Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Reto 3. Reforzadores- Lluvia Díaz

Lluvia Diaz

Created on November 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

trf

RC

Evitación

Saciación

ESCAPE

Práctica negativa

RI

Conducta

ORIGEN

Reforzadores

Reto 3 ¿Cómo se distingue un reforzador?

positivos

Refuerzo

Reforzamiento

reforzador

Categorías

Proceso de reforzamiento

Negativos

Reforzamiento

CONTROL DE ESTÍMULOS

Extinción

Castigo

Técnicas de reducción de conductas

Criterios

Castigo vs reforzamiento

reforzador negativo

Bibliografía

Origen de su valor reforzante

(Martín y Pear, 2008) menciona que las conductas que operan en el entorno para generar consecuencias están a su vez influidas por esas consecuencias, lo que se denomina conductas o respuestas operantes. Por lo tanto, si una conducta operante es seguida por un reforzador, se fortalece; si es seguida por un castigo, se debilita.

Operaciones Motivacionales

Es por eso que se denominan operaciones motivacionales (OM) a las situaciones o condiciones, como la privación y la saciedad, que: a) Alteran temporalmente la efectividad de un reforzador b) Alteran la frecuencia de la conducta reforzada

Abajo el contenido aburrido y plano en tus clases: hazlo para motivar

Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para aprender a través de contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales. El contenido visual es un lenguaje transversal y universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.

No solo las consecuencias controlan la conducta, también pueden hacerlo los estímulos ambientales que se presentan previo al comportamiento.

Conducta

Ruíz, Díaz y Villalobos (2012) consideran importante hablar de los acontecimientos ambientales (antecedentes y consecuencias) en la conducta.

De acuerdo a Martin y Pear (2008), existen 5 categorías de reforzadores.

  • Reforzadores de consumo. Son bienes comestibles, como golosinas, galletas, fruta y refrescos.
  • Reforzadores de Actividad. Podrían ser la oportunidad de ver televisión,colorear, etc.
  • Reforzadores Manipulativos. Incluyen el acceso al entretenimiento con un juego favorito, navegar por Internet.
  • Reforzadores de posesión. Hacen referencia a las oportunidades de disfrutar en exclusiva, al menos temporalmente, de algún otro objeto.
  • Reforzadores Sociales. Incluyen palmaditas afectuosas o abrazos, gestos de aprobación, sonrisas, incluso una simple mirada o cualquier otra indicación de atención social.

Ruiz Fernández et. al. (2012) señala que pueden ser de diferentes tipos y categorías en función de su origen, naturaleza, tangibles e intangibles, contexto de aplicación, valencia apetitiva o aversiva.

Según su naturaleza