PRESENTACIÓN TENDENCIA COLOR 2021
Miguel Girón
Created on November 26, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
Transcript
Asignatura Química Licenciatura Ingeniería Industrial Nombre Miguel Ángel Girón Rocha Matrícula 010688376 Tarea Actividad con el Asesor Académico Virtual Semana 04 Docente Xóchitl Abril Rebollar Ruiz Fecha 25/Nov/24
El enlace químico es la fuerza de atracción que mantiene unidos a dos o más átomos en una molécula o compuesto. Esta interacción se produce debido a la transferencia o compartición de electrones entre los átomos, lo que permite que estos alcancen una configuración electrónica más estable, generalmente buscando completar su capa de valencia. Formación del Enlace Químico: Transferencia de Electrones: En algunos casos, un átomo puede ceder uno o más electrones a otro átomo. Esto ocurre típicamente entre metales y no metales, formando enlaces iónicos. Compartición de Electrones: En otros casos, los átomos pueden compartir electrones para completar sus capas de valencia, lo que se da en enlaces covalentes.
¿Qué es el Enlace Químico y Cómo se Forma?
La estructura electrónica de los metales es fundamental para entender su conductividad eléctrica y térmica. Los metales tienen una configuración electrónica que permite que sus electrones de valencia se deslocalicen, formando una "nube" de electrones libres que se mueven a través de la estructura metálica. Esta deslocalización es clave para las siguientes propiedades:
Relación entre la Estructura Electrónica de los Metales y su Conductividad Eléctrica y Térmica
El enlace metálico es un tipo de enlace químico que se forma entre átomos de metales. En este enlace, los átomos metálicos ceden sus electrones de valencia, que se deslocalizan y forman una "nube" de electrones móviles alrededor de una red de iones metálicos positivos. Esta deslocalización de electrones es lo que confiere a los metales sus características únicas.
¿Qué es el Enlace Metálico?
El enlace iónico es un tipo de enlace químico que se forma a través de la transferencia de electrones de un átomo a otro, resultando en la formación de iones cargados. Este tipo de enlace generalmente ocurre entre un metal y un no metal.
¿Qué es el Enlace Iónico y Cómo se Forma?
Los compuestos iónicos tienen varias propiedades físicas y químicas que se derivan de la naturaleza del enlace iónico y de la estructura cristalina que forman: Estado Sólido a Temperatura Ambiente: La mayoría de los compuestos iónicos son sólidos a temperatura ambiente debido a la fuerte atracción electrostática entre los iones, que forma una red cristalina estable. Altos Puntos de Fusión y Ebullición: Los compuestos iónicos tienen altos puntos de fusión y ebullición debido a la gran cantidad de energía necesaria para romper las fuerzas de atracción entre los iones en la red cristalina. Dureza y Fragilidad: Los compuestos iónicos son generalmente duros, pero también son quebradizos. Un golpe puede desplazar los iones en la red, alineando iones de carga similar, lo que provoca una repulsión y la ruptura del cristal.
¿Propiedades Físicas y Químicas que Caracterizan a los Compuestos Iónicos
Modelo del "Mar de Electrones" en la Estructura de los Metales El modelo del "mar de electrones" es una representación que describe la estructura y el comportamiento de los metales. Según este modelo, los metales están compuestos por una red tridimensional de iones metálicos positivos (cationes) que están rodeados por una "nube" de electrones de valencia deslocalizados. Estos electrones no están ligados a un átomo específico, sino que se mueven libremente a través de la estructura metálica.
Boyer, R. S., & Gall, T. L. (1994). Metallurgy of Stainless Steels. ASM International.
López, A. (2010). Corrosión de materiales en la industria química. Editorial Reverte.
Callister, W. D., & Rethwisch, D. G. (2018). Materials Science and Engineering: An Introduction (10th ed.). Wiley.
Referencias Bibliográficas