Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Bibliografía

Evidencia 2. Reflexión de Sentido Humano

Introducción General

1.1 Introducción al código de ética

1.2 Visión Personal

Código de Ética 1

Código de Ética 2

2.1 Situación Actual

2.2 Nichos de oportunidad

2.4 Propuesta de Mejoras al Marco Legal

Héctor Garza

Introducción al código

La informática ha transformado profundamente nuestras vidas, redefiniendo interacciones sociales, económicas y culturales. Tecnologías como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT) influyen directamente en problemas globales como el cambio climático, la sostenibilidad y la equidad social, haciendo evidente la necesidad de una ética profesional que guíe su desarrollo y uso. Los profesionales en informática no solo crean soluciones tecnológicas, sino que también enfrentan decisiones éticas con impactos significativos. Un diseño responsable puede prevenir sesgos discriminatorios en la inteligencia artificial o contribuir a la sostenibilidad ambiental, mientras que la falta de regulación robusta y la brecha digital, especialmente en México, destacan la importancia de promover valores éticos. Este código de ética busca proporcionar un marco que oriente tanto el comportamiento individual como la acción colectiva en el ámbito tecnológico. Aborda desafíos clave como la privacidad de datos, la equidad en el acceso a la tecnología y la sostenibilidad, asegurando que la informática sea una herramienta para el desarrollo humano y no una fuente de desigualdad.

Introducción General

El papel de la informática en la sociedad moderna ha sido crucial para el desarrollo de ella, ofreciendo oportunidades y satisfaciendo necesidades de maneras que tal vez antes nunca se hubiera imaginado. Cada vez, la informática toma más parte de nuestra sociedad, con tecnologías como Internet de las cosas, la tecnología va a estar muy integrada en lo cotidiano. Teniendo esto en cuenta, es necesario plantear la idea de implementar una ética profesional concisa en un mundo altamente tecnológico y conectado. No es novedad la idea de implementar leyes que regulen el uso de la tecnología o que regulen el uso de la tecnología o su impacto en la vida cotidiana. Sin embargo, el verdadero reto en esto es legislar en un entorno tan dinámico como el tecnológico.

Write a great headline

We are in the era of the digital information explosion. This causes our way of obtaining information to have changed, we move from traditional reading to a cognitive strategy based on navigation.

Visión personal

Mi visión profesional sobre la ética profesional parte desde la responsabilidad social y profesional, donde considero que los profesionales en informática deben ser conscientes del impacto social, económico y ambiental de sus decisiones tecnológicas. Las tecnologías deben diseñarse pensando en el beneficio colectivo, no solo en intereses comerciales. Asimismo, sobre privacidad y protección de datos, siento esencial garantizar que los datos personales de los usuarios sean manejados con respeto y seguridad, evitando abusos o usos indebidos. En México, donde los delitos cibernéticos están en aumento, la protección de datos debe ser una prioridad. En materia de inclusión y equidad, es necesario promover la accesibilidad tecnológica para personas de todas las edades, géneros y condiciones socioeconómicas, y combatir la brecha digital en zonas rurales y urbanas marginadas de México. En adición, reconozco las necesidades específicas del país y contribuir al desarrollo sostenible y equitativo mediante la tecnología.

Nichos de oportunidad

El marco legal de la Unión Europea (UE) se destaca por su robustez, con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la Directiva NIS2, que abordan tanto la protección de datos como la seguridad de infraestructuras críticas. Por ejemplo, Mazzini (2019) explica que el GDPR "establece un estándar global en la regulación de privacidad, con sanciones significativas para fomentar el cumplimiento". En comparación, México no tiene un marco equivalente que regule específicamente la privacidad ni las infraestructuras críticas. Según ENISA (2022), "la Directiva NIS2 obliga a los Estados miembros a implementar medidas específicas de ciberseguridad en sectores esenciales, un enfoque que México podría adoptar para proteger sectores estratégicos como energía, telecomunicaciones y salud". Entre las principales oportunidades de mejora para México se incluyen: La implementación de sanciones claras y proporcionales que incentiven el cumplimiento normativo. La creación de un organismo centralizado para gestionar políticas de ciberseguridad, alineado con estándares internacionales.

Situación marco jurídico

En México, el marco jurídico para abordar la seguridad cibernética es fragmentado y limitado. Actualmente, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) y ciertas disposiciones del Código Penal Federal incluyen delitos informáticos básicos como el acceso no autorizado a sistemas, pero no abarcan temas emergentes como la inteligencia artificial o la protección de infraestructuras críticas. Según Goodman (2015), "los marcos legales fragmentados son un obstáculo importante para combatir delitos cibernéticos, ya que dificultan una acción coordinada y efectiva frente a estas amenazas globales". Además, México carece de una entidad centralizada encargada de la ciberseguridad, lo que agrava la falta de coordinación en las políticas públicas. Como señala la OCDE (2022), “los gobiernos deben adoptar un enfoque integral para gestionar los riesgos digitales y asegurar el bienestar económico y social”.

Código de ética 2

Artículo 6. Promoción de la Inclusión y la Diversidad en la Informática (PIDI) Artículo 7. Gestión Responsable en Situaciones de Incertidumbre Artículo 8. Protección de la Privacidad y la Confidencialidad Artículo 9. Mitigación de Sesgos en Sistema Automatizados Artículo 10. Fomento de la Sostenibilidad Ambiental en la Informática

Código de ética

Artículo 1. Protección de la Información Personal como Prioridad Ética (PIPPE) Artículo 2. Promoción de la Dignidad Humana en el Uso de la Tecnología (PDHUT) Artículo 3. Responsabilidad Ambiental en el Desarrollo Tecnológico (RADT). Artículo 4. Compromiso con la Transparencia y la Veracidad (CTV) Artículo 5. Fomento de la Innovación Ética y el Reconocimiento de Autores (FIERA)

Bibliografía

Anderson, R. (2020). Security Engineering: A Guide to Building Dependable Distributed Systems. John Wiley & Sons. Calder, A. (2021). NIST Cybersecurity Framework: A Pocket Guide. IT Governance Publishing. Goodman, M. (2015). Future Crimes: Everything Is Connected, Everyone Is Vulnerable, and What We Can Do About It. Doubleday. Gordon, L. A., & Loeb, M. P. (2006). Managing Cybersecurity Resources: A Cost-Benefit Analysis. Springer. Lehto, M., & Neittaanmäki, P. (Eds.). (2018). Cyber Security: Analytics, Technology, and Automation. Springer. Mazzini, M. (2019). GDPR and Beyond: Privacy and Data Protection in the European Union. Kluwer Law International. OECD. (2022). Digital Security Risk Management for Economic and Social Prosperity: OECD Recommendation and Companion Document. Solms, R. V., & Niekerk, J. V. (2013). "From Information Security to Cyber Security". Computers & Security, 38, 97-102. Wright, D., & De Hert, P. (Eds.). (2016). Privacy Impact Assessment. Springer.