S12y13. Pensamiento y lenguaje
Mario Escobedo
Created on November 26, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
Transcript
Mtro. Mario D. Escobedo Callejas
Pensamiento y Lenguaje
Semana 12 y 13: Pensamiento y palabra
empezar
Indudablemente, existe también en el desarrollo del niño un período prelinguístico del pensamiento y un período preintelectual del habla. El pensamiento y la palabra no están conectados por un vínculo primario. La conexión surge, cambia y crece en el curso de la evolución del pensamiento y el habla.
El significado de las palabras es una «célula» elemental que no se puede seguir descomponiendo y que representa la forma más elemental de la unión entre el pensamiento y la palabra.El significado de una palabra representa una amalgama tan estrecha de pensamiento y lenguaje que es difícil decir si es un fenómeno del habla o un fenómeno del pensamiento. Una palabra sin significado es un sonido vacío
Desde el punto de vista de la psicología, el significado de la palabra es una generalización o un concepto. Y puesto que las generalizaciones y los conceptos son innegablemente actos de pensamiento, podemos considerar el significado como un fenómeno del pensamiento.El pensamiento verbal se eleva hasta los conceptos más abstractos.
Resulta sorprendente que ni siquiera la escuela gestáltica, la más avanzada de las escuelas psicológicas modernas, hiciera progresos en la teoría del pensamiento y el habla.Ach intentó superar el asociacionismo con la «tendencia determinante», y la psicología gestáltica lo combatió con el principio de la estructura.
II
«La relación de la palabra con el pensamiento y la creación de nuevos conceptos son un proceso complejo, delicado y enigmático que se desarrolla en nuestro alma»(Tolstoi, 1903)
La relación del pensamiento con la palabra no es una cosa, sino un proceso, un movimiento continuo, del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento. Cada pensamiento trata de conectar algo con algo, de establecer una relación entre cosas. Cada pensamiento se mueve, crece y se desarrolla, desempeña una función, resuelve un problema.
En el dominio del habla externa, el niño parte de una palabra y después conecta dos o tres; un poco más tarde, pasa de las oraciones simples a otras más complicadas y, finalmente, a un habla coherente formada por series de dichas oraciones. El pensamiento del niño, porque ha nacido como un todo confuso y amorfo, debe encontrar expresión en una sola palabra. Conforme su pensamiento se va haciendo más diferenciado, el niño es menos capaz de expresarlo con palabras sueltas y pasa a construir un todo compuesto.
El pensamiento y la palabra no están cortados por el mismo patrón. En cierto sentido, hay entre ellos más diferencias que semejanzas. La estructura del habla no refleja simplemente la estructura del pensamiento. El pensamiento experimenta muchos cambios al convertirse en habla. Ejemplo: <<El reloj se cayó>>. Cualquier parte de una sentencia puede convertirse en predicado psicológico, en portador del énfasis temático.
El sujeto y el predicado no son los únicos que tienen sus dobles psicológicos; también lo poseen el género, el número, el caso, el tiempo, el grado y las demás formas gramaticales. Las expresiones verbales no pueden surgir totalmente formadas, sino que deben desarrollarse gradualmente. Este complejo proceso de transición del significado al sonido debe desarrollarse y perfeccionarse. El niño debe aprender a distinguir entre semántica y fonética.
III
La relación entre el pensamiento y la palabra no se puede entender en toda su complejidad sin una clara comprensión de la naturaleza psicológica del habla interna.El habla interna es habla para uno mismo; el habla externa es para los demás. El habla externa es la conversión de los pensamientos en palabras, su materialización y objetivación. Con el habla interna el proceso se invierte, yendo del exterior al interior.
La función del habla egocéntrica es semejante a la del habla interna: no acompaña simplemente a la actividad del niño; sirve a la orientación mental, al entendimiento consciente; ayuda a superar dificultades; es habla para uno mismo, conectada de modo íntimo y útil con el pensamiento del niño.El descenso de la vocalización del habla egocéntrica indica que se está desarrollando una abstracción del sonido, la nueva facultad del niño de «pensar las palabras» en vez de pronunciarlas.
1) El habla egocéntrica se da sólo en la presencia de otros niños dedicados a la misma actividad, y no cuando el niño está solo.2) El niño está en la ilusión de que su charla egocéntrica, no dirigida a nadie en concreto, es entendida por quienes lo rodean. 3) El habla egocéntrica tiene el carácter de habla externa: no es inaudible ni murmurada. Desde el punto de vista del niño, el habla egocéntrica aún no está separada del habla social.
El propósito de las tres series de experimentos era eliminar las características del habla egocéntrica que la acercan al habla social.La investigación del habla egocéntrica ha preparado el terreno para la comprensión del habla interna, que examinaremos adelante.
IV
El habla interna no debe considerarse como habla sin sonido, sino como una función del habla completamente distinta.