Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Estabilización

Identificar recursos que se pueden utilizar

Profundización en la intervención en crisis

Objetivos de la intervención de crisis

Tipos de crisis

Fases de las crisis

Reacciones de las crisis

Aliviar en lo inmediato los síntomas

Choque

Evento precipitante

Reacciones cognitivas

Iniciar nuevas formas de percibir, pensar y sentir

Agotamiento

Respuesta desorganizada

Reacciones físicas

Comprender los eventos precipitantes relevantes que condujeron al desequilibrio

Explosión

Reacciones emocionales

Adaptación

Restauración de un nivel de funcionamiento cognitivo, afectivo y conductual mínimo

De acuerdo con Guerrero, B. (s.f.) es la contención que le da estabilidad a la persona cuando está experimentando actitudes desbordantes, ya que ayuda a aliviar los síntomas rápidamente.

Según Guerrero B. (2023) tras identificar los síntomas más característicos de la persona lo siguiente es: *Cognitivo: conseguir el razonamiento de sus acciones *Afectivo: validar de lo que está sintiendo, pero con la capacidad de poder controlarse de una mejor manera. *Conductual: buscar el disminuir las conductas que no sean favorables para la situación actual. Para lograr que la persona recupere su funcionamiento conductual cotidiano.

De acuerdo con Guerrero, B. (s.f.) el objetivo es explicarle a la persona que todas sus reacciones son válidas ante la situación de crisis, con la finalidad de que la persona aprenda a poder prevenir futuras reacciones y que siempre habra formas de recuperar su plenitud.

De acuerdo con Guerrero, B. (s.f.) se refiere a aprovechar los recursos disponibles, y facilitar el acceso a las necesidades detectadas.

De acuerdo con Guerrero, B. (s.f.) se desea favorecer una perspectiva diferente, para que la persona afectada vea el acontecimiento como una oportunidad de cambio.

Según Guerrero, B. (s.f.) es un cambio súbito en las condiciones sociales de la persona, por lo que no tiene oportunidad de asimilar la situación y hace que las emociones se presenten de manera explosiva.

Según Guerrero, B. (s.f.) aparece ante una situación constante que la persona tiene que manejar de manera efectiva, pero llega un momento donde el cansancio es tanto que la persona ya no tiene las fuerzas para seguir y esto puede provocar daños en su estructura física y emocional.

"Evento abrumador constante que provoca mucho estrés en la víctima, por lo general, crea respuestas de shock o negación" (Guerrero, s.f.)

"Son los comportamientos que vienen desde la aflicción ante el intento de restablecer el estado emocional" (Guerrero, s.f.)

"Pérdida de control de emociones, pensamientos y comportamientos, que llevan a conductas inapropiadas y destructivas" (Guerrero, s.f.)

"Es la aceptación de la situación, aunque continúan las reacciones, no tan externas como en fases anteriores, pero sí con el recuerdo latente del evento. La persona es vulnerable a explotar" (Guerrero, s.f.)

Según Guerrero, B. (s.f.) es el proceso donde la persona se intenta adaptar a su vida posterior al evento, aquí ya se tiene control y visión de estabilidad a futuro.

De acuerdo con Hernández, I. & Gutiérrez, L. (2014) corresponde a los efectos mentales que sufre el individuo ante la crisis, por ejemplo: *Confusión y desorientación *Dificultad en la toma de decisiones *Problemas para dormir *Cuestionamiento a creencias espirituales *Preocupación por el desastre *Pensamientos desordenados *Problemas de concentración o de memoria *Preocupación por detalles insignificantes *Pasividad *Aislamiento *Culpabilidad *Evitación *Impulsividad *Conflictos familiares *Dependencia

De acuerdo con Hernández, I. & Gutiérrez, L. (2014) es la respuesta del organismo ante las crisis. El individuo puede representarlo: *Cansancio o fatiga *Ritmo cardíaco acelerado *Agresión física *Hiperventilación *Cambio de apetito *Hipersensibilidad a los estímulos sensoriales e hipervigilancia *Encogimiento de garganta, pecho o estomago *Agravamiento de condiciones crónicas: diabetes, presión alta, etc.

De acuerdo con Hernández, I. & Gutiérrez, L. (2014) son las alteraciones en el estado emocional de la persona, tales como: *Tristeza y desesperanza *Irritabilidad, enojo y resentimiento *Cambios impredecibles de humor *Ansiedad *Miedo *Desesperación *Sensibilidad emocional *Distanciamiento emocional *Baja autoestima *Depresión