Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Tema 3.1

niveles de organización de los seres vivos

LOS TEJIDOS DE LAS PLANTAS:7.2

DE LA CELULA AL ORGANISMO: 6.2

PROTEÍNAS

LAS BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

lÍPIDOS

LOS TEJIDOS DE LAS PLANTAS:7.1

DE LA CELULA AL ORGANISMO: 6.1

Índice

  • Células indiferenciadas que conservan la capacidad de dividirse y generar células especializadas
  • Propias de los embriones, en ocasiones en organismos adultos
  • Células no especializadas intacta su potencialidad, especializadas solo desempeñan aquellas funciones para las que se han programado
Células madre
  • No todos los tipos celulares de un organismo expresan la misma parte de información contenida en su ADN, cada tipo expresa una parte y la otra se mantiene inactiva --> proceso de diferenciación celular que conduce a la especialización celular

6.1 Diferenciación y especialización celular

6. DE LA CÉLULA AL ORGANISMO

  • En los organismos pluricelulares las células se reparten el trabajo de manera coordinada para llevar a cabo las funciones vitales
  • Organismos pluricelulares constituidos por tejidos (unión de células que realizan una función)
  • Tejidos se agrupan en órganos (formados por distintos tejidos)
  • Conjunto de órganos -> distintos origen embrionario (aparato) y mismo origen embrionario (sistema)

6.2 De los organismos unicelulares a los pluricelulares

6. DE LA CÉLULA AL ORGANISMO

  • Presencia de meristemos diferencia entre Reino Plantae y Animalia
  • Gracias a ellos plantas crecen durante toda su vida, porque producen órganos constantemente
  • Células pequeñas, forma poliédrica, pared celular fina y núcleo grande,numerosas vacuolas
  • Totipotentes: conservan intacta su capacidad de diferenciación, se mantienen sin especializar y se dividen continuamente para dar lugar a otras células
  • Según su localización y su función, 2 tipos:
    • Meristemos primarios o apicales: ápices de raíces y tallos y generan el crecimiento de la planta en longitud, proceden de células embrionarias
    • Meristemos secundarios o laterales:por toda la planta y responsbales del crecimiento en grosor, proceden de células adultas y aparecen a partir del 1 año:
      • Felógeno: forma el tejido suberoso o corcho
      • Cámbium: origina los tejidos conductores, xilema y floema

2 TPOS DE TEJIDOS:- Tejidos meristemáticos o meristemos: tejidos embrionarios, formadores, responsables del crecimiento de la planta - Tejidos definitivos o adultos: completamente diferenciados y especializados en diversas funciones

7.1 Los tejidos formadores o meristemos

7. LOS TEJIDOS DE LAS PLANTAS

Tejidos definitivos han perdido su capacidad de diferenciación y están especializados. Se organizan en tejidos fundamentales, secretores, protectores, de sostén y conductores

7.2 Los tejidos definitivos o adultos

7. LOS TEJIDOS DE LAS PLANTAS

Tejidos fundamentales o parénquimas

  • Formados por células especializadas en los procesos de nutrición (fotosíntesis o respiración) y almacenamiento de sustancias de reserva
  • Mayor parte de actividades metabólicas
  • Células conservan capacidad de división

7.2 Los tejidos definitivos o adultos

7. LOS TEJIDOS DE LAS PLANTAS

Tejidos de sostén

  • Formados por células de paredes muy engrosadas, función -> reforzar y servir de soporte a la planta. 2 tipos:
    • Colénquima: formado por células vivas alargadas, soporte de órganos jóvenes en crecimiento, a medida q planta envejece pierde elasticidad
    • Esclerénquima:
      • formado por células muertas con paredes muy gruesas enriquecidas con lignina.
      • soporta partes que han dejado de crecer
      • 2 células:
        • fibras: fusiformes y forman parte del xilema (fibras xilemáticas) o del floema (fibras extraxilemáticas)
        • escléridas en hojas, tallos y frutos

7.1 Los tejidos definitivos o adultos

7. LOS TEJIDOS DE LAS PLANTAS

Tejidos conductores

  • Constituyen el sistema vascular encargado del transporte de sustancias
  • Células alargadas y suelen fusionarse por los extremos y formar tubos
  • 2 tipos:
    • Xilema (tejido leñoso): conjunto de vasos por donde circulan agua y sales minerales desde raíces hasta órganos fotosintéticos, transporta savia bruta y varios tipos de células:
      • Células traqueales o tráqueas: pierden sus estructuras y quedan reducidas a paredes celulares, unión entre ellas ya que tabiques han desaparecido y forman vasos leñosos (tubos huecos)
      • Traqueidas: similares a tráqueas, conservan tabiques perforados por punteaduras, menos eficaces para transporte
      • Células no vasculares: células parenquimáticas, almacenan sustancias y fibras de esclerénquima que proprocionan sostén
    • Floema(líber o tejido liberiano): conjunto de conductos a través de los cuales circulan productos obtenidos en fotosíntesis (azúcares) desde áreas fotosintéticas al resto. Varios tipos de células:
      • Células cribosas: vivas, no núcleo y forman tubos cribosos (porque tienen perforaciones, cribas) forman placas cribosas
      • Células anexas o acompañantes: responsables supervivencia de células cribosas que comunican a través de poros
      • Fibras de esclerénquima: aportan rigidez y sirven de sostén
      • Células del parenquima: acumulan sustancias de reserva

7.1 Los tejidos definitivos o adultos

7. LOS TEJIDOS DE LAS PLANTAS

Tejidos protectores (tejidos dérmicos)

  • Constituyen las cubiertas exteriores con función de protección. 2 tipos:
    • Epidermis:
      • + externo
      • una capa de células vivas, sin cloroplastos, unidas completamente entre sí y recubiertas de una capa impermeable, la cutícula, compuesta por ceras
      • Algunas de las células, como estomas, esepecializadas en intercambio gaseoso
      • Otras transformado en pelos o tricomas que realizan funciones como absorcion de agua (pelos radicales), secrecion de sustancias (pelos glandulares) o proteccion (pelos urticantes).
    • Peridermis:
      • sustituye a la epidermis en estructuras con crecimiento secundario (+ de un año)
      • varias capas de células muertas con paredes muy gruesas cubiertas de suberina
      • constituye el suber o corcho, capa que presenta lenticelas o aperturas en el suber para intercambio gaseoso

7.1 Los tejidos definitivos o adultos

7. LOS TEJIDOS DE LAS PLANTAS

Tejidos secretores

  • Especializádos en segregar susancias interior y exterior
  • Estructuras variadas
  • Constituidos por estos tejidos:
    • nectarios (producen nectar en flores)
    • tubos laticiferos (forman el latex)
    • osmoforos (causantes del olor en las flores)
    • Glándulas unidas a tricomas con sustancias urticantes y otras glándulas con secreciones variadas, como sal

7.1 Los tejidos definitivos o adultos

7. LOS TEJIDOS DE LAS PLANTAS

  • 2 grupos:
    • las células que no se diferencian mucho entre sí aunque estén especializadas
    • las células que están muy diferenciadas porque están más especializadas
  • Existen hasta 200 tejidos diferentes pertenecientes a 4 grupos principales: tejido epitelial, conectivo o conjuntivo, muscular y nervioso

Todos los tejidos interrelacionados formando órganos y a su vez forman aparatos y sistemas

8. LOS TEJIDOS DE LOS ANIMALES

  • + abundantes, grupo heterógeneo y misma procedencia embrionaria, mesodermo
  • conexión con otros tejidos y de soporte de diferentes estructuras corporales
  • Componentes:
    • Matriz o sustancia fundamental de polisacaridos, sales minerales y proteinas
    • Células llamadas fibroblastos, dispersas, presentan gran variedad y poco abundantes
    • fibras elasticas (de elastina), fibras de colageno y fibras reticulares (de reticulina)
  • 6 tipos: conjuntivo, adiposo, cartilaginoso, óseo, sanguineo y linfático
  • 2 grupos: especializados (los demás) o no especializados (conjuntivos)

8.1 TEJIDOS CONECTIVOS

8. LOS TEJIDOS DE LOS ANIMALES

TEJIDO DE UNIÓN DE TODOS LOS DEMÁS2 TIPOS:

  • Tejido conjuntivo laxo:
    • rellena espacios entre órganos y vasos sanguineos y recubre estos y bajo la piel.
    • abundante matriz gelatinosa, en la que hay vasos sanguíneos y nervios, así como diversos tipos celulares:
      • fibrocitos, de forma estrellada, inmóviles y encargados de fabricar las fibras
      • macrófagos, células errantes con capacidad de fagocitar células dañadas y agentes patógenos
      • mastocitos o células cebadas, grandes y que contienen heparina, una sustancia que interviene en la coagulación sanguínea
  • Tejido conjuntivo denso. Es muy pobre en células y rico en fibras de colágeno. Existen varios tipos según la proteína fibrilar que predomine (colágeno, elastina o reticulina). Puede ser irregular y regular.
    • En el conjuntivo denso irregular,las fibras forman redes en todas las direcciones, lo que le otorga cierta resistencia a las deformaciones. Recubre la mayor parte de los órganos y ganglios y forma las capas profundas de la piel.

    • En el conjuntivo denso regular las fibras se ordenan y empaquetan paralelamente, lo que le proporciona una gran resistencia. Forma los tendones y los ligamentos.

TEJIDO CONJUNTIVO

8.1 TEJIDOS CONECTIVOS

8. LOS TEJIDOS DE LOS ANIMALES

  • Formado por condrocitos, unas células inmersas en una matriz semisólida.
  • No está vascularizado ni inervado, por lo que necesita un tejido que le nutra, el pericondrio.
  • Elástico y flexible, y constituye el esqueleto de los peces cartilaginosos. En los demás vertebrados en articulaciones, los discos intervertebrales, los bronquios, la tráquea, parte de la nariz y el pabellón auditivo de los individuos adultos.

TEJIDO CARTILAGINOSO

  • Especialización del tejido conjuntivo laxo.
  • Posee adipocitos, células redondeadas con una gota de grasa que puede ocupar todo el citoplasma.
  • Sirve de reserva energética y de amortiguador mecánico.
  • En capas profundas de la piel, formando el panículo adiposo, y en el interior de las epifisis de los huesos largos, donde constituye el tuétano.

TEJIDO ADIPOSO

8.1 TEJIDOS CONECTIVOS

8. LOS TEJIDOS DE LOS ANIMALES

8. LOS TEJIDOS DE LOS ANIMALES

  • Tejido conectivo muy especial, posee una fase intercelular líquida, llamada plasma, y otra sólida, formada por distintos tipos de células (los glóbulos) y de fragmentos celulares (las plaquetas).
  • Varias funciones:
    • transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios a todo el organismo
    • conduce los nutrientes y las sustancias de desecho
    • lleva las hormonas desde las glándulas endocrinas hasta los órganos
    • participa en el sistema defensivo
    • colabora en la coagulación y el mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo.

TEJIDO SANGUINEO

8.1 TEJIDOS CONECTIVOS

  • La sangre se compone de plasma, células y plaquetas:
    • Plasma: Constituye el 55% de la sangre y está formado por agua (90%) y sustancias disueltas, como aminoácidos, glucosa, enzimas, sales minerales, gases, hormonas y productos de desecho del metabolismo.
    • Las células sanguíneas o glóbulos, que son de dos tipos: glóbulos rojos y glóbulos blancos:
      • Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos. Tienen forma de disco aplanádo no poseen núcleo en la especie humana y contiene hemoglobina, un pigménto proteico de color rojo encargado del transporte de oxígeno por la sangre. Los eritrocitos son las células más numerosas de la sangre y constituyen el 40% del volumen sanguíneo. Se forman en la médula ósea roja de los huesos largos.
      • Globulos blancos o leucocitos: células defensivas. Número mucho menor que los otros. 3 tipos:
    • Trombocitos o plaquetas: restos celulares procedentes de la médula osea que participan en la formación de trombos o coágulos sanguíneos

TEJIDO SANGUINEO

8.1 TEJIDOS CONECTIVOS

  • Matriz mineralizada con sales de calcio -> más resistente.
  • Constituye el esqueleto de los vertebrados óseos.
  • Está formado por tres tipos de células:
    • osteoblastos, responsables de la formación de nuevas células óseas;
    • osteocitos, osteoblastos maduros, menos activos que ellos
    • osteoclastos, células gigantes que eliminan y reabsorben tejido óseo, por lo que intervienen en la remodelación de los huesos.
  • Los osteoblastos y los osteocitos tienen forma estrellada, con prolongaciones de conexión entre sus células, y se alojan en unas cavidades llamadas lagunas óseas.

TEJIDO OSEO

8.1 TEJIDOS CONECTIVOS

8. LOS TEJIDOS DE LOS ANIMALES

  • formado por plasma y linfocitos.
  • Linfa -> varias funciones:
    • drena el líquido intersticial
    • permite el retorno de las proteínas desde el líquido intersticial a la sangre
    • participa en el sistema inmunitario del organismo, al generar linfocitos.
  • Tejido linfático en muchos lugares del organismo:
    • los ganglios linfáticos
    • el timo
    • el bazo
    • las amígdalas
    • la médula ósea
    • también disperso en otras zonas, como los pulmones o el aparato digestivo.

TEJIDO LINFÁTICO

8.1 TEJIDOS CONECTIVOS

  • células muy cohesionadas y forman varias capas.
  • Recubren los órganos y las superficies externas del cuerpo y constituyen un tejido elástico y resistente, casi sin irrigación sanguínea, pero con terminaciones nerviosas.
  • 2 tipos:
    • Epitelios simples. Contienen una única capa de células, que son diferentes dependiendo de su localización. Atendiendo a la estructura de sus células, pueden diferenciarse varios tipos:
    • Epitelios estratificados. Están formados por varias capas de células que se renuevan continuamente. La más externa contiene células muertas con queratina. Son tejidos resistentes, que tapizan la vagina, la boca o el esófago y constituyen la capa más externa de la piel.

epitelio de revestimiento

  • Células muy empaquetadas, sin apenas sustancia intercelular, formando una lámina basal en su parte inferior.
  • Recubren las superficies libres del organismo, tapizan las cavidades internas y los conductos, forman glándulas y mucosas, y pueden constituir la mayor parte de la masa de algunos órganos, como el hígado.
  • Sufren un gran desgaste, por lo que se regeneran continuamente.
  • Entre sus funciones destacan:
    • la protección (epidermis)
    • la secreción (glándulas)
    • la absorción (microvellosidades intestinales)
    • la recepción de estímulos (pituitaria amarilla)
    • el transporte de partículas (epitelio bronquial).
  • Atendiendo a su estructura y su función -> se clasifican en dos grandes grupos:

8.2 TEJIDOS EPITELIALES

  • También llamados epitelios secretores
  • Especializados en la producción de sustancias.
  • Sus células pueden aparecer aisladas, como sucede con las caliciformes del intestino, o formando glándulas.
    • Las que vierten su contenido a la sangre (secreción interna) se llaman glándulas endocrinas (hipófisis y suprarrenales) y segregan hormonas.
    • Las glándulas exocrinas vierten su contenido al exterior del cuerpo o a cavidades que conectan con el exterior (secreción externa). Sus productos son muy variados. Son exocrinas las glándulas mamarias, las sudoríparas, las sebáceas y las gástricas.

epitelio GLANDULARES

  • Células muy empaquetadas, sin apenas sustancia intercelular, formando una lámina basal en su parte inferior.
  • Recubren las superficies libres del organismo, tapizan las cavidades internas y los conductos, forman glándulas y mucosas, y pueden constituir la mayor parte de la masa de algunos órganos, como el hígado.
  • Sufren un gran desgaste, por lo que se regeneran continuamente.
  • Entre sus funciones destacan:
    • la protección (epidermis)
    • la secreción (glándulas)
    • la absorción (microvellosidades intestinales)
    • la recepción de estímulos (pituitaria amarilla)
    • el transporte de partículas (epitelio bronquial).
  • Atendiendo a su estructura y su función -> se clasifican en dos grandes grupos:

8.2 TEJIDOS EPITELIALES

  • Muy especializados y adaptados para la contracción muscular, responsable del movimiento del esqueleto de los vertebrados y de ciertos órganos.
  • Las células se llaman fibras musculares o miocitos, son alargadas y capaces de contraerse, debido a la presencia, en su citoplasma, de dos proteínas contráctiles: la actina y la miosina.
  • 3 elementos:
    • las fibras musculares, que se disponen paralelas entre sí y se agrupan en haces o láminas
    • una red de capilares
    • tejido conectivo con fibras de colágeno y elastina que une las fibras entre sí.
    • Las fibras musculares pueden ser de dos tipos:
      • Fibras musculares lisas. Son alargadas y con un único núcleo. En los invertebrados constituyen el sistema muscular, y en los vertebrados, la musculatura de los órganos internos y los vasos sanguíneos. Son de contracción involuntaria.
      • Fibras musculares estriadas. Se caracterizan por presentar un bandeo de actina y miosina característico. Pueden ser de dos tipos: esqueléticas y cardíacas:
  • Estas 3 fibras constituyen los tipos de músculos:

8.3 TEJIDOS MUSCULARES

  • Especializado en la transmisión del impulso nervioso.
  • Existen dos tipos de células nerviosas:
    • Neuronas. células básicas de este tejido que tienen una estructura adaptada a recibir estímulos transformarlos en corriente nerviosa y transportar esta hacia el sistema nervioso central y, de allí, a los órganos efectores. Representan la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. Transmiten el impulso nervioso a lo largo de su membrana y de una célula a otra mediante mecanismos electroquímicos. Entre dos neuronas existe un espacio denominado sinapsis, al que se vierten neurotransmisores que intervienen en la transmisión del impulso nervioso. Las neuronas se clasifican atendiendo a distintos criterios, según su función:
      • Neuronas sensoriales. Están conectadas a los receptores sensitivos, de donde recogen la señal percibida para transmitirla, en forma de impulso nervioso, a los centros nerviosos.
      • Neuronas motoras. Conducen el impulso nervioso desde los centros nerviosos a los órganos efectores (glándulas y músculos).
      • Neuronas de asociación. Conectan las neuronas sensitivas con las motoras.
Según su estructura, las neuronas pueden ser monopolares, si su única prolongación es el axón, bipolares, si tienen una dendrita y un axón, y multipolares, si poseen varias dendritas y un único axón.
    • Células de la neuroglia. Son células acompañantes de las neuronas, a las que protegen, nutren y aíslan.
      • Oligodendrocitos producen las vainas de mielina en el sistema nervioso central
      • Células de Schwann forman la mielina en el sistema nervioso periférico
      • Astrocitos y células de la glía, relacionados, respectivamente, con la nutrición neuronal y la eliminación de deshechos
  • El conjunto de los axones con sus vainas de mielina forma las fibras nerviosas. Cuando dos o más axones están envueltos por una misma célula de Schwann, la fibra es amielínica o gris, pero si cada axón está encerrado en una vaina de mielina, se llama fibra mielínica o blanca. La unión entre varias fibras nerviosas mediante tejidos conectivos forma el nervio.

8.3 TEJIDO NERVIOSO