Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Reflexión

Sentido Humano

Héctor Jesus Tamez Treviño A01285513

Introducción

En la época digital, la profesión en sistemas informáticos es esencial para el progreso y el bienestar social. Los expertos en esta área poseen el poder y la obligación de desarrollar soluciones tecnológicas que no solo incrementen la calidad de vida, sino que también contribuyan a abordar los desafíos mundiales contemporáneos, tales como el cambio climático, la degradación de los hábitats y la necesidad de fomentar la mitigación, la resistencia y la sostenibilidad. Es crucial que nuestra labor ayude a mitigar las repercusiones adversas a las que se enfrenta la humanidad, empleando la tecnología como un instrumento para el beneficio colectivo..

Visión Personal

Creo que es crucial fomentar valores como la integridad, responsabilidad, respeto, equidad y sostenibilidad en el sector de los sistemas de computación en México. Estos principios nos orientarán para comportarnos de manera ética, aportando al bienestar social y a la preservación del entorno natural.

Código de Ética Profesional

A continuación, se presentan los artículos que conforman el Código de Ética para profesionales en sistemas de computación, con sus respectivas explicaciones

Artículo 2: Protección de la Privacidad y Confidencialidad Explicacion: Resulta crucial respetar y salvaguardar los datos personales y privados de los usuarios, respetando las normativas de protección de datos y previniendo su mal uso

Artículos del Código de Ética

Artículo 1: Integridad en el Desarrollo de Sistemas Explicacion: Es responsabilidad de los expertos garantizar que los sistemas y programas creados sean fiables y seguros, previniendo la implementación de códigos malintencionados o vulnerabilidades que puedan ser aprovechadas.

Artículo 4: Transparencia y Honestidad Explicacion: Es esencial mantener una comunicación transparente y honesta con clientes, compañeros y usuarios para fomentar la confianza y prevenir confusiones o estafas

Artículos del Código de Ética

Artículo 3: Responsabilidad Social y Ambiental Explicacion: Los expertos deben tener en cuenta el efecto social y medioambiental de sus proyectos, fomentando acciones que favorezcan la sostenibilidad y disminuyan el impacto ecológico.

Artículo 6: Colaboración y Trabajo en Equipo Explicacion: Promover un entorno de colaboración y respeto recíproco, entendiendo que la labor en equipo mejora los resultados y el aprendizaje.

Artículos del Código de Ética

Artículo 5: Compromiso con la Calidad y Excelencia Explicacion: Es fundamental buscar de manera constante la mejora y actualización profesional para proporcionar soluciones de excelente calidad que cumplan con las demandas actuales y venideras de la sociedad.

Artículo 8: Cumplimiento de Leyes y Normativas Explicacion: Es fundamental cumplir con las normativas y leyes actuales en temas de tecnología, ciberseguridad y crímenes informáticos, para aportar a un ambiente digital seguro.

Artículos del Código de Ética

Artículo 7: Respeto a la Propiedad Intelectual Explicacion: Identificar y honrar los derechos de autor y las patentes, previniendo el plagio y fomentando la innovación y la creatividad.

Artículo 10: Educación y Concientización Ética Explicacion: Fomentar y difundir prácticas éticas entre los compañeros de trabajo y las nuevas generaciones, con el objetivo de robustecer la integridad profesional en la industria.

Artículos del Código de Ética

Artículo 9: Equidad y No Discriminación Explicacion: Fomentar la igualdad de oportunidades y prevenir cualquier tipo de discriminación, asegurando un entorno inclusivo y diverso.

Compromiso Publico

Como experto en sistemas de computación, asumo el compromiso de cumplir con este código de ética, comportándome con integridad y responsabilidad para aportar al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad mexicana.

Introducción al Marco Legal

El marco legal mexicano en relación a la seguridad cibernética ha tenido progresos notables; no obstante, la acelerada evolución tecnológica y la creciente complejidad de los crímenes cibernéticos requieren una actualización continua. Actualmente, México dispone de leyes como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y estipulaciones en el Código Penal Federal que clasifican algunos delitos informáticos. Sin embargo, es necesario un marco legal más sólido y especializado para lidiar de manera efectiva con las amenazas cibernéticas.

Nichos de Oportunidad del Marco Legal Mexicano

Protección de Datos Personales - La UE, a través del GDPR, ofrece mayores derechos y protección en el manejo de datos personales. Ciberseguridad Nacional - La Directiva NIS de la UE exige estrategias nacionales de ciberseguridad y colaboración público-privada. Sanciones y Cumplimiento - En la UE, las sanciones por incumplir el GDPR son muy severas, incentivando el cumplimiento.

Análisis de la Propuesta de Ley del 2024

Definiciones Ambiguas - La propuesta no define claramente nuevos delitos cibernéticos emergentes. Cobertura Limitada - La legislación actual no abarca todas las amenazas cibernéticas modernas. Cooperación Internacional Insuficiente - La propuesta no fortalece la colaboración con otros países.

Propuestas de Mejora al Marco Legal

1. Creación de una Ley Integral de CiberseguridadImplementar una normativa concreta que aborde todos los elementos de la ciberseguridad, incluyendo prevención, protección, respuesta y recuperación ante incidentes. 2. Actualización de Tipos Penales Ampliar y actualizar los delitos cibernéticos tipificados, incluyendo aquellos relacionados con tecnologías emergentes y nuevas modalidades de ataque.

Propuestas de Mejora al Marco Legal

3. Fortalecimiento de la Protección de DatosAlinear las normativas con estándares internacionales como el GDPR, reforzando los derechos de las personas y las obligaciones de las entidades. 4. Establecimiento de una Agencia Nacional de Ciberseguridad Crear una entidad especializada que coordine esfuerzos nacionales, gestione incidentes y represente a México en escenarios internacionales.

Propuestas de Mejora al Marco Legal

5. Promoción de la Cooperación Internacional Firmar y acatar acuerdos internacionales que promuevan la cooperación en la investigación y persecución de crímenes informáticos. 6. Incentivos para la Implementación de Medidas de Seguridad Implementar estímulos fiscales o beneficios para las entidades que adopten prácticas avanzadas de ciberseguridad.

Propuestas de Mejora al Marco Legal

7. Educación y Concientización Poner en marcha programas educativos desde niveles básicos hasta superiores y campañas de concienciación para la población en general. 8. Sanciones Más Severas y Disuasorias Incrementar las sanciones por incumplimiento y delitos cibernéticos, incluyendo multas significativas y penas proporcionales al daño causado.

Propuestas de Mejora al Marco Legal

9. Protección de Infraestructuras Críticas Desarrollar regulaciones específicas para proteger sectores esenciales como energía, salud, transporte y finanzas. 10. Transparencia y Reporte de Incidentes Establecer la obligación de las organizaciones de reportar incidentes de seguridad relevantes a las autoridades competentes, fomentando la transparencia y una respuesta coordinada.

"Es crucial modernizar el marco jurídico y fomentar un robusto código de ética para abordar de manera eficiente los retos de la ciberseguridad. Los expertos en sistemas informáticos y los legisladores deben trabajar en conjunto para promover una cultura de seguridad y ética en el sector tecnológico, favoreciendo el bienestar social y la salvaguarda del ambiente digital. Solo a través de un trabajo compartido podremos asegurar un futuro digital seguro y sostenible para todos."

- Héctor Tamez

Referencias Bibliograficas

Fundación Impuestos y Competitividad. (2022, 20 diciembre). Diez propuestas para la mejora de la seguridad jurídica – Fundación Impuestos y Competitividad. https://fundacionic.com/noticias/2014/05/diez-propuestas-para-la-mejora-de-la-seguridad-juridica/ De Bienestar, S. (s. f.). Protección de datos personales. gob.mx. https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/proteccion-de-datos-personales-313761 Preservar la privacidad y la confidencialidad en la investigación. (2024, 10 julio). ATLAS.ti. https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-1/confidencialidad-y-privacidad#:~:text=La%20privacidad%20se%20refiere%20al%20derecho%20del%20participante%20a%20controlar,autorizada%20de%20esta%20informaci%C3%B3n%20personal. Biblioguias: Gestión de datos de investigación: Privacidad de los datos y confidencialidad. (s. f.). https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=495473&p=4398114 Santander, B. (s. f.). Integridad. Banco Santander. https://www.bancosantander.es/glosario/integridad-seguridad-online

Referencias Bibliograficas

Asociación de Maquinaria Computacional (ACM). (2018). Código de Ética y Conducta Profesional. Recuperado el [fecha de consulta], de https://www.acm.org/about-acm/code-of-ethics-in-spanish Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2010). Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Diario Oficial de la Federación. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). (s.f.). Guía para Implementar Medidas de Seguridad que Garanticen la Protección de los Datos Personales. Recuperado de https://www.inai.org.mx Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). (2017). Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/sct