la gestión general de la empresa, para la seguridad de sus trabajadores.

Plan de prevención

Todo lo que tiene que ver con la temperatura, la iluminación, la humedad y en general toda la adecuación que demanda el procurar las mejores condiciones físicas y mentales para la ejecución de las distintas tareas.

Ergonomía

Analizar situaciones de emergencia y adoptar medidas en materia de primeros auxilios

Medidas de emergencia

Proporcionar cuando los riesgos no se pueden evitar con medios de protección colectiva o con métodos de organización del trabajo.

Equipos protección individual

- Adaptar las condiciones de trabajo o la jornada laboral. - Asignar puesto diferente cuando este no se pueda adaptar. - Si no se puede asignar otro puesto, se suspende el contrato por riesgo para el embarazo (hasta el parto) o durante la lactancia (hasta que el menor tenga 9 meses).

Protección dela maternidad

- Evaluar los riesgos del puesto de trabajo antes de la incorporación teniendo en cuenta la inmadurez y falta de experiencia. - Informar a jóvenes y familias de los posibles riesgos y medidas de seguridad y protección de su salud. - No contratar menores para trabajos peligrosos, nocivos, insalubres y penosos en general.

Protección de menores

Es muy importante informar al trabajador sobre las condiciones de la actividad laboral y los riesgos asociados a ella.

Información

Evaluar todods los riesgos que han habido en la empresa y no han podido evitarse.

Evaluación de riesgos

Vigilancia periódica en función de los riesgos del trabajo. Voluntaria, salvo en casos excepcionales. Es gratuita y el tiempo dedicado a ella se considera tiempo efectivo de trabajo.

Vigilancia de la salud

Objetivos

  • Prevenir riesgos y proteger la vida, bienes y el medio ambiente.
  • Minimizar daños y asegurar la capacidad de respuesta ante emergencias.

Higiene Industrial

Intenta evitar las enfermedades profesionales, por lo tanto, contempla el identificar, controlar y evaluar agentes físicos como el ruido al igual que agentes biológicos o químicos como por ejemplo los virus

Verificar las condiciones de la empresa parasaber si se puede desempeñar el trabajo con seguridad, contempla variables como la adecuación de herramientas, estado de las instalaciones y qué hacer en caso de incendios o fallas eléctricas

Seguridad en el trabajo

Objetivos

  • Organizar y coordinar la respuesta ante emergencias.
  • Minimizar el impacto y garantizar la continuidad operativa.
  • Asegurar las vías respiratorias, verificar respiración y pulso.
  • Iniciar RCP si es necesario (30 compresiones y 2 ventilaciones).
  • Usar un desfibrilador (DEA) si está disponible.
  • Llamar a emergencias para atención avanzada.

Pasos del SVB

Formación teórica y práctica en el momento de la incorporación del trabajador cuando se produzcan cambios o se introduzcan las nuevas tecnologías.

Formación

Una vez evaluados todos los riesgos se toman medidas para eliminar o reducir los riesgos detectados.

Planificación de la acción preventiva

Garantizar salud y seguridad a aquellas personas sensibles por características personales o estado físico o psíquico, a algunos riesgos derivados de las tareas que desempeñan.

Protección personas especialmente sensibles

Contempla aspectos como los ritmos adecuados de trabajo, el cumplimiento de los respectivos descansos, las relaciones entre compañeros, la consolidación de horarios justos y la carga de trabajo que debe asumir cada empleado

Psicología

Contenidos

  • Análisis de riesgos.
  • Medidas preventivas.
  • Procedimientos de actuación.
  • Recursos y equipos disponibles.
  • Plan de comunicación.
  • Formación.
  • Revisión periódica.

Contenidos

  • Análisis de tipos de emergencias.
  • Estructura organizativa.
  • Procedimientos de actuación.
  • Evacuación.
  • Recursos disponibles.
  • Comunicación y coordinación.
  • Simulacros.
  • Revisión.

Facilitar equipos adecuados y adaptados al trabajo.

Equipos de trabajo

Objetivos

1. Mantener a la persona con vida hasta la llegada de los servicios médicos. 2. Minimizar el impacto de la lesión o enfermedad. 3. Facilitar el proceso de recuperación en lo posible